1000 resultados para Progreso
Resumo:
La viabilidad conveniencia de que los alumnos de 12 a 13 años trabajen con el modelo cinético-molecular, a nivel cualitativo, a fin de dotarlos de mecanismos para entender una serie de cambios físicos que les son familiares. Se puede conseguir resultados bastante aceptables sin necesidad de un despliegue de medios materiales. Se ha comprobado un alto grado de adecuación de la metodología utilizada para conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de este trabajo nos llevan a hacer las siguientes consideraciones: aunque los resultados son bastantes aceptables, es preciso seguir insistiendo en un punto clave, la constancia de la temperatura durante el proceso de cambio de estado. Los alumnos más conscientes cuando se refieren al agua, pero no lo generalizan a otras sustancias. Si la comprensión de los alumnos sobre los procesos de cambio de estado es adecuada, es conveniente hacer experiencias para ponerlos de manifiesto en sentidos contrarios; por ejemplo evaporación=condensación, fusión=solidificación. Así, comprenderían fenómenos atmosféricos relacionados con la condensación donde han mostrado mayores dificultades. La explicación de por qué percibimos los olores ha sido adecuada para los alumnos de la edad tratada. Pero es un objetivo demasiado ambicioso para una unidad didáctica o de una disciplina en curso. Se trata de una capacidad a desarrollar progresivamente, curso tras curso, en la que debe sentirse implicado el conjunto del profesorado. En cuanto al progreso de los alumnos para entender las explicaciones, descripciones, etcétera, un 50 por 100 han respondido con éxito a este tipo de cuestiones. No basta, hay que elevar las cifras. En cuanto a la aplicación de la teoría cinético-molecular en la explicación de algunos fenómenos como la dilatación/contracción de un gas... los resultados son satisfactorios y ponen de manifiesto que las hipótesis de esta teoría pueden ser utilizadas por una mayoría de alumnos de esta edad. Para terminar, el aprendizaje del vocabulario científico ha sido escaso, luego es necesario proponer actividades alternativas y complementarias encaminadas a mejorarlo.
Resumo:
Profesores y alumnos están inmersos en dos cambios fundamentales en la escolarizacion: los profesores enseñando y los alumnos aprendiendo Matemáticas y Ciencias combinadas, y en aulas con un amplio gradiente de aptitudes. Ambos cambios surgen por la política de desagregación del gobierno de Notario (Canadá) debido a la deserción escolar y al tratamiento de alumnos de distintos grupos raciales y clases sociales. La integración disciplinar signó a la urgencia pública de definir los resultados de la educación, una forma de descargar al responsabilidad política. Aparte del esfuerzo realizado, nuevas formas de organizar el trabajo del grupo, nuevas responsabilidades, aptitud del alumnado y , progreso, planificación cooperativa y evaluación. Los alumnos conscientes de como las asignaturas interactúan , de lo que la escala significa para ellos como lugar donde estar. Quienes pueden manejar los sistemas simbólicos de las escuelas, llegan más lejos que aquellos que no se valen tan bien con el conocimiento abstracto. Quienes saben leer prosperan en la escuela; aquellos que no sepan no. Noveno grado o la transición al Bachillerato es donde empieza la escuela de crecimiento. De todo ello, se deduce que integración y desagregación se perciben como parte del proceso de crecer a través de la escolarización. Profesores y alumnos ven el Bachillerato como el arranque de algo, y el noveno grado como el lugar para comenzar y afirman que como mejor funciona la escuela es con asignaturas separadas formas diferenciadas de tratarlas. Por último, existen tradiciones muy fuertemente asentadas en el bachillerato que reflejan una versión de la escuela formativa y una acomodación al dilema de la transición, desde la enseñanza elemental a la secundaria, que subyace en la educación. Hay vías mejores, pero es valioso considerar adónde conduce la tradición escolar que hemos visto en el Instituto Metro y su significado y valor para quienes practican y pueden ofrecer mejores vías.
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.
Resumo:
Las teorías educativas conductistas tienen unas limitaciones que ha sido suficientemente señaladas, entre otros por los conductistas. A pesar que el conductismo supuso un progreso con respecto a ciertas amén típicas, por su hincapié en los aspectos observables de la conducta y por la vinculación estimuló respuesta en la conducta, las teorías cognitivas (no sólo las constructivistas) han supuesto una superación de algunos limites impuestos por el conductivismo para la investigación de los procesos de conocimiento. La tendencia a considerar el medio exterior como el único elemento modelador de los fenómenos psíquicos y del aprendizaje ha sido también, complementada, por una mayor ausencia a los procesos internos del sujeto. Por último, la importancia dada por la escuela activa al descubrimiento por el estudiante de conceptos y relaciones teóricas complementa también la enseñanza por transmisión o exposición. No creemos que esta concepción deba ser objeto de imposición administrativa.
Resumo:
En 1955 se sostiene que la educación es un gasto económicamente productivo porque un buen sistema de educación es el factor básico del progreso económico, social y humano de los países beneficiarios de tales sistemas. Pero, esta prioridad financiera exige un cuidado escrupuloso de los servicios encaminados para este fin y la creación en cada país de un organismo de estudio sobre este tema formado por los representantes de educación y hacienda que evite los excesos de la burocracia y que de prioridad a la retribución del personal y a las construcciones escolares.
Resumo:
Podría decirse que, habiendo sido el siglo XIII uno de los más dinámicos en la historia de la cristiandad, así como de los desarrollos iniciales de un periodo ulterior de progreso en las disciplinas de físicas y metafísicas de Europa, sus resonancias en Inglaterra contienen ciertas oscilaciones de intensidad, que han pasado inadvertidas a la generalidad de los investigadores de este periodo. Uno de los puntos de referencia es España. Inglaterra corre pareja a ella, no sólo en coincidencias cronológicas de sucesos, sino en reacciones y resultados provenientes de estos sucesos, que tanta repercusión después tuvieron en el desarrollo civilizador de Europa. Baste citar algunos nombres como ejemplo; Roger Bacon y Raimundo Lulio; Edward I y Jaime de Aragón; y dos universidades gemelas: Cambridge y Salamanca; dos concepciones jurídicas: Magna Charta y el Fuero Juzgo. Estas pocas coincidencias son suficientes para hacer de ambos países un núcleo de radiación común en ese paso de las tinieblas, que tanto empañaron la atmósfera medieval de Europa, preparándola a un paso seguro hacia el progreso y la justicia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el lenguaje poético utilizado por los metafísicos, autores muy influenciados por el progreso científico a principios del siglo XVII. Su poesía se caracteriza por la utilización de numerosas figuras literarias, entre las cuales, destaca la metáfora. Se estudian las numerosas metáforas utilizadas por estos poetas en sus obras.
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
Se presentan una serie de errores que surgen en la enseñanza del latín y que proceden del ámbito de la enseñanza del castellano y de la gramática latina. Con ello, se pretende hacer más racional y científica la orientación de las clases de latín con el fin de conseguir el progreso de los alumnos en el conocimiento de la lengua latina, afianzarse en el enfoque de los problemas lingüísticos y potenciar su capacidad de razonamiento.