1000 resultados para Sociedad de Filosofía (Filial Mendoza)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación a la Constitución Política de Colombia, que agregó el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendrá que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implementó como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pública a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconómica; según el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurará un clima estable para la inversión extranjera en el territorio nacional augurando un auge económico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografía se realiza un análisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones económicas, la forma de su aprobación en el congreso de la república y el papel del Estado colombiano en la formulación del acto legislativo, así como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografía se podrá entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalización económica y una medida que inserta a la economía colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado sólo beneficiar a grandes emporios económicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de países potencias en detrimento de sectores económicos de los otros países, se concluye así que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisión e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economía nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar en qué medida la estrategia de liderazgo regional de la India ha sido impulsada a través de los programas y proyectos de cooperación sur-sur ofrecidos por este país en el periodo de 2003-2012. De igual forma se pretende indagar sobre el papel histórico que ha jugado la India en el establecimiento y posterior evolución de esta nueva forma de cooperación que ha sido vista por la mayoría de los académicos como un complemento de la cooperación norte-sur, y que responde a una serie de intereses particulares. En este caso en particular, la cooperación sur-sur ha sido utilizada por India como una herramienta para incrementar sus capacidades de poder que le permitan consolidarse como líder regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora. Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemática de la trata de personas en Colombia, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012. En este sentido, la investigación constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevención y centralidad de las víctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teoría de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relación entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construcción de estrategias nacionales para hacer frente a problemáticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relación con el mundo globalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo explora un concepto de ‘nosotros’ que sin rechazar el uso gramatical de la enunciación se enfoca en la pragmática que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontológica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropología postestructural del etnólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al ‘nosotros’ en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teorías socioculturales no triviales de la antropología son realmente una coproducción entre el antropólogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el ‘nosotros’ da lugar a una diferencia irreductible no sólo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciación organizativa del ‘nosotros’ y compuesta por la alteridad maquínica. A modo de conclusión, el ensayo afirma al ‘nosotros’ en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto político existencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente texto es problematizar la noción de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teorías feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de producción como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolización –prácticas y relaciones sociales– que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definición economicista de mujer-mercancía es excedida por los matices de mujer-símbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada noción de mujer - objeto no se reduce a la noción de mujer-mercancía o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominación y opresión en la que usualmente se le encasilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es mostrar que la fenomenología del hombre capaz en la filosofía de Paul Ricoeur, tiene su asidero en la atestación como esa forma de confianza que el agente posee sobre sus capacidades: creo en...que puedo decir, puedo hacer, puedo reconocerme como personaje narrativo y sujeto moralmente imputable. Las obras que van a servir de base para el rastreo teórico son Sí mismo como otro (1996) y Tiempo y narración (2004). En procura de cumplir este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera, veremos las relaciones entre la acción y su agente como fase previa a la construcción del modelo de identidad y sus relaciones con la acción; en la segunda, encontramos la tesis de Ricoeur sobre la identidad narrativa y cómo se da continuidad al discurso sobre la acción en ella; y en la tercera, analizaremos las condiciones fundamentales para la construcción de la ética y el juicio moral en situación, reconstruido a partir de la noción de sabiduría práctica de Aristóteles en la que toma fuerza el poder que tiene la convicción como forma de conciencia del sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo actual el diálogo social y la concertación laboral se han convertido en un imperativo ético político y social para el tratamiento de los conflictos las diferencias e intereses de las partes. En el mundo laboral constituyen una herramienta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad actual solicita a la universidad un conjunto de nuevas necesidades en el campo de la formación y pide nuevos ámbitos de respuesta para estas necesidades. La aparición como un fenómeno emergente de las tecnologías de la sociedad de la información en la nueva sociedad global, es el hecho que determina la aparición y la demanda de estas necesidades. La universidad ha de responder delante de este reto con un nuevo modelo educativo más flexible y abrir los nuevos modelos docentes hacia todos los ciudadanos de la sociedad de la información. Para conseguir definir e implementar una propuesta de máxima calidad es necesaria la combinación de aspectos positivos de la formación presencial, la utilización de las tecnologías, la participación de profesores y alumnos en la creación de dinámicas nuevas. Estos elementos básicos posibilitan configurar un modelo docente que se llama bimodal, un modelo más activo y flexible que el tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto presenta una descripción y análisis de los avances respecto a la experiencia de integración escolar, que adelanta el colegio Gimnasio Moderno, con relación a su estructura, proceso y resultados, y proponer a través del análisis y otros referentes teóricos herramientas para avanzar en el proceso. El programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno es el resultado de una experiencia educativa marcada por su filosofía humanista y por el reconocimiento de la diferencia, la diversidad y el respeto de los ritmos de desarrollo y distintos estilos de aprendizaje. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema, (los planteamientos legislativos que se han promulgado, el desarrollo de algunos modelos que han sido planteados para la atención a dicha población, así como el tema de la integración escolar y el concepto de flexibilización curricular).