998 resultados para Vicenta del Ssmo. Sacramento , T.O.C.D.-Exèquies


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre cuatro puntos fundamentales ha incidido esta investigación: A) alumnado, estudio socioeconómico, cultural y vocacional de los mismos; B) profesorado, situación actual, aproximación histórica, perfeccionamiento; C) plan de estudios, análisis del mismo, su operatividad y adecuación; D) estructura de los centros, necesidad de espacios y adecuación de los mismos. Para el primer bloque de la investigación, alumnos, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel nacional de 350 alumnos. Para el bloque de profesorado: histórico-descriptivo. Para el plan de estudios: históricodescriptivo-empírico. Para estructuras de los centros: histórico-descriptivocomparativo. Sobre los alumnos: recogida la información mediante cuestionario. Variables: nivel cultural, económico y vocacional. Para los otros bloques: A) recogida de datos y bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada bloque y análisis de los datos. Cuestionarios, Archivo Histórico de Murcia, Municipal, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de EGB, bibliografía general y específica, legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto se ha utilizado diversidad de métodos como el histórico (heurístico, hermenéutico), comparativo. Alumnado: mejora sensiblemente en el aspecto socioeconómico-cultural; vocacionalmente deja bastante que desear. Profesorado: la década de los sesenta y setenta son momentos de inquietud e inestabilidad profesional. Se dan sugerencias para su solución. En cuanto a planes de estudios, a excepción del plan profesional (1.931) y el plan de 1967, se consideran inadecuados profesionalmente hablando. Respecto a los centros, mejoran sensiblemente pero no lo suficiente para el cometido que tienen. Alumnado: el aspecto vocacional investigado no nos lleva a conclusiones claras. En lo socioeconómico nos da un alumnado mejorado, pertenecen a una clase media-baja. La mayor parte de los padres de los alumnos no pertenecen a profesiones liberales. En lo cultural, mayor nivel en los alumnos. Profesorado: históricamente considerado ha mejorado en titulaciones y exigencias. Se observa un bache en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Posteriormente mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la opinión del profesorado respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), así como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinión sobre la formación del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atención a acnee, así como las demandas que se plantean en este sentido. Las hipótesis planteadas en la investigación son: 'se producen diferencias en la opinión hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas características en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integración según si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como método más apropiado para la recogida de datos en la investigación educativa. La encuesta se envía por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La población muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios públicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 años y un promedio de años ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integración, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoración es positiva todos los aspectos (familia, compañeros, sociedad, centro, tutor, niño), pero disminuye el índice positivo en le caso de la integración en relación al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervención psicopedagógica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relación a la formación inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integración de acnees. En lo que se refiere a formación permanente, el profesorado demanda mayor formación en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realización de adaptaciones curriculares. Como síntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de interés e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formación permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recolectar datos de modo descriptivo de la parálisis cerebral infantil encaminados a la presentación de unas alternativas sencillas pero válidas, comprometidas y respetables. Orientaciones familiares, asistencia a domicilio, Escuela de Padre, estimulación precoz, educación psicomotriz y juegos. En la primera parte del trabajo se analiza el desarrollo motor y del lenguaje del niño sin parálisis cerebral en comparación con el niño que presenta parálisis cerebral, la fisioterapia y la logopedia son las alternativas que aparecen en el abanico de posibilidades para realizar el tratamiento. En la segunda parte se presentan orientaciones para alcanzar una educación familiar que ejercite la estimulación sensorio-motriz precoz, orientaciones pedagógicas para iniciarse en el aprendizaje académico y la exposición de los intentos de integración que se están llevando a cabo en este campo. Se estructura en diez capítulos, incluyendo un análisis de términos específicos: en el capítulo primero se hace una introducción a la parálisis cerebral, definiciones y diferentes conceptos, incidencia de la parálisis cerebral en la infancia, patogenia y trastornos asociados junto a su clasificación. En el capítulo segundo se muestra el desarrollo motor del niño normal y del paralítico cerebral infantil, se trata las diferencias básicas entre las secuencias de movimientos normales y anormales, signos generales indicadores de una lesión cerebral grave, atendiendo a la importancia de una fisioterapia adecuada. En el capítulo tercero se presenta el lenguaje en los niños sin parálisis y con parálisis cerebral, junto con el tratamiento de los problemas del lenguaje en la P.C.I. En el capítulo cuarto se desarrolla el enfoque terapéutico en equipo, distinguiendo entre el equipo de diagnóstico y el equipo de tratamiento. El éxito de un