1000 resultados para Teatro musical - Organização
Resumo:
Este proyecto pretende coordinar la Educación Musical en los centros públicos del municipio de Galdar, Gran Canaria, donde se ofrecen técnicas de instrumentación, formación coral, folklore, audiciones de música clásica, etc. Se trata de preparar la sensibilidad del escolar para que conozca y le guste la música y de abrir un abanico de posibilidades para que pueda elegir su tendencia y gusto musical. Parece que se han logrado la mayor parte de los objetivos propuestos. Se han formado grupos musicales escolares, quedando constituida la rondalla escolar y la coral. Se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación musical en el desarrollo armónico de la personalidad del niño. El proyecto ha sido aplicado a 400 alumnos aproximadamente. Pertenecientes a los ciclos inicial, medio y superior del Colegio Público Nicolas Aguiar de Santa María de Guía, Gran Canaria.
Resumo:
Pretende introducir al niño en la Educación Musical, proporcionándole nuevos elementos para conseguir su equilibrio educacional, formar actitudes cooperativas y de ayuda a los demás y contribuir a la socialización. Completar la educación y desarrollo de su imaginación, espontaneidad y atención, al tiempo que desarrolla su capacidad auditiva y rítmica, encauzando su psicomotricidad. Además pretende el aprendizaje con un instrumento elemental, la flauta. Muestra: 60 alumnos divididos en dos grupos, correspondientes al ciclo inicial y al ciclo medio del Colegio Público Los Dragos, de Tenerife. Los resultados de la experiencia han sido muy positivos; participación espontánea y desinteresada, interpretación de temas musicales acompañados de instrumentación. Sería deseable la extensión del proyecto al resto de los niveles.
Resumo:
Se utiliza el Teatro como instrumento de aproximación y reinterpretación de los movimientos filosóficos y sus protagonistas. Objetivos: ejemplificar conceptos y abstracciones filosóficas, coronando el comentario de texto con una interpretación teatral; interiorizar la problemática de los textos, convirtiendo a los alumnos en guionistas, grupo, etc. Participaron 400 alumnos de BUP y COU del Centro de Bachillerato Padre Anchieta y 150 del centro Teobaldo Power. Se realizaron guiones, tests teatrales y encuestas. La gran mayoría de los grupos realizaron su guión a partir de la problemática propuesta. Hay que decir que la problemática que presentan los de BUP es más general frente a la de COU, más específica. Algunos recurrieron a estrategias de gran interés didáctico como la dramatización de debates. Los alumnos han adquirido conciencia de que el Teatro potencia la relación en grupo y la maduración personal, obligándoles a una relación de dinámica de grupos.
Resumo:
Se pretende introducir la Música de una manera coordinada desde los niveles más bajos de la EGB hasta la culminación de los mismos, mediante una metodología activa y globalizadora dentro de las propias disciplinas de la pedagogía musical. El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Público Cuermeja de San Nicolás con unos 234 alumnos aprox. Se creó un aula de música. Los objetivos conseguidos son: creación de una rondalla, creación de dos grupos de trabajo de instrumentación (iniciados y novatos), conocimiento de la teoría musical (conceptos básicos), entre otros. Entre las dificultades están el exceso de contenidos en la planificación general del proyecto, la falta de tiempo material y la dificultad de afinación que presentan los alumnos para la creación del coro.
Resumo:
El proyecto parte del principio pedagógico de la actividad y protagonismo del niño, el cual, mediante una metodología activa y participativa y viviendo la música globalmente, adquirirá sensibilidad, estética musical, capacidad creadora, etc. El modelo teórico parte de la Pedagogía Musical de Kodaly, Orff y otros autores. Entre los objetivos más relevantes pueden citarse: demostrar la importancia de la Educación Músical en la formación integral de los alumnos; globalizar el ritmo, canto, instrumentación y expresión corporal con el resto de las áreas; y la formación musical con la música folklórica propia. La evaluación fue continua y se realizó a través de fichas de trabajo y por las actitudes (interés, participación) y aptitudes de los alumnos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su mayoría.
Resumo:
Este proyecto es una propuesta para llevar a cabo una Educación Musical activa (rítmico-audioperceptiva y psicomotriz) que, desde un diseño curricular interdisciplinar y globalizador, desarrolle las capacidades artísticas, creativas y socioafectivas, ante el alto índice de fracaso escolar en las áreas instrumentales (Matemáticas y Lenguaje). Se evalúa positivamente en cuanto a los objetivos programados (65 por ciento de éxito). Se ha constatado la interdisciplinariedad de la Educación Musical en áreas como lateralidad, lectoescritura, verbalización de experiencias, etc. Se solicita una prórroga, puesto que hay objetivos, no sólo de adquisición, sino también de seguimiento y afianzamiento.
