1000 resultados para Psicomotricidad niño preescolar
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
Experiencia realizada por el equipo educativo de la Escuela Infantil Municipal de Irún y otros profesionales que, durante nueve cursos, han colaborado haciendo posible el trabajo que se desarrolla en la actualidad. Este equipo fue definiendo y profundizando sobre lo que debían ser los objetivos de su trabajo con los niños de 0 a 3 años; vieron que lo afectivo y los comunicativo-relacional eran aspectos prioritarios en el quehacer educativo, por ello se interesaron por el marco de la psicomotricidad relacional como herramienta educativa. Las sesiones de psicomotricidad ayudaron a entender lo que ocurría con los niños, a respetar sus sentimientos, sus dificultades, a apoyarlos para evolucionar y tras la experiencia dichas sesiones pasaron a formar parte del proyecto curricular del centro y se dieron, además, una serie de criterios de actuación.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Preescolar na Casa es una fundaci??n educativa gallega dedicada a la atenci??n a la infancia y a las familias que pasan por dificultades para financiarse. Se propone una reflexi??n sobre los modelos de atenci??n a la infancia que precisa la sociedad y se justifica la continuidad de este proyecto como una modalidad m??s de atenci??n dise??ada por y para la realidad socioeducativa gallega.
Resumo:
La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.
Resumo:
Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.
Resumo:
Se describe, en primer lugar, la situación de la Psicomotricidad alemana en el panorama europeo actual. A continuación se exponen las cuatro perspectivas básicas sobre las que se articula el debate psicomotriz en Alemania (la perspectiva funcional, la perspectiva de la estructura del conocimiento, la perspectiva de construcción de la identidad y la ecología-sistémica), para finalizar con un ejemplo práctico -El taller del movimiento- que representa el planteamiento del autor.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Cine: emoción e identidad. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se analiza la inclusión de la Psicomotricidad en el Proyecto Educativo y Curricular de un centro de Educación Especial. Se describe la importancia concedida a la Psicomotricidad desde el nacimiento del mismo Centro de Educación Especial y se desglosa la estructura del Proyecto Curricular con los ámbitos y las áreas que lo conforman. Se detallan distintos aspectos curriculares del Area de Estimulación y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y del Area de Integración Sensorial. El artículo finaliza con la descripción del Aula de Psicomotricidad y de sus diferentes espacios así como con las funciones y características de los materiales.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se trata de un reportaje realizado en una escuela infantil municipal de Menorca. Se describen las distintas actividades que se desarrollan en el aula de psicomotricidad. Estas dinámicas no sólo tienen una vertiente motriz, sino que son herramientas de expresión afectiva, social e intelectual.
Resumo:
El hecho de que el niño adoptado conozca sus orígenes, y sus padres adoptivos colaboren en esa búsqueda, puede ser un momento privilegiado de construir una historia común de familia. Mantener el secreto sobre la condición de adoptado del niño, o sobre alguno de los elementos esenciales de esa condición, da lugar a sufrimiento en el hijo, así como una búsqueda de la propia identidad. En el artículo se defiende la idea de que deben ser los padres los que proporcionen esta información a sus hijos, con la colaboración y asesoramiento de instituciones o profesionales si fuese necesario.