965 resultados para nutrición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Espino de Soria cuya finalidad es desarrollar el tema de Educación para el Consumidor y más concretamente el de consumidor de alimentos, en el currículo de Ciencias de la Naturaleza de tercer curso de ESO. Los objetivos a conseguir son : saber alimentarse equilibradamente optando libremente ante las formas de nutrición ; identificar los componentes básicos de los alimentos ; conocer la misión que los diferentes nutrientes desarrollan en el organismo ; detectar errores en la Dieta que puedan conducir al desarrollo de procesos patológicos ; conocer y desmitificar los medios publicitarios ; educar para un consumo más racional de alimentos y otros productos ; conocer la relación que existe entre consumo-degradación ecológica y consumo-despilfarro ; conocer los derechos de los consumidores ; aportar datos a los alumnos para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo, así como mecanismos de resolución de problemas al respecto. Se realizan una serie de actividades donde se desarrollan los contenidos programados, estas son : realizar una redacción sobre el tipo de alimentación en la Prehistoria para contrastarla con la alimentación en otras épocas ; visualización de material audiovisual sobre alimentación y aparato digestivo ; ralizar encuestas de sondeo de hábitos de alimentación con preguntas claves que se deben contestar, para constatar las directrices erróneas sobre las cualidades o no de algunos alimentos ; juegos de simulación, en grupos de alumnos que planifican , según sus necesidades nutrivivas, el tipo de alimentación básicos sobre los que estructurarán su alimentación ; elaboración de un menú equilibrado para un día en una familia teniendo un presupuesto concreto ; estudio detallado sobre los envases y etiquetas que presentan varios productos iguales de distintas marcas ; prácticas de laboratorio (técnicas de conservación ; detección de fraudes alimentarios) ; estudio de las enfermedades más corrientes por ingestión de alimentos en mal estado y medidas preventivas ; estudio de las enfermedades más conocidas producidas por una alimentación inadecuada ; visitas a distintos centros de alimentación y realización de murales con los derechos y deberes de los consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto de innovación. Se incluyen como anexos en CD-ROM material audiovisual para la unidad didáctica de Educación Plástica y Visual. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Segundo Premio. Existe una publicación posterior con el mismo título

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: módulo II: educación sexual: vol. 1 Lenguaje, vol. 2 Matemáticasï, vol. 3 Naturales y vol. 4 Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado a la convocatoria de Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Documentación en C-Innov.23. No se especifican los nombres de los responsables físicos de la obra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Contiene: el proyecto, anexos y nõ 5 de la Revista Escolar La Cigüeña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proveer al sistema educativo de enseñanzas profesionales de una obra de tecnología de alimentos lo más amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras más recientes. Obras de consulta y revistas periódicas especializadas. Para hacer la obra más manejable, se presenta el trabajo en dos volúmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones básicas y los tratamientos de conservación de alimentos. 2/ Deterioro, contaminación y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricación; calidad organoléptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniería sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relación de tablas, datos de interés, gráficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solución de problemas, hacer acopio de información de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los más variados aspectos de la producción, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El técnico en producción de alimentos tiene obligación de saber hasta dónde se puede llegar, ética, legal y técnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposición, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economía de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulación libre de productos por los países miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un modelo teórico de aprendizaje conceptual mediante la aplicación del enfoque sistémico. Aplicar dicha metodología al tema de la nutrición humana a fin de determinar los conceptos previos y los esquemas conceptuales del alumno, así como su distribución y evolución. Validar y corregir el modelo. Planteamiento de hipótesis concretas. 