Resumo:
El proyecto pretende conseguir un comportamiento normalizado, que permita al individuo mantener interacciones adecuadas con el medio, a través de la expresión corporal y el teatro, integrando a los alumnos con necesidades especiales en la sociedad.
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Introducción del folklore en la Educación Musical de la EGB en Canarias : aula de música y programa.
Resumo:
Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.
Resumo:
El artículo busca investigar la función del teatro en el proceso de desarrollo psicológico infantil, intentando reconocer cuáles aspectos de desarrollo están presentes en la realización teatral. Para este fin se realizaron seis observaciones directas, desde abril hasta septiembre de 2012, de actividades de un grupo de teatro con niños entre siete y doce años de edad. Los participantes hacían parte de un proyecto social desarrollado por una escuela de teatro de la ciudad de Curitiba, Región Sur del Brasil. Las categorías de análisis, seleccionadas a partir de los conceptos propuestos por Vygotsky, fueron: lenguaje, signos, mediación, imitación, emoción, actividad voluntaria, elementos culturales. Al final, se observó que las categorías mencionadas anteriormente están presentes en las actividades teatrales que ofrecen la asistencia que permite y estimula el desarrollo psicológico del sujeto, se pueden entender como un mediador en el proceso de constitución del ser humano.
Resumo:
Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. Primera fase, exp. 1: 32 sujetos, 16 eran músicos y 16 no lo eran, con una edad media de 23 años. En los cuatro restantes experimentos participaron el mismo número de sujetos. Fase segunda: todos los sujetos de esta fase eran deficientes visuales que realizaban la EGB, y pertenecían a la ONCE. El tratamiento experimental consta de dos fases. Fase primera: diseño factorial 2x2x2x2x3. Las 6 fases fueron: sexo, entrenamiento musical, oído de presentación, tipo de juicio y categorías estimulares. La variable dependiente fue el índice de errores. Variables controladas: lateralidad, intervalos de tiempo, secuencia de estímulos, emisión de respuestas, control atencional, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza auditiva, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo. El factor intragrupo categoría fue variando en los distintos experimentos. Fase II: exp. 7: Diseño factorial idéntico al del exp.1. Exp. 8: Diseño factorial 2x2x3x2, con un factor inter, sexo y tres factores intragrupo: oído de presentación, categoría y tipo de juicio. Exp. 9: Diseño factorial 2x3x2, siendo los tres factores experimentales intragrupo el oído de presentación, categoría y tipo de juicio. Exp. 10, 11 Y 12: se siguió el mismo diseño que en el experimento 9. La asimetría funcional de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter cuantitativo o relativo, observándose diferencias de grado en función de la complejidad del material. El tipo de entrenamiento determina la asimetría cerebral para el procesamiento de información musical, de forma que los sujetos sin entrenamiento están más lateralizados al HI en el procesamiento de categorías de material musical complejo (acordes y escalas atonales), mientras que los sujetos con entrenamiento musical están más lateralizados al HI (acordes y escalas clásicas). En las categorías de material simple, no se observan diferencias entre las presentaciones a cada hemisferio, excepto en las categorías tono y tiempo, en el caso de músicos, y ritmo, en ambos grupos, en las que se obtienen una superioridad del HI. La asimetría funcional de los hemisferios cerebrales, presenta patrones diferentes en función del sexo, con una mayor lateralización en los varones y una mayor bilateralización en las mujeres. Los no músicos invidentes obtienen un patrón de resultados similar al de los músicos videntes. La formación musical recibida, las características del déficit visual y las técnicas de entrenamiento pueden ser factores que condicionen una tendencia a utilizar estrategias analíticas de procesamiento que favorecen la participación del HI. Los niños invidentes de menor edad obtienen unos resultados similares a los grupos de mayor edad. Este resultado es una evidencia a favor de un establecimiento de la asimetría cerebral anterior a las edades utilizadas en nuestro estudio.
