1000 resultados para Programa d’Estudis Independents del MACBA
Resumo:
Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.
Resumo:
Ofrecer un programa para la búsqueda de aquellos elementos que puedan ofrecer un correcto diagnóstico para llegar a establecer una adecuada planificación de enriquecimiento pedagógico y apoyo en el desarrollo emocional para los niños superdotados, con una total evolución de sus capacidades. La superdotación: diagnóstico y tratamiento. Analiza el concepto de superdotación y apunta las finalidades del programa. Describe la metodología para realizar un correcto y precoz diagnóstico de la superdotación, analizando los tests de diagnóstico pertinentes. Anota las causas del fracaso escolar así como su profilaxis. Describe las tareas que el programa propone como de enriquecimiento psicopedagógico. Cualquier niño que desarrolle el programa de Credeyta, guiado adecuadamente, alcanzará sus Estudios Superiores para poder desarrollar sus excepcionales capacidades.
Resumo:
Elaborar un programa para Preