1000 resultados para secundaria segundo ciclo
Resumo:
Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.
Resumo:
Analizar las investigaciones realizadas en torno a la corrección de las pruebas objetivas de elección múltiple, buscando una alternativa que minimice los sesgos, a la vez que mantenga características psicométricas similares o mejores que las que posee el procedimiento clásico. Evaluar la eficacia de un método alternativo al clásico de corrección de la adivinación en pruebas objetivas. Analizar las relaciones existentes entre la ansiedad ante los exámenes y la preferencia de los sujetos hacia diferentes instrumentos de evaluación. Hipótesis principal: El procedimiento de corrección de la adivinación 'selección del subconjunto de alternativas donde está incluida la correcta', mejora las características psicométricas (fiabilidad y validez) de las pruebas en relación al procedimiento fórmula de corrección clásica de la adivinación. 4 muestras para el estudio principal, con un total de 462 alumnos pertenecientes a la Universidad y a BUP. Para el análisis de la ansiedad, se dispuso de una muestra de 180 universitarios. Dos estudios. En el primero se mide el rendimiento de los alumnos mediante los dos métodos de corrección comparándose los resultados entre sí. La recogida de datos se realiza mediante pruebas objetivas. En el segundo, se pretende comprobar si existe alguna relación entre la ansiedad ante los exámenes y algun tipo de examen en particular, a la vez que recoger la opinión de los alumnos sobre la fórmula tradicional de corrección por adivinación. Para ello se elabora un cuestionario. Las variables utilizadas son: -sexo, -rendimiento de los alumnos en pruebas de elección múltiple, -rendimiento de los alumnos en diferentes asignaturas, -características de personalidad, -inteligencia, -estrategia de respuesta, -motivación de logro, -tendencia al riesgo, -efecto de la influencia de los procedimientos de corrección. Pruebas objetivas de elección múltiple, escala de Mehrabian, escala de riesgo, escala de ansiedad de Spielberger, cuestionario de personalidad EPI de Eysenck, inteligencia general dominó D-48, índices de adivinación de Ziller, omisiones. Programa SPSS-PC, tablas, correlaciones, diferencias de medias. El método alternativo, que corrige la adivinación de los sujetos y cuenta con su conocimiento parcial, tiende a obtener puntuaciones más fiables y válidas que el método tradicional. En cuanto a la influencia de las características personales de los sujetos en las puntuaciones, no se encuentran tendencias marcadas a desfavorecer alguno de los métodos en concreto, salvo en los casos en que el sujeto tiende a arriesgarse más de lo habitual. Respecto a la estrategia de respuesta utilizada, se emplea una distinta en función del procedimiento de corrección a utilizar, realizando más omisiones con el método clásico. Por último, la mayoría de los sujetos prefieren el método alternativo. Los resultados de la investigación complementaria muestran que la preferencia por uno u otro método es independiente de la ansiedad ante los exámenes, pero la utilización de la fórmula clásica es más rechazada por los sujetos más ansiosos..
Resumo:
Determinar el perfil-tipo de alumno que tiene éxito en la Universidad de Cantabria. Orientar a los alumnos de BUP y COU en función de este perfil. Diseñar un sistema experto para este fin.. 939 alumnos que han cursado el bachillerato en Cantabria, matriculados en los últimos cursos de licenciatura y diplomatura en la Universidad de Cantabria y que no han repetido más de un curso.. Se realiza una revisión teórica de la bibliografía existente para la selección provisional de las variables. Se recogen los datos a través de un cuestionario y se procede a su análisis, estableciendo definitivamente las siguientes variables independientes: 1. Sexo. 2. Domicilio. 3. Regularidad académica. 4. Centro. Con los resultados se crea un sistema experto en versión Macintosh y PC Windows para la orientación en la elección de estudios universitarios.. Porcentajes, Pearson, test de Mantel-Haenszel, tablas, factores, técnica de Scheffé, proporciones, RSPS, manual informático de usuario.. El análisis de los datos muestra que existe un mejor nivel preuniversitario en los centros de ciencias, y que el rendimiento académico es mejor en las mujeres que en los hombres. El sistema experto posibilita la orientación de alumnos de BUP y COU, pues compara los datos del alumno con el perfil de cada carrera.. Cualquier investigador de otra universidad puede elaborar su base de conocimiento e implementarla en el programa experto para orientar a los alumnos de BUP y COU según los perfiles tipo de su universidad..
Resumo:
Describir y analizar las prácticas evaluadoras y los criterios de evaluación vigentes (finalidad, objeto y método de la evaluación), con el fin de averiguar qué mejoras se pueden llevar a cabo y de ayudar a los profesores a adecuar sus instrumentos a los modos de acción que propone la LOGSE con respecto al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Hipótesis: Se espera que en las áreas de letras se evalúe mayoritariamente el recuerdo y en las de ciencias la aplicación de principios, es decir, fórmulas, teorías y resolución de problemas. 40 profesores de distintas áreas de primero y segundo de BUP y FP de 4 centros de la Comunidad de Madrid. A partir de un estudio teórico sobre la evaluación en el contexto de la LOGSE, se realiza un triple análisis: 1. Mediante protocolos de exámenes, analizar qué operaciones cognitivas (recuerdo, comprensión, predicción, aplicación o valoración) y contenidos (hechos, conceptos, procedimientos o principios) se evalúan más, qué formato de examen es el más utilizado y en qué materias. 2. Análisis de un cuestionario de 13 preguntas cerradas y una abierta sobre criterios individuales de evaluación que no procedan de las notas de los exámenes. 3. Asistencia a 8 sesiones de evaluación y recogida de datos en un registro narrativo. Se explicitan diversas variables. Protocolos de exámenes, modelo de Bloom sobre evaluación de los objetivos de aprendizaje, registro narrativo. Tablas, porcentajes, prueba de Scheffé, escala Lickert, método oblimín. Respecto al tipo de operaciones cognitivas evaluadas, en general se evalúa más la aplicación de conocimientos, seguida del recuerdo y la comprensión. Los contenidos evaluados son, en primer lugar, principios y, a continuación, hechos y conceptos. El formato o técnica de examen más usual es la pregunta corta, seguida de la resolución de problemas y cómputo. Los criterios externos a los resultados de los exámenes que más se tienen en cuenta son la actitud y el esfuerzo del alumno y después el proteccionismo. Las sesiones de evaluación funcionan mejor si asiste un orientador escolar. El modelo de evaluación no debe centrarse en el recuerdo de hechos y conceptos o en la aplicación mecánica de fórmulas, sino en la adquisición y uso de capacidades, y en el logro de un aprendizaje significativo. Para ello hay que desarrollar los diferentes tipos de operaciones cognitivas y contenidos, así como relacionarlos con situaciones de la vida real. Para conseguir una adecuada práctica evaluadora, ésta no debe centrarse únicamente en la promoción del alumno, sino en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Diseñar los materiales didácticos correspondientes al estudio de la Energía Mecánica y su posterior experimentación en un contexto escolar normalizado, utilizando una metodología de aula inspirada en la teoría constructivista del aprendizaje. Estudiar la evolución conceptual de los alumnos, su capacidad de resolver problemas y si se produce una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Ciencia. Analizar, desde una perspectiva cognitiva, la interacción de las diferencias individuales (sexo, nivel de desarrollo de razonamiento verbal y nivel de razonamiento de la aptitud numérica) sobre la respuesta de los sujetos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Alumnos de segundo de BUP (84 en el grupo experimental, 35 en el de control y 57 en el estudio piloto previo) con un nivel socioeconómico medio-alto de dos centros urbanos de Madrid. Se lleva a cabo en 4 fases: preliminar (1992-93), experimental piloto (1993-94), experimental (1994-95) y evaluativa. En ellas se diseñan los materiales didácticos a partir de los contenidos de Física de segundo de BUP, coincidentes con la actual propuesta oficial para la ESO, y en torno al concepto estructurante de energía. Se observa el desarrollo de los alumnos en el aula, evaluando su proceso de aprendizaje mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Se detectan las actitudes de los alumnos hacia los materiales y la metodología de investigación y se verifica la persistencia del cambio conceptual producido. Observación de los cuadernos de los alumnos, encuesta de lápiz y papel de formato cerrado. Tablas de frecuencia, coeficiente de correlación de Spearman, escala ordinal. La metodología y los materiales didácticos, aceptados por los alumnos, han producido en éstos un cambio conceptual significativo para los esquemas diferenciación fuerza-energía, relación fuerza-movimiento en trayectorias rectas y diferenciación posición-velocidad, y una mayor eficacia en la resolución de dos de los tres problemas planteados. El cambio conseguido ha persistido en el tiempo. En cuanto a la influencia de las diferencias individuales, hay una correlación significativa entre el cambio conceptual y el nivel de razonamiento abstracto, pero no hay correlación para el nivel de razonamiento verbal ni para el sexo. Los resultados obtenidos pueden apoyar una corriente de investigación encaminada a relacionar la Didáctica de las Ciencias con la Psicología de la Educación, y a favorecer las siguientes propuestas: 1.Introducción de conceptos como eje para desarrollar el currículo de Ciencias. 2.Asunción de un modelo constructivista del aprendizaje. 3.La metodología de trabajo en el aula como un compromiso entre varias orientaciones. 4.Tener en cuenta la relevancia de las diferencias individuales.