Resumo:
Determinar si hay diferencias cuantitativas entre los hemisferios cerebrales, estudiando: A) el procesamiento de estímulos musicales, escalas clásicas, escalas atonales y acordes, mediante el procedimiento de escucha dicótica. B) las categorías de material verbal, como controles de efecto del modo de procesamiento. 48 sujetos, 24 eran músicos y 24 no músicos,en cada grupo hay 12 varones y 12 mujeres. Todos alumnos de la Universidad de La Laguna o del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. Entre los 18 y 23 años. Variables independientes: 1) Intergrupo: a) sexo: varón, mujer, b) entrenamiento músical: músico, no músico, c) tipo de identificación: un cambio, tres cambios. 2) Intragrupo: a) hemisferio receptor: derecho, izquierdo, b) categorias estimulares, e. clásicas, e. atonales, acordes. Letras y palabras, c) tipo de juicio: igual, diferente. Variable dependiente: índice de errores. Variables controladas: lateralidad, intervalos de tiempo, secuencias de estímulos, control atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurólogica y agudeza auditiva, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo y aptitud musical. 1) Para la selección de los sujetos: a) Test de la versión simplificada del Edinbugh Handedness Inventory de Olofiel, 1971, para determinar la lateralidad, b) Test de aptitudes musicales de Seashore. Mide seis aspectos: tono, intensidad, ritmo, sentido del tiempo, timbre y memoria tonal. 2) Para la elaboración de estímulos: cintas cassette, reloj de milisegundos y ordenador. 3) Para la fase experimental: cintas cassette, ordenador, auriculares y 200 estímulos, formados por material verbal y musical.. 1) En el procesamiento de material verbal con el procedimiento de escucha dicótica, tanto en músicos como en no músicos, se obtiene ventaja de hemisferio izquierdo, resultando afectados por el tipo de procesamiento. 2) En el procesamiento de material musical, los músicos obtienen ventaja a favor del hemisferio izquierdo. En los no músicos no aparecen diferencias entre los 2 hemisferios. 3) Hay evidencias a favor del modelo cualitativo de especialización hemisférica, al no haberse encontrado ventajas absolutas a favor de un hemisferio. 4) Los resultados del material verbal y musical, demuestran la menor consistencia y estabilidad del tipo de juicio diferente en el estudio de la asimetría cerebral como escucha dicótica. Es necesario en futuras investigaciones la simplificación de los estímulos para concretar el efecto de las diferencias sexuales, así como para un análisis más pormenorizado de las estrategias utilizadas por los no músicos en el tratamiento de este material. También es necesario el incremento de categorías de material verbal, manipulando los tipos de identificación y dejando como control del efecto del modo de procesamiento, las categorías de material musical.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Compañía de María de Santander, tres profesores interesados en el teatro y la música se encargaro de implementarlo, los objetivos principales fueron: 1. Fomentar la participación en actividades conjuntas de los diferentes niveles de Educación Secundaria. 2. Conocer las artes escénicas musicales y en especial el Musical. 3. Inclusión de todos los componentes de la Comunidad Educativa en un proyecto común. 3. Poner en contacto al alumnado con una actividad de responsabilidad que imita a la perfección situaciones reales similares. 4. Elaboración de material didáctico que pueda ser utilizado por otros centros. Para llevarlo a cabo el proyecto se integró en todas las áreas así desde cada una de ellas se trabajaron distintos aspectos: Música: conocimiento del teatro cómico y de la revista musical, ópera, zarzuela, sistemas de grabación reproducción sonora. Literatura: trabajo del texto desde el punto de vista literario así como histórico. Matemáticas: presupuestos, venta de entradas, economía, etc. Plástica: planificación y creación de decorados y vestuarios, prensa.CC Naturales y Tecnología: atención a la maquinaria escénica, poleas, iluminación, telones, sonido, etc. Inglés:géneros líricos en otras lenguas, òperas. Educación Física: gimnasia del actor, respiración, mímica. También se trabajó desde la Acción Tutorial y los Temas Transversales. Material utilizado: vestuario, material fungible, material plástico, instalaciones del centro.
Resumo:
El material curricular se implementó en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón por un profesor de Lengua, otro de Inglés y otro especialista en pedagogía Terapéutica. Los objetivos que se plantearon fueron: 1. Dar a conocer personajes de la mitología de Cantabria. 2. Aproximar la figura de Cervantes a los niños, de manera lúdica y amena. 3. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer mejor y expresar la propia personalidad por medio del teatro. 4. Fomentar la presencia del teatro en el currículum escolar. 5. Presentar una nueva forma de descubrir aspectos de la cultura de Cantabria. 6. Ofrecer a personas interesadas un material utilizable en los centros escolares. Para ello montaron una obra de teatro trabajándola y preparándola desde las distintas áreas preparando los decorados, el escenario, sonido, iluminación, disfraces, etc la obra de teatro dirigida a alumnos de primaria trata sobre la fantasía y los personajes mitológicos de Cantabria (Anjana, Ojáncano, Trenti, Musgoso, etc). El material utilizado fue: material fungible de papelería, material de carpintería, libros, material del aula.
Resumo:
El material curricular consta de cinco bloques divididos en: 1. Educación Vocal y Canto. 2. Expresión Instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y Cultura. 5. Lenguaje Musical. A través de las fichas de cada uno de ellos se trabajan los distintos ámbitos de la música desde canciones populares instrumentadas hasta autores clasicos de música. También trata el lenguaje musical y la expresión. La mayoría de los contenidos que se tratan están relacionados con otras experiencias y conocimientos de los alumnos. Tres de los libros son para utilizar el profesor y los otros dos contienen fichas para el trabajo del los alumnos.