1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de los cursos para el desarrollo profesional de los directores en el Reino Unido viene documentado con las diferencias contextuales en la gestin escolar entre Escocia e Inglaterra (incluyendo Gales) y se indica que estas diferencias son la base para el distinto desarrollo de estrategias en los dos sistemas educativos. Se compara la Cualificacin Nacional Profesional para la Direccin con la Cualificacin para la Direccin Escocesa y se expresan algunas de las limitaciones y posibles peligros del modelo basado en las competencias profesionales, especialmente cuando va unido a informaciones recientes sobre liderazgo ineficaz y escuelas que fracasan. Finalmente se analizan algunas cuestiones concernientes a la capacidad de los programas de formacin para producir un verdadero debate sobre la verdadera transformacin de las escuelas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n analiza las im??genes de los profesores de Ciencias Naturales de las acciones formativas en las que han participado en diferentes Comunidades Aut??nomas. Este estudio se compuso de 40 hip??tesis principales, que se transformaron en 166 subhip??tesis. Se contrastan 40 temas educativos de 8 organizadores l??gicos de programas de formaci??n permanente: aspectos demogr??ficos, agentes externos, condiciones educativas, participantes, dise??o formativo, ejecuci??n, tendencias y modelo evaluativo. Se formulan una serie de recomendaciones para mejorar cada uno de estos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los PAEBA son proyectos de cooperacin para el desarrollo con una accin temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de pases iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada pas recibe un nombre diferente: PRALEB en Repblica Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolucin vara de unos a otros. El artculo presenta estos programas, qu son, cmo surgen, cules son sus objetivos, cmo son los pases donde se desarrollan y su funcionamiento..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Registro con cdigo de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa de orientacin laboral llevado a cabo en colaboracin entre el rea de Desarrollo del Ayuntamiento de Dos Hermanas y el INEM (Sevilla). Se realiz en distintas sedes del INEM y en las bibliotecas pblicas y su objetivo consisti en fomentar el empleo y el autoempleo promocionando una atencin personalizada a los desempleados de la localidad o a los trabajadores que solicitaran asesoramiento. Los servicios ms demandados fueron la realizacin de CV y cartas de presentacin, las recomendaciones ante una entrevista de trabajo, los test psicotcnicos o la informacin sobre becas y oposiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin examina la prctica docente innovadora en diez aulas universitarias durante el ao acadmico 2000-2001. El objetivo fue determinar si las percepciones de aprendizaje de estudiantes de distintos orgenes demogrficos y culturales difirieron entre s. Se emple el ANOVA como tcnica estadstica para documentar los efectos en el ambiente de aula. Este artculo sugiere una revisin del paradigma de desarrollo profesional docente universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un anlisis de las necesidades de los planes de formacin sobre bibliotecas pblicas y escolares en las Facultades de Biblioteconoma y Documentacin espaolas. No en todos los planes de estudio de las universidades espaolas existe alguna asignatura optativa relacionada con este tema y la tendencia es que este tipo de bibliotecas desaparezca en la sociedad de la informacin y de las tecnologas. Presenta un anlisis sobre la realidad bibliotecaria, el papel formativo de estas bibliotecas y los servicios que ofrece a la sociedad. Finaliza con un anlisis del desarrollo de los contenidos formativos en asignaturas relacionadas con bibliotecas pblicas y escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La concepcin y desarrollo del currculo ha respondido, durante aos, a planteamientos tecnocrticos y excluyentes. Concebido desde la Administracin educativa su desarrollo era ms bien un proceso administrativo y su ejecucin, una reproduccin en el centro educativo de decisiones tomadas en otras instancias. Se analiza la dicotoma entre los aspectos de programacin didctica y los organizativos, y se muestra que la praxis educativa ha de ser integradora y que el currculo se debe configurar tomando en cuenta las experiencias educativas de los escolares. Se analizan los diferentes niveles de desarrollo organizativo de las instituciones educativas desde varias perspectivas: la organizacin como marco o soporte de la enseanza, la organizacin como contexto (se da mayor importancia a los procesos que los productos), y la organizacin (centro, aula) como ente dinmico, abierto e innovador dependiente de las influencias internas y externas. Se sugiere un modelo de anlisis con varios estadios organizativos relacionados con otros elementos de la intervencin educativa, para organizar la enseanza y orientar los cambios a partir del estudio de las disfunciones del propio sistema. El modelo permite un anlisis terico y el diagnstico de la organizacin, a fin de generar los cambios necesarios para un mejor funcionamiento de las instituciones educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta diez reflexiones para el debate sobre las bibliotecas escolares. Se parte de que en la escuela no se lee, a pesar de los planes de fomento a la lectura y los de desarrollo de bibliotecas escolares, y de que lo ms importante es que nios y jvenes adquieran amor por la lectura. Quines deben fomentar la lectura recreativa y el placer de leer; con qu medios cuenta el estado para ello; y cual debe ser el papel del docente y del bibliotecario, son algunos de los puntos sobre los que se gira la reflexin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de promover actividades de animacin a la lectura especialmente diseadas para un sector educativo muchas veces olvidado: la Educacin de Personas Adultas. Las actividades dirigidas a este sector deben tener un enfoque especfico y distinto. Se anima a las bibliotecas para que los tengan en cuenta cuando disean sus actividades de animacin a la lectura y se dan algunas sugerencias para ello. Tambin se incluye una breve explicacin de qu es la educacin de adultos, la oferta educativa para los adultos y la dificultades y falta de recursos con las que se enfrentan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los puntos que se deben tener en cuenta para llevar a cabo actividades de animacin a la lectura en las bibliotecas. Se centra en las bibliotecas pblicas, incluidas bibliotecas mviles y bibliobuses, de Castilla-La Mancha. Se expone cmo se han desarrollado los programas de captacin de lectores jvenes y cmo ha sido la participacin de usuarios en los programas de animacin, desde 1993 a 2004. Tambin se plantean los principales problemas a los que se enfrentan las bibliotecas al llevar a cabo una actividad de animacin: las dificultades econmicas, la falta de personal, el espacio y el medio de difusin de la actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre dos indicadores: la formacin inicial del profesorado y la duracin de los estudios. Adems, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedaggico y poltico en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las lneas generales que siguen los programas: la extensin de la formacin hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculacin a las universidades; y su creciente relacin con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en Espaa, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educacin Superior. El ttulo de Grado tiene 180 crditos, ms 60 crditos de prcticas, y el de Postgrado tiene 180 crditos, ms 60 en formacin, para la Enseanza Secundaria. El resultado de la transformacin se refleja en el aumento de un ao en la formacin; el profesorado de Secundaria tiene un ao mnimo de formacin pedaggica, pero pierde dos aos de formacin bsica. Por otra parte, en las enseanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisin del nivel de precisin. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concrecin; y confuso en las competencias asignadas a cada ttulo, desordenado y poco clarificador. A continuacin, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formacin general comn; formacin en reas de Didcticas Especiales; y una formacin prctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por crditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalizacin del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didcticas que se refieren al currculo. Por ltimo, se sealan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutora y la inclusin educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).