Resumo:
Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..
Resumo:
Material curricular que desarrolla la creación y gestión de una empresa como asignatura para Cuarto de ESO. Los objetivos fundamentales son: que el alumno vea la creación de una empresa como alternativa a su incorporación en el mundo laboral, la observación del entorno socio-económico para el éxito de su negocio, obtención e interpretación de información así como su utilización, el conocimiento de los trámites necesarios para la creación de una empresa, planificación y previsión de los gastos-costes-ingresos y conclusiones sobre la continuidad del negocio. Para ello se propone el siguiente programa: introducción en el entorno en el que deben crear las empresas, necesidades (materiales, personal) y financiación, gestiones de apertura de una empresa, puesta en marcha, cálculo de los costes y determinación del precio-venta, operaciones de la empresa, obtención y análisis de resultados. La metodología utilizada se basa en la participación del alumno, trabajando en grupos de dos o tres personas. Las dudas planteadas serán resueltas por los otros grupos junto con el profesor. Cada grupo despues de la explicación deberá realizar la ficha de trabajo correspondiente y dar solución al tema planteado. Como actividades complementarias se proponen visitas a organismos oficiales y conferencias de expertos. La evaluación de los alumnos será continua e integradora, teniendo en cuenta tanto las aptitudes individuales como las de grupo, así como los logros alcanzados. Se incluye un modelo de corrección de las fichas de trabajo de los alumnos.
Resumo:
Unidad didáctica, elaborada por el Grupo Humanidades del CPR de Villarcayo (Burgos), orientada al estudio interdisciplinar de la segunda mitad del siglo XIX. Se parte de la lectura del libro 'El enigma del maestro Joaquín' de Sigrid Heuck. El alumno, al igual que el protagonista, se sumergirá, a través de un determinado cuadro de la época, dentro de la segunda mitad del siglo XIX lo que potenciará un mejor análisis de lo sucedido en ese periodo de tiempo. Los objetivos generales son: conocimiento del movimiento realista, leer e interpretar con criterio propio textos literarios y representaciones artísticas de finales del siglo XIX y relacionarlas con el contexto político, económico, social y cultural de la Europa finisicular, saber utilizar con espíritu crítico la bibliografía adecuada para esta época, y saber crear un relato personal que mezcle el rigor científico y el 'buen hacer' literario. Esta unidad didáctica se divide en cinco disciplinas: Historia del Arte, Literatura, Historia, Inglés y Música. En todas ellas hay una selección de textos, diapositivas, mapas y audiciones para llevar a cabo la práctica más completa posible de cada asignatura.
Resumo:
El Seminario Permanente de Latín de Miranda de Ebro (Burgos) realiza, como el propio título indica, un estudio preliminar para la elaboración de un método científico de enseñanza/aprendizaje del latín,referido a la tradución. El objetivo de este trabajo es solucionar las inadecuaciones metodológicas más relevantes en la enseñanza/aprendizaje del Latín a fin de potenciar un correcto estudio de esta lengua por los alumnos. Para ello se sirve de una Base de Datos creada con el fin de adecuar método y objetivo. Los materiales utilizados son: los que pertenecen a segundo de BUP (oraciones traducidas a lo largo del curso) y los extraídos de autores para ser traducidos por tercero de BUP (como son Nepote, Cesar y Salustio). Para la recogida de datos se elaboran siete modelos de plantillas diferentes según las características morfológicas y gramaticales de la clase de palabras que en ella se recogen (incluidas en el anexo I). El análisis último pasa por un estudio de la morfología nominal, verbal, y de adverbios, preposiciones y conjunciones así como del léxico.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a coordinación entre etapas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a coordinación entre etapas
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de Formación Profesional. - Presenta una selección de enlaces útiles. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas