996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 917.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuroptico es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuroptico oncolgico, mediante la evaluacin de la literatura disponible. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemticas en un periodo de 15 aos. Se incluyeron todos los estudios desde el aos 2000 con evidencia IB segn la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusin, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuroptico oncolgico. La combinacin de THC/CDB (Sativex) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentacin de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurolgico podra aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncolgicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuroptico oncolgico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque tica y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusin poltica en el mundo y en Colombia para su aceptacin como terapia en el control del dolor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta un anlisis exploratorio sobre la correlacin entre la fortaleza institucional, las condiciones de paz, y el emprendimiento en una muestra de 23 departamentos en Colombia usando datos de 2014. Para llevar a cabo este objetivo se propusieron y construyeron tres ndices siguiendo definiciones conceptuales seminales o estndares de evaluacin internacional, a saber: 1) El ndice de Fortaleza Institucional, 2) El ndice de Construccin de Paz (construido a partir del ndice de paz negativa y el ndice de paz positiva) y 3) El ndice de Emprendimiento Productivo. Los resultados no muestran una correlacin significativa entre todos los tres ndices. Por un lado, existe una correlacin significativa (p<0.05) entre los ndices de fortaleza institucional y emprendimiento productivo. Por otro lado, existen correlaciones negativas no significativas entre los ndices de paz positiva y fortaleza institucional, emprendimiento productivo y paz positiva y emprendimiento productivo y construccin de paz. En un segundo acercamiento, la poblacin de los departamentos fue la variable con mayor nmero de correlaciones significativas (p<0.01) entre variables relacionadas con emprendimiento productivo, empleo, producto interno bruto, sofisticacin industrial, innovacin (patentes) y crimen. Finalmente, se discuten las conclusiones y las futuras investigaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad neuromuscular con una herencia recesiva ligada al X que afecta a 1 de cada 3500 nios nacidos vivos. Se produce por mutaciones en el gen DMD que codifica para la distrofina. Se caracteriza por manifestaciones clnicas variables tpicas de una distrofia muscular proximal progresiva. OBJETIVO. Realizar el primer registro en Colombia de los pacientes identificados con distrofinopatas, teniendo en cuenta caractersticas clnicas y paraclnicas, as como las mutaciones causales de esta patologa. METODOLOGA Es un estudio descriptivo, transversal, de la revisin de historias clnicas de los pacientes con diagnstico de DMD atendidos en la consulta de Gentica de la Universidad del Rosario durante los aos 2006 a 2015. RESULTADOS Se identificaron 99 pacientes, de los cuales 56 (56,56%) corresponden al fenotipo Duchenne y 12 (12,12%) al Becker. No fue posible clasificar a 31 pacientes (31,3%) por falta de datos clnicos. La edad de inicio de los sntomas fue en promedio de 4,41 aos. Las mutaciones ms frecuentes fueron las deleciones (69%), seguidas por las mutaciones puntuales(14%), las duplicaciones (11%) y por otras mutaciones (4%). CONCLUSIONES Este registro de distrofinopatas es el primero reportado en Colombia y el punto de partida para conocer la incidencia de la enfermedad, caracterizacin clnica y molecular de los pacientes, garantizando as el acceso oportuno a los nuevos tratamientos de medicina de precisin que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de tener una visin completa de las teoras del liderazgo, teniendo de este una concepcin como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicacin en las organizaciones contemporneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros mbitos como la educacin, la poltica o la direccin del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio acadmico del cual es la culminacin y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Poltica Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad econmica y la iniciativa privada en la constitucin de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organizacin que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teoras, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razn se ha llegado a concebir el liderazgo como una funcin compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformacin, sino tambin porque esta caracterstica pertenece tambin al mundo de la globalizacin. Las organizaciones concebidas como mquinas que en sentido metafrico logran reconstituirse sus estructuras a medida que estn en interaccin con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinmica y evolucin. En este mbito puede decirse que el liderazgo es tambin complejo y que es el liderazgo transformacional el que ms se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 917.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated trceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar la figura de la soberana estatal en el marco del Rgimen Internacional de DDHH a travs del caso de derogacin de Leyes de Amnista en Per por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. As, se pretende identificar la afectacin de la soberana del Estado peruano como consecuencia de la declaracin de incompatibilidad y carencia de efectos jurdicos de las leyes de amnista por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Per. En ese sentido, estudiando el concepto de soberana estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relacin con las instituciones internacionales de carcter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos sealar cmo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Qu tienen por decir mujeres excombatientes de grupos insurgentes (guerrillas como las FARC y el EPL) y de las Autodefensas Unidas de Colombia acerca de su proceso de desmovilizacin y reintegracin? Este reportaje busca responder esa pregunta por medio de la historia de vida de Camila, Valentina y Blanca, tres mujeres que pertenecieron a grupos armados ilegales y que ahora luchan por reconstruir su proyecto de vida y le apuestan a la construccin de la paz desde las luchas cotidianas que tiene que afrontar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evidencia las posiciones hegemnicas que han llegado a ocupar las empresas ms poderosas del pas, basndose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los aos 2013 y 2014, segn la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera seccin, se hace una revisin bibliogrfica que conecta el origen de la hegemona en un panorama econmico con la influencia del neoliberalismo y la globalizacin en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicacin sobre la metodologa aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposicin de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadsticas como el anlisis de correlacin lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformacin Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atencin para lograr catalizar el desarrollo econmico de Colombia.