999 resultados para Campillo y Cosío, José del, 1693-1743.
Resumo:
Reflexión acerca de las necesidades y motivación en el aprendizaje. Se trata de completar un estudio previo, realizado en 1977 y encargado por la UNED, sobre Didáctica. En el segundo tema de la sexta Unidad Didáctica se puso de manifiesto lo siguiente: La necesidad es una carencia, una falta de algo que es necesario y conveniente al sujeto. Por lo tanto, se trata de algo negativo. Y no parece admisible que algo negativo produzca un efecto tan positivo como es la acción. Sobre esta reflexión gira el contenido del artículo, sobre lo que son las necesidades y los diversos sentidos analógicos de la palabra. Con ello se trata de ver claro en qué sentido y bajo qué condiciones puede ser considerada la necesidad como verdadera causa eficiente, como verdadero motivo activo de la actividad humana en general y del aprendizaje en particular. Con ello se busca en última instancia, resolver el problema de despertar en los estudiantes el deseo, la voluntad, las ganas de aprender algo por medio del estudio. Los puntos que se tratan son la necesidad ontológica, la fisiológica, la psicológica, el apetito, y por último el influjo de la necesidad sobre el dinamismo tendencial.
Resumo:
Se analizan algunas de las aportaciones a la literatura política de su época de Baltasar Gracián. Se relatan algunos de sus postulados políticos relativos al Estado y a los patrones de conducta individuales.
Resumo:
Ilustran los actos varias fotografías
Resumo:
Se reproduce la entrevista que el Ministro de Educación y Ciencia concedió a la revista 'La Actualidad Española', publicada el 26 de mayo de 1966. El profesor Lora Tamayo hizo declaraciones sobre: el cambio de denominación de 'Bachillerato Laboral' a 'Bachillerato técnico'; la necesidad de que todos los españoles puedan optar a estudiar los estudios secundarios; cómo afrontaría el Estado el que el Bachillerato fuera obligatorio; cómo se surtirían de profesores de Enseñanza Media; la tendencia de hacer común el Bachillerato Elemental y especializar el Superior; la necesidad y el beneficio de los períodos vacacionales tanto para los alumnos como para el profesorado; las diferencias básicas entre Enseñanza Primaria y Enseñanza Media elemental y las subvenciones a la enseñanza privada.
Resumo:
Se reproduce el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración de la Escuela Superior Textil de Tarrasa. En su discurso, el Profesor Lora Tamayo recalcó el valor de la educación como una inversión a largo plazo, subrayó la necesidad de la especialización, habló sobre la formación básica que, al menos, debe ofrecer la Universidad y finalizó confirmando la preocupación que siente el Gobierno por la Enseñanza Técnica.
Resumo:
Se presenta una investigación histórica sobre la prensa española del siglo XVIII basada en los aspectos educativos que la literatura de la época aborda. Las publicaciones seleccionadas se dividen en los siguientes grupos: prensa polémica, prensa crítica de las costumbres, prensa de orientación literaria, prensa de divulgación científica, prensa culta, y prensa pedagógica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la tendencia mayoritaria de la pedagogía, en la que se percibe al niño como una víctima de la sociedad. Se incluyen ejemplos concretos en los que se da esta situación: casos de maltratos a los niños; debates sobre la legitimidad de ejercer castigos físicos por parte de padres y educadores; y de acoso escolar. Esta concepción roussoniana del niño como un ser inocente se pone en relación con la tendencia en las sociedades modernas de la victimización de los sujetos, frente a la idea de que el objetivo de la educación es hacer que el niño deje de serlo y se convierta en adulto, la concepción romántica de la pedagogía contemporánea muestra la inocencia del niño como un valor a preservar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de los centros escolares. Actualmente es ya un tema muy investigado. Numerosos trabajos han descrito su incidencia y han valorado su gravedad. Sin embargo, el propio constructo .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación-Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se recoge en un anexo el modelo de encuesta utilizada en la investigación
Resumo:
Se reflexiona sobre el uso de nuevas tecnologías, especialmente la virtual y muy específicamente en el mundo virtual de Second Life (SL), donde el Instituto Cervantes tiene representada su institución en una de las islas que componen dicho mundo. Se explica qué es Second Life y como se puede introducir y explotar en el aprendizaje de segundas lenguas proporcionando, además, una visita guiada. Se desarrollan actividades comunicativas para los niveles A1, A2, B1, B2 y C1.