1000 resultados para COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL - 1986-1990


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la teoría de la inteligencia propuesta por Cattell, centrándose en el marco escolar gallego y en el primer ciclo de EGB. 694 niños de 6 a 8 años. Dos fases, un apartado de naturaleza teórico, donde se aborda el ámbito conceptual de inteligencia, justificando la teoría propuesta por Cattell y un segundo de aproximación empírica. Test de inteligencia especializado (Factor G abreviado de Cattell), Test de inteligencia general (MPC de Raven), medidas de éxito, escala de personalidad y evaluación ambiental. Análisis factorial, análisis de Cluster, MPC de Raven y análisis de multivarianza. Se confirma la hipótesis según la cual la variable edad/curso incide en el rendimiento académico de las pruebas establecidas que evaluan las habilidades intelectuales en el período infantil analizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia de los trastornos del lenguaje en el rendimiento acad??mico de los escolares de ciclo medio de EGB. 30 alumnos de ciclo medio de 7 colegios p??blicos de A Coru??a. Dos cuestionarios. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple y t de Student. En el estudio se abordan las caracter??sticas evolutivas de los alumnos objeto de indagaci??n, la importancia del lenguaje como instrumento de acceso a la cultura y como agente de socializaci??n, los trastornos m??s comunes del lenguaje y la importancia del proceso did??ctico en la actividad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve la importancia que debe desempe??ar la evaluaci??n de ambientes (dentro del enfoque ecol??gico social), centr??ndose en la evaluaci??n del clima social del aula mediante la escala de ambiente escolar de R. Moos (CES). 164 alumnas de ense??anzas medias de Galicia. El plan de trabajo destaca unos enfoques te??ricos m??s relevantes en la Eduaci??n Ambiental y un an??lisis de las relaciones entre medio ambiente y educaci??n. Aqu?? el ambiente se entiende como entorno educativo, y por lo tanto, como factor influyente en el proceso educativo, es decir, ser??a el clima ambiental del aula. Tambi??n se profundiza en la reforma de las ense??anzas medias. Por otro lado se observa en que medida aparecen incluidos aspectos relacionados con el medio ambiente, como objetvo educativo de este ciclo, y contenidos de Educaci??n Ambiental en los supuestos generales de la reforma y por otro lado, como la evaluaci??n que los alumnos hagan del clima social del aula va a repercutir de alguna manera en todo el proceso de reforma de este ciclo educativo. Como conclusi??n, se se??ala que la muestra objeto de estudio puntua bajo las subescalas de CES. Debido a las caracter??sticas pecualiares de la sociedad gallega que cierta medida aparecen reflejadas en el sistema educativo, se baremo la escala CES en nuestro propio contexto, para posteriormente analizar la posible disparidad con adaptaci??n espa??ola, constatando diferencias considerables entre las dos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los factores más importantes que influyen en el conocimiento del gallego y del castellano, en función de la política educativa vigente y de los contextos sociolingüísticos del país. Cuarenta colegios distribuídos proporcionalmente por provincias y zonas geográficas. El número de alumnos consultados ha sido de 1.175, todos ellos pertenecientes al segundo ciclo de educación primaria. Se evaluaron las diferencias individuales en la expresión escrita en ambos idiomas. Cuestionario. Análisis de varianza, la prueba de t de Student, la prueba de Kruskal-Wallis, la de Chi cuadrado y matriz de correlaciones. El trabajo ofrece una amplia documentación acerca de los presupuestos teóricos en los que basa la investigación indagando sobre las relaciones de bilingüísmo con desenvolvimiento lingüístico y rendimiento escolar. El estudio no pretenden tanto evaluar los conocimientos de gallego y del castellano en los niños, como precisar los factores más importantes que influyen en estos conocimientos. Existe una situación educativa desfavorable en el caso de los sujetos que hablan gallego por la necesidad de utilizar mayoritariamente el castellano en las horas de estancia en el aula, coincidiendo además en estos sujetos la pertenencia a un estrato sociocultural bajo. Por otro lado, subrayar el papel desgaleguizador de la escuela, lugar en el que el porcentaje de número de niños que hablan gallego es menor al reflejado por los datos relativos a la condición lingüística familiar y ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación didáctica y sociolingüística a la situación del gallego y del castellano escrito en la escuela. 