1000 resultados para Tecnologías de la Información y Comunicación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Siglo XXI, donde las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están a la orden del día, se suceden manifestaciones que tradicionalmente abarcaban otros entornos menos virtuales y engloban grupos etarios desconocidos en los que la diferenciación de género es manifiesta. Con la facilidad de acceso y conexión a Internet, muchos disponemos de herramientas suficientes como para escribir en Redes Sociales determinadas emociones en su grado extremo así como ideaciones suicidas. Sin embargo, hay ubicaciones más profundas y desconocidas por algunos usuarios, como la Deep Web (y su navegador Tor), que permiten un completo anonimato del usuario. Por tanto, surge necesidad de la creación de un corpus de mensajes de índole suicida y relacionados con las emociones profundas con el fin de analizar el léxico mediante el lenguaje computacional y una previa categorización de los resultados con el fin de fomentar la creación de programas que detecten estas manifestaciones y ejerzan una labor preventiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar y analizar todo el trabajo que se está realizando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante en tres ámbitos fundamentalmente: docencia, investigación y formación permanente. Con la coordinación del equipo directivo y la subcoordinación de un profesor de cada una de las áreas integrantes del Departamento (Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación) se llevó a cabo un proceso de revisión y reflexión del trabajo realizado por todos los integrantes del Departamento, con el fin de poner en valor las fortalezas del equipo de docentes/investigadores y detectar las áreas de mejora, para poder actuar en consecuencia, potenciando su superación y mejorando la calidad del trabajo. La valoración por parte de los participantes en la experiencia es muy positiva ya que ha permitido tomas conciencia de las potencialidades del equipo y ha servido para estimular acciones de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación parte del concepto de orientación que compartimos con Bisquerra (2008), definiéndola como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En este marco de referencia caben todas las acciones dirigidas hacia quien necesita y busca apoyo para su crecimiento personal, académico y profesional. En el ámbito universitario, históricamente poco receptivo a este tipo de actuaciones, se vienen generalizando a raíz de las nuevas concepciones metodológicas que exige la convergencia europea conceptos novedosos e innovadores y que avalan la orientación en la Universidad, como tutorización, transición universitaria, o mediación. Y son ya muchas instituciones las que han puesto en marcha organismos y programas de innovación para su desarrollo efectivo. La Universidad de Alicante viene trabajando en estos temas desde hace unos años y una de las experiencias más novedosas la desarrolla la Facultad de Educación, implantando la figura de la mediadora como recurso de resolución de situaciones conflictivas. En el marco de esta innovación nos planteamos abordar qué se entiende por mediación y cuál es su funcionalidad, al tiempo que realizar una reflexión sobre los agentes implicados y las competencias necesarias para su implementación. Ha participado en la investigación un grupo de alumnas solicitantes del recurso y un equipo docente constituido en Red de investigación. De los resultados obtenidos en la búsqueda de delimitación conceptual y funcional, de estrategias de gestión y de propuestas de actuación en el proceso mediador podemos concluir que es un aspecto positivo y necesario que rentabiliza las tareas de gestión universitaria y que soluciona al alumnado situaciones que pueden entorpecer un desarrollo personal y académico adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La WebQuest (WQ) ha sido valorada en la literatura como una poderosa herramienta digital que contribuye al desarrollo de procesos cognitivos de nivel superior, al desarrollo de competencias interpersonales y al desarrollo de competencias informacionales y digitales, tanto del alumnado como el profesorado. Esta herramienta metodológica está sustentada teóricamente en las corrientes constructivistas del aprendizaje, lo que, además, la hace ser plenamente pertinente a los postulados del EEES. En consideración a todas las virtudes que presenta la WQ, nos hemos propuesto innovar en nuestras prácticas docentes aprovechando este recurso digital y otros disponibles en la Web 2.0, definiendo para ello un proceso gradual que se comenzó a desarrollar en el año 2013-2014 y que contempla tres fases. En esta comunicación damos cuenta de la segunda fase cuyo objetivo central ha sido el diseño de WebQuest que cumplan con criterios de calidad. Para el diseño de estos objetos de aprendizaje se ha tenido en cuenta la plena accesibilidad del alumnado y la completa pertinencia de este recurso a las distintas disciplinas en las que se desempeñan los miembros que conforman esta Red, obteniendo dentro de los principales resultados la generación de un repositorio de WQ para ser utilizadas en educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una investigación acerca del uso del ordenador y de los objetos de aprendizaje que utilizan los estudiantes en una asignatura de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. Para ello, se ha creado un instrumento que analiza la utilidad percibida de los objetos de aprendizaje en la adquisición de las competencias y las actitudes de los estudiantes hacia el uso del ordenador. Los análisis realizados indican que el instrumento de medición elaborado es fiable y válido. La validez de contenido del instrumento se analizó a través del juicio de expertos (validez general del cuestionario = .912, p-valor = .000). La validez de constructo se estudió a través del análisis de su estructura interna, sometiendo a un análisis factorial los ítems de la versión definitiva del cuestionario (se identificaron cuatro factores que juntos explicaron el 45.65% de la varianza). La fiabilidad del instrumento se analizó calculando su consistencia interna por medio del coeficiente alpha de Cronbach (? para el total de la escala = .90).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El actual entorno globalizado y el aumento generalizado de la difusión y de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y de los consumidores, hace que el uso de estas tecnologías sea fundamental para que el sector cooperativo oleícola afronte la creciente competencia en el mercado. Centrado en dicho sector, en este trabajo analizamos el grado de utilización del comercio electrónico, tanto a través de los sitios Web como mediante los mercados electrónicos y la utilización que estas empresas realizan de las redes sociales como herramientas facilitadoras de la actividad comercial. Para esto, realizamos un análisis comparativo entre las cooperativas oleícolas andaluzas y el resto de formas jurídicas presentes en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es describir la situación de las personas mayores sordas en España, tanto en el colectivo de usuarios de lengua de signos, como entre aquellas personas que únicamente se comunican en lengua oral. Para ello, se ha diseñado una encuesta en la que se abordan cuestiones vinculadas a la realidad social de estos ciudadanos y ciudadanas, su modo de vida, autonomía personal, uso de las tecnologías de la información y necesidades y expectativas ante los servicios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía tiene como objetivo, además de analizar las barreras existentes, facilitar información y garantizar la accesibilidad en las juntas de accionistas de las sociedades cotizadas, de modo que las personas mayores y con discapacidad puedan realizar en igualdad de condiciones el ejercicio de sus derechos. Se proporcionan una serie de pautas y recomendaciones de accesibilidad universal, orientadas a favorecer la inclusión de los accionistas, teniendo en consideración las necesidades específicas de las personas con discapacidad ya sea ésta física, visual, auditiva o intelectual. El documento es el resultado de un informe elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en cumplimiento de la Disposición Adicional 2ª de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los maestros deben fortalecer desde el currículo ambientes adecuados para que los estudiantes se apropien del manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y las involucren en el proceso de enseñanza - aprendizaje; favoreciendo con esto el desarrollo de los contenidos en todas las áreas -- Cuando se pretende hacer uso de las TIC para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes, se evidencia la debilidad que tiene el maestro para realizar un seguimiento a las actividades informales que realiza el estudiante para comprender un tema o adquirir una competencia -- El primer acercamiento para mejorar esta problemática, es realizar una integración de un estándar educativo para llevar un control y registrar las actividades informales que el estudiante realice a través de Internet, empleando un sinnúmero de aplicaciones que la web ofrece -- Para el mejoramiento del proceso evaluativo de los estudiantes de la Institución Educativa San José, se implementará la integración del estándar Tin Can Api dentro de un prototipo para realizar seguimiento a las actividades informales que realicen los estudiantes con el fin de llevar un registro de experiencias de aprendizaje -- Teniendo en cuenta lo anterior el maestro debe estar preparado para utilizar metodologías apoyadas en las herramientas tecnológicas, así el aprendizaje se logra con mayor disfrute y calidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos avances en las tecnologías para la información y comunicación (TIC) y los enfoques pedagógicos modernos crean nuevas oportunidades para diseñar ambientes innovadores de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos que se realizan en las universidades para cambiar la naturaleza del aprendizaje, el modelo tradicional de educación es todavía ampliamente utilizado, y constituye una de las principales razones la inadecuada preparación de los académicos para enfrentar estos nuevos retos. Este artículo muestra los resultados preliminares de una iniciativa que se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) mediante el proyecto “Comunidad de Práctica Virtual para la Innovación Académica en las Sedes Regionales de la Universidad Nacional”, el cual pretende promover un cambio cualitativo en la práctica docente de los académicos de las sedes regionales con el desarrollo y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras y las TIC, creando a la vez condiciones para lograr un mayor grado de comunicación y compañerismo entre los docentes de las sedes regionales. El proyecto buscaba explorar un cambio en el enfoque de desarrollo profesional, de una formación tradicional a un aprendizaje en la práctica, utilizando para esto las estructuras conceptuales de las comunidades de práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es el resultado una revisión sobre los Nuevos movimientos sociales y el uso de las nuevas tecnologías, vistos a la luz de la filosofía política. Esta reflexión parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral sobre “Nuevos movimientos sociales y uso de las TIC. Estudio de casos” presentada en la Universidad Complutense de Madrid en el doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Si bien estos movimientos han existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, son expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados en los partidos políticos. Las metodologías de acción civil requieren de un flujo natural de la información, que los partidos políticos no pueden reproducir. Los recursos simbólicos y las expresiones de sentimientos y emociones, saltan a la palestra del juego social configurando un nuevo lenguaje, una manera distinta de ser. Más allá de la implicaciones mediáticas y políticas, hay un trasfondo en términos de cambio social profundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de explorar cómo se manifiestan las relaciones entre la Ciencia de la Información y los procesos de internacionalización de la Educación Superior se realiza un análisis de la producción científica publicada hasta el 2015, a través de técnicas bibliométricas y documentales. Los resultados muestran un crecimiento de la producción sobre el tema, fundamentalmente a partir del 2005, en consonancia con el crecimiento de la producción científica general sobre internacionalización. Predominan los trabajos de autores de Estados Unidos, Australia y Europa, y se observan agrupamientos bien delimitados de autores y revistas según subtemáticas. Se identifican tres dimensiones fundamentales de relación entre la Ciencia de la Información y la internacionalización de la educación superior: 1) la contribución de las bibliotecas universitarias a la internacionalización del campus a través de la adaptación y personalización de los servicios y colecciones a estudiantes internacionales y multiculturales y el apoyo a programas y servicios de educación transnacional, 2) la internacionalización de las escuelas y programas de educación en Ciencia de la Información, influida fundamentalmente por el Proceso de Boloña  y 3) la internacionalización de la investigación que se produce y publica en esta disciplina, a través del aumento de la coautoría y la cooperación institucional. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No se puede hablar de la sociedad del siglo XXI sin relacionarla con el uso de la información y con el acceso social a las telecomunicaciones y la computación para responder a las demandas de los nuevos ciudadanos. En los países de la región latinoamericana, donde el acceso a la información y a las tecnológicas no es fácil, se requiere que esos elementos sean parte de las responsabilidades de los individuos y de los gobiernos para que se conformen las políticas y programas públicos y privados de educación, cultura y ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información es poder o puede convertirse en poder. Por, este motivo el mundo se ha dividido en países ricos y países pobres también en cuanto a información se refiere. Costa Rica se ubica entre estos últimos porque no hemos logrado comprender el valor ni la forma de utilización de este poder. Somos ingenuos en uso porque duplicamos esfuerzos desperdiciamos capacidades, creamos una visión limitada de lo que es la información, no creamos un semillero de ciudadanos con capacidad para utilizarla en el futuro, no logramos utilizarla inteligentemente y no hemos logrado diseminar esta información con eficiencia.