equipo dependerá de la habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común, atendiendo a que cada miembro del equipo no podrá resolver por separado el problema planteado, sin la colaboración de todos. El éxito o fracaso dependerán en cierta medida, de las orientaciones familiares que hayamos procurado previamente. En el capítulo quinto se hace referencia a las orientaciones para una educación familiar, la aceptación social debe empezar en la familia, teniendo en cuenta que las necesidades que presentan estos niños con exactamente iguales que las de un niño normal. En el capítulo sexto se muestran los rasgos psicológicos del paralítico cerebral. En el capítulo séptimo se desarrollan orientaciones pedagógicas previas al aprendizaje académico, puesto que el niño con parálisis cerebral carece de experiencias normales de aprendizaje, y por tanto, requiere una compensación pedagógica. En el capítulo octavo se muestran los diferentes intentos de integración de paralíticos cerebrales. La integración de paralíticos cerebrales es posible, pero hasta ahora, ha sido muy deficitaria, La integración requiere solidaridad, información, y sobre todo concienciación de toda la sociedad. Este es el primer prerrequisito necesario y urgente para que normalización de los paralíticos sea una realidad. En el capítulo noveno se muestran las conclusiones y finalmente en el capítulo décimo se enumera el anexo de los términos específicos. 1) El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que abarca varios trastornos debidos a una lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiestan por la pérdida de control motor. 2) Como la parálisis cerebral es producida por una lesión inferida al cerebro, es muy probable que la misma lesión sea causa de otros problemas asociados: trastornos sensoriales, epilépticos, déficit intelectual, trastornos perceptivos, de habla y problemas de personalidad. 3) EL tratamiento estará en función del tipo de lesión del grado de afectación, nivel de psico-afectivo, y del momento evolutivo que se encuentre el paciente. 4) El tratamiento debe iniciarse como una toma de contacto personal con el paralítico cerebral. 5) Se debe empezar por lo más genérico y sencillo y poco a poco ir penetrando en las cosas más complicadas, respectando el ritmo que marque cada paciente, teniendo en cuenta sus iniciativas. 6) Hay que actuar con paciencia y tranquilidad aceptando al paciente y su problemática por completo. El equipo terapéutico necesita de la colaboración familiar pues si reducimos el tratamiento a la labor de los especialistas, la tarea será incompleta. 7) Si la estimulación se hace tempranamente, la integración escolar y social será posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver la consistencia de medida de la inteligencia que aporta el test de Goodenough desde el primer curso de Preescolar hasta el último curso de EGB. Comparar los resultados obtenidos con un test admitido generalmente como un buen instrumento de medida del desarrollo de la inteligencia desde la infancia como es la serie ideada por J.C. Raven: 'matrices progresivas en color', edición de 1956 (series A, Ab, B) que extiende su cobertura desde primero de EGB hasta el quinto curso, y 'matrices progresivas, escala general', revisión 1956 (series A, B, C, D, E) aplicados desde sexto a octavo EGB. 530 sujetos. Raven. D-48. Tea-2. Caras. Fluidez Verbal. Rendimiento escolar. Según los datos hay una muy amplia gama de correlaciones entre el test de Goodenough y el de Raven, dato que nos hace pensar que el test de Raven y el Goodenough miden aspectos distintos de lo que hemos dado en llamar inteligencia. Debemos reseñar que otra razón bastante poderosa para elegir el test de Raven como criterio, ha sido su cualidad de test no verbal, al igual que el Goodenough. Por otra parte, nuestros resultados nos llevan a afirmar que lo que mide el test de Raven: (el factor g de Spearman) es algo bastante diferente de lo que mide el Goodenough, (capacidad de observación analítica, asociación, discriminación, memoria de detalles, abstracción, coordinación visomanual). En lo que se refiere al pronóstico del rendimiento escolar a partir de test de pronóstico académico, al menos directamente. Todas las correlaciones con rendimiento escolar son positivas, pero muy bajas. El test de Goodenough no es un instrumento válido para el diagnóstico de la inteligencia y el pronóstico académico con lo cual se rechaza la hipótesis de trabajo. Igualmente creemos que queda suficientemente claro que no pueden utilizarse ambos tests (Raven y Goodenough) como unidad de medida de una misma función o actividad psíquica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones del individuo con su entorno y la influencia de éste en dicho individuo; desarrollo de la actitud creadora y la actitud del sujeto ante la vida. Los tests se ha aplicado en un centro escolar rural de la zona alta de Extremadura. Dos muestras cada una de 30 sujetos pertenecientes a quinto de EGB (11 años) y octavo de EGB (14 años). Test de Aldea, test de dibujo de la familia, test del 'Trazado III c'. Test de la Aldea para analizar la actitud creadora del sujeto y actitud ante la vida. Test de dibujo de la familia para conocer la influencia de la familia en el desarrollo del niño. Test 'Trazado III c' para analizar la psicomotricidad. Siendo la personalidad algo tan complejo y amplio es necesario que tanto padres como maestros y todas las personas que se dedican a educar o estar en contacto con niños posean una preparación psicopedagógica, sólo así se podrá desarrollar en el niño una personalidad sana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No tiene ISSN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Learning by Enjoying: Children's Play in the 20th Century Spanish Pedagogy'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Characterization of civic awareness of adolescents: A comparative study in Andalusia'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n