70 niños en edades comprendidas entre los 9 y los 11 años que crusaban EGB. Comprende dos partes una primera teórica de aproximación al estudio de la institución escolar y una segunda parte consistente en una aproximación empírica a la situación del gallego y del castellano escritos en la escuela. Cuestionario. Estudio comparativo de los datos obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios y el análisis de las redacciones. En este estudio es la clase social el mejor indicador del rendimiento en la escritura escolar, siendo más significativo el hecho de que el profesorado actúa 'de espaldas' a la realidad sociolingüística, por lo que no se puede hablar de 'normalización lingüística del idioma gallego', sino más bien de todo lo contrario, al incrementarse el uso disglósico. En la escuela no se emplea el gallego como idioma habitual y la escritura en gallego es una tarea inexistente. La interpretación de los datos hace concluír que la clase social de origen define y explica muchas más dimensiones que la estrictamente lingüística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestaci??n de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos se??alados por la teor??a. 2) Detectar las caracter??sticas identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selecci??n al azar cuando fue preciso de un centro p??blico de entre los centros p??blicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de an??lisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teor??a explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco te??rico. 6) Formulaci??n de hip??tesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigaci??n emp??rica. Recogida y an??lisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento acad??mico de acuerdo con la teor??a del desamparo aprendido se procedi?? a establecer un '??ndice' en funci??n del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurri?? distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptaci??n realizada por D. Garc??a Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hip??tesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicol??gico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminuci??n de la motivaci??n de logro y de la autoestima, as?? como un incremento de la ansiedad. En relaci??n a la segunda y tercera de las hip??tesis, tras los an??lisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distingui??ndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecuci??n por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino tambi??n el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicol??gico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar las posibilidades que el paradigma de investigación cualitativa puede ofrecer en el desarrollo profesional de los profesores. La primera parte recoge unos breves comentarios de las diposiciones legales que fundamentalmente configuran desde 1945 el marco legal de Educación Preescolar en España y en Galicia, así como un avance de lo que puede ser la Educación Infantil. También se da un análisis crítico-comparativo del curriculum oficial del MEC y del curriculum de la Xunta de Galicia para este nivel. En la segunda parte, el marco teórico y metodológico de esta investigación se presenta un resume sobre los distintos enfoques de la enseñanza que permite situar los estudios sobre el pensamiento del profesor en su contexto histórico. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica centrada en tres grandes núcleos: a)la planificación b)el pensamiento, toma de decisiones y procesamiento de la información durante la fase interactiva c)los constructos, conocimientos prácticos, teorías, creencias y principios. La tercera parte ofrece el pensamiento de 6 profesores de preescolar de la provincia de Ourense, explorando sus creencias y toerías ímplicitas en torno a la educación preescolar. Se toma como principal fuente de informacidón al mismo profesor, en el sentido de analizar el propio profesor su propia práctica docente. Esto permite aumentar la comprensión de como conciben dicha eduación y investigar como traducen desde sus sistemas de pensamiento las innovaciones introducidas a partir de los Programas de Preescolar de la Xunta de Galicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de los profesores sobre las caracterísiticas concretas de dicha formación, a su valoración sobre ella y a las demandas organizativas y de contenido que ellos presentan. cuestionario. El estudio teórico-descriptivo que aborda la formación en servicio como una etapa de formación de profesores Se preenta una panorámica general de la importancia e interés deste tipo de formación en el ámbito educativo. concretamente se analiza las razones de su progresiva necesidad y los factores que, supuestamente, la agravan y precipitan. A continuación, se perfilan los objetivos y principios orientadores de la formación en servicio propiciadores de mayor potencialidade para influir en la mejora de la práctica. El estudio analítico-global dque permite trazar las bases sobre las que establece