5 grupos de alumnos de primero de BUP, 2 grupos de tercero de BUP y 2 grupos de COU de los IB donde los investigadores realizan su actividad profesional. Un grupo de cada curso del ciclo superior de EGB del CP de la zona, totalizando 387 estudiantes. El estudio de la evolución conceptual se realiza a partir de las respuestas dadas por los alumnos (10-18 años) a un test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de la nutrición humana, considerando parámetros de dispersión y equitatividad conceptual del esquema general (digestión-absorción-destino del alimento-excreción-destino del oxígeno-respiración). La codificación y estudio de la información obtenida ha conducido a la elaboración de una tabla de evolución conceptual y a una ficha de corrección de test. Los patrones obtenidos han sido estudiados en función de su variedad (tipos) y frecuencia (peso). Se lleva a cabo, asimismo, un estudio de las ideas subyacentes a dichos patrones, así como una discusión sobre el grado de compartimentación y consecuencia de ellos. Tabla de evaluación conceptual, ficha de corrección. Esquemas. El análisis de la dispersión conceptual y equitatividad de los resultados muestra, en este estudio, que el aprendizaje de las cuestiones propuestas de Biología no ocurre mediante un proceso progresivo, sino por un proceso abierto no lineal, constatándose, asimismo, que la dispersión conceptual y la equitatividad aumentan con la entrada de información, como postula el modelo. Sin embargo, no se confirma la producción de reestructuración fuerte, ya que es mínimo el número de alumnos de cursos superiores que logra organizar mentalmente el esquema científico. Los conceptos previos detectados coinciden con los descritos en otras investigaciones. Se verifica, por otro lado, que los patrones representativos forman secuencias evolutivas en las que se aprecia un incremento del conocimiento descriptivo frente al explicativo. Se ha puesto de manifiesto la no validez de las preguntas cerradas para identificar conceptos previos si no van acompañadas de ítems de justificación de las respuestas. Como consecuencia se propone la modificación de los tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar empíricamente el modelo de aprendizaje propuesto, denominado 'Modelo Sistémico de Evolución Conceptual'. Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención didáctica coherente con dicho modelo de aprendizaje. 219 alumnos de primero y tercero de BUP y de primero, segundo-tercero de Medicina de Cantabria. Dos partes. 1. Un estudio sincrónico, destinado a constatar el primer objetivo. Realizado en el mismo intervalo temporal con 219 alumnos. Secuenciación de fases: aplicación de un test diseñado para detectar la diversidad conceptual, la existencia de esquemas representativos, las construcciones resultantes del aprendizaje y la racionalidad en la aplicación de conceptos por parte de los alumnos; corrección de los tests; y análisis de los datos efectuados a través de análisis de frecuencias por niveles-apartados-cursos, de consecuencia/inconsecuencia y de conceptos previos e ideas auxiliares. 2. Un estudio diacrónico, realizado con alumnos de BUP con el objetivo de evaluar el modelo de intervención didáctica propuesto. Secuenciación de fases: aplicación del test (pre-test) referido, impartición de la unidad didáctica, aplicación del test (post-test) a los mismos alumnos con un intervalo de tiempo de dieciséis meses a partir de la aplicación del pre-test, corrección de pre y del post-test y análisis de los datos obtenidos. Test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de nutrición humana. Tablas, tabla de evaluación conceptual, tabla de ideas previas y auxiliares, ficha de corrección, normas de corrección del test. 1. Revisión del modelo sistemático de evolución conceptual. Propuesta de una denominación más apropiada: Modelo Sistémico-Evolutivo de la Dinámica Conceptual. 2. Se ha constatado la validez de los parámetros de dispersión conceptual y equitatividad para el estudio de la diversidad y la dinámica conceptual. 3. Mientras que el análisis del estudio sincrónico revela una transición lenta (varios cursos de instrucción) de los alumnos hacia esquemas científicos, el estudio diacrónico muestra la eficacia del modelo de intervención didáctica experimentado, al conseguir que la transición se efectúe en un sólo curso de instrucción. 4. En el estudio sincrónico se caracteriza una secuencia evolutiva de esquemas representativos, en la que puede observarse un rápido incremento en el conocimiento descriptivo. El incremento en el conocimiento de tipo explicativo es más lento. 5. El porcentaje de alumnos que aplican los conceptos racionalmente es alto, aunque varía de forma específica en los diversos apartados del tema. 6. Elaboración de un cinturón protector de ideas auxiliares por parte de los alumnos, que les permite defender sus conceptos en situaciones conflictivas, guardando un cierto analogismo con la propuesta de Lakatos acerca de cómo los científicos defienden sus teorías.