1000 resultados para RELACIONES INDUSTRIALES
Resumo:
Compendio de los principales contenidos tratados en la reunión de Catedráticos de Matemáticas en Madrid, en marzo de 1961, organizada por el C.O.D. Se detallan aspectos como los métodos en el Bachillerato, la unidad didáctica y los Seminarios Didácticos, el profesorado y el material pedagógico. Se incluyen los nombres de los participantes, el programa de la reunión, y un temario, cuyos temas fueron estudiados por ponencias, realizadas por una serie de Catedráticos que se indican. Se recoge cada una de las ponencias. Por último, completaron el programa de esta reunión interesantes visitas al Instituto Nacional de Estadística, Telefónica y Experiencias Industriales, S.A., de Aranjuez, donde pudieron apreciarse los avances de la técnica y sus relaciones con el progreso de la Matemática.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre tres tipos de relaciones: profesor-alumnos, profesor-padres y profesor-habitantes del entorno, que se establecen en los centros de Enseñanza Media en el medio rural, por considerarse una fuente inagotable de oportunidades enriquecedoras mutuas.
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El trabajo forma parte del proyecto de investigación 'Evaluación de un programa de educación familiar : el cuidado responsable en familias con hijos escolarizados'
Resumo:
Se analizan las consecuencias en la innovación educativa de los factores denominados formalismo y naturalidad, presentes en las relaciones escolares y la vida del centro escolar. Aborda la repercusión de la normativa del centro en los alumnos, los profesores y la comunidad, así como su influencia en el desarrollo de las innovaciones educativas que se pretenden llevar a cabo en los centros. Estudia el fomento del clima de comprensión y naturalidad en la innovación para favorecer el desarrollo de las metodologías enseñanza-aprendizaje del centro, la preparación didáctica de los profesores y la comunicación entre los actores presentes en la misma.
Resumo:
Se estudian las relaciones entre profesor y alumno estableciendo un clima sinérgico que satisface las necesidades básicas de ambos, sin interferir entre ellas. Se analiza la actuación docente, capacitando al profesor para progresar en el sentido de la armonización, de la motivación, la comprensión, el respeto y la colaboración. Por otra parte, se presentan las características personales del mismo, el origen sociocultural, el pensamiento y su capacidad comunicativa, como fuentes de la naturaleza de las relaciones con los alumnos. Por último, se incluyen unas conclusiones derivadas de los análisis anteriores.
Resumo:
Se describe la complejidad de trabajar las relaciones en educación infantil y los cambios metodológicos que esto implica. En actividades de grupo es donde se produce más aprendizaje porque se trabaja en la 'zona de desarrollo próximo'(en la que una persona con esquemas cognitivos parecidos es capaz de modificar sus conocimientos y desarrollar la inteligencia). La socialización propicia el aprendizaje porque se aprende en contextos sociales, en situaciones culturales, por interacción con los demás, en situaciones emocionalmente relevantes. Socializarse es crear una compleja red de relaciones afectivas junto a un desarrollo de la identidad individual, en contextos reales. Es necesario, por tanto, construir una cultura comunitaria. Para ello se necesitan rituales y liturgias que desarrollen el hecho comunitario: como la asamblea, los proyectos de trabajos compartidos y el trabajo libre por rincones de actividad.
Resumo:
A través de una investigación realizada con un grupo de alumnos de 11 a 13 años que cursa sexto de Educación Primaria en el colegio de Olvega (Soria), se analiza la relación entre el nivel de autoconcepto y rendimiento escolar y se profundiza en las relaciones causales entre ambos desde el modelo multidimensional de Shavelson a través de la aplicación del cuestionario de Autoconcepto Foram 5(AF5) de Musitu y García. Los resultados obtenidos demuestran que autoconcepto y rendimiento escolar interactúan y se influyen mutuamente y que la tarea educativa no puede desligarse del componente emocional.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se ofrece un resumen de la entrevista realizada al Secretario Académico de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D. Adelardo Martínez de la Madrid que ofrece explicaciones sobre estos temas: la creación, fundación de la escuela; su misión en el desarrollo de la industria española; los sectores industriales en que la ejercen con mayor eficacia; las prácticas y estudios que ofrece la carrera; los elementos necesarios para la formación de los nuevos ingenieros y las reformas y mejoras introducidas en los últimos años en los estudios y Escuela de Ingenieros Industriales.
Resumo:
Se transcribe el Decreto por el que se aprueba la creación de las Escuelas de Peritos Industriales, que tenían por objeto la formación de los profesionales en las especialidades de Electricista, Mecánico, Químico y Textil. En este decreto se especifican la misión de estos profesionales, la formación que debían adquirir, las asignaturas que debían superar, la duración de la carrera de Perito Industrial, la relación de asignaturas específicas correspondientes a cada una de las especialidades, la constitución del personal docente de las escuelas, técnicos y administrativos y también los cargos políticos. Así, hasta treinta y cuatro artículos referidos a todas las características que debían reunir estos profesionales y las Escuelas de Peritos.
Resumo:
Con este Decreto se hace pública el listado con las 28 personas a las que les es concedida una beca por valor de 3000 pesetas anuales, a percibir por mensualidades, para ayudar a los gastos de preparación académica a los alumnos que aspiran al ingreso en las Escuelas especiales de Arquitectura, Ingenieros Agrónomos, de Caminos, Canales y Puertos, Industriales, de Minas, de Montes y Telecomunicación.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la trayectoria de las enseñanzas industriales en escuelas profesionales industriales en España. En tiempos de la dictadura del General Primo de Rivera se dio un impulso importante a este tipo de aprendizaje. Pero fue después de la Guerra Civil, con la dictadura del Caudillo Franco cuando se volvió a reforzar estas enseñanzas en cuatro grados: en el grado superior con las Escuelas de Ingenieros Industriales, constituyéndose la Madrid como la más importante de Europa; en el grado medio con Escuelas de Peritos Industriales; en el ínfimo con Escuelas Elementales de Trabajo y en el preparatorio con Escuelas de Orientación Profesional y Preaprendizaje.
Resumo:
Fotografías de las instalaciones de la Escuela de Peritos Industriales y Elemental del Trabajo