las decisiones en el desarrollo de la práctica de los sistemas y esquemas de formaciónd el profesorado. Se revisan los enfoques que puede tomar, así como las insñtituciones que la atienden, tando desde el propio profesorado como desde las instancias ajenas a ellos. Se analiza la gama de modalidades por las que puede optar en la puesta marcha de las actividades de formación en servicio y se desvelan algunas características de los formadores y ciertos aspectos relativos a la problemática de la financiación y evaluación de la formación en ejercicio. Por último el estuido empírico-analítico de la formación en servicio en la provincia de Orense. Se toma como punto de partida aquellas características a considerar en el despliege de actividades formativas en la etapa de desempleo profesional, pretendiendo un acercamiento y profundización a aquellos aspectos que por su paracticidad no merecen previamente la atención de la investigación educativa. El estudio se realizó con una muestra de profesores de Enseñanza General Básica, Educación infantil y Especial de la provincia de Orense mediante la aplicación de un cuestionario construído específicamente para esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la perspectiva que tienen los profesores de la integración. 7 profesores de primero de EGB que se corresponden con siete centros de EGB adscritos al proyecto de integración escolar para Galcia en su momento. ntrevista y análisis comparativo. El profesor es considerado como figura clave o agente educativo decisivo en los procesos de integración. Partiendo de las lineas generales del paradigma del pensamiento del profesor como marco teórico se relaciona este con la integración. El estudio consiste en explorar las concepciones, ideas y principios sobre la integración y su desarrollo en un grupo de profesores de Galicia. Se pone de relieve la no existencia de una única concepción de la integración, llegando a identificar en este estudio cuatro posibles concepciones que posee el maestro. Hay ciertos factores que se detectaron como posibles generadores de los diferentes conceptos de integración: la puesta en práctica por la Administración de un proyecto sin información clara sobre el mismo y sin previsiones sobre la formación y el reciclaje de los profesores que addscriben a este proyecto; la falta de medios también es otro de los importantes factores, y por último, las diferencias significativas en torna a la concepción de la problemática de la integración que tienen los profesores de la Educación Especial y los de integración, diferencias que traspasan la barrera de una formación diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de evaluación, las diferentes pruebas realizadas y los principios en los que basa. Se concibe la evaluación no sólo como la necesidad de emitir un juicio justo sobre el rendimiento de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, y también nuestro propio labor como decentes. Hace referencia a los requisitos básicos de los test centrándose sobre todo en el grado en que estes pueden afectar a las pruebas contruídas por los propios profesores. En relación con las pruebas más utilizadas en la evaluación, este trabajo ofrece una clasificación de los test como especial enfásis en la contraposición entre purebas objetivas y subjetivas, pruebas globales y puntuales, y, por último, las pruebas de rendimiento diseñadas por los profesores. Más concretamente, se trata de dos pruebas globalizadoras: la llamada GLOZE y el dictado. En el siguiente apartado se analizan las pruebas que el profesor constrúe para comprobar la interiorización práctica de aquellos puntos, formas o mecanismos gramaticales vistos y empleados en clase, e imprescindibles para expresarse de forma elemental y correctamente en inglés. El resto de la investigaciój sigue la división tradicional en cuatro destrezas: evaluación de la comprensión auditiva, evaluación de la expresión oral, evaluación de la comprensión lectora y evaluación de la expresión escrita, aunque sin separar artificialmente en las pruebas correspondientes a unas y a otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de oportunidades de una didáctica especial de la educación tecnológica y recoger de forma sistemática las diferentes aportaciones. La propuesta se concreta en dos grandes lineas que se complementan e interactuan: Estudio sistemático de las peculiaridades didácticas de la enseñanzaz de la tecnología, que recoge el cambio de orientación pedagógicade dito tipo de enseñanza en los últimos años y que se concretaría en una didáctica especial: didáctica de Educación Tecnológica. Utilización de la Didáctica de Educación Tecnológica como elemento instigador de la renovación de enseñanza de dicha área dde la formación inicial del profesorado, bien del reciclaje y actualización que actualmente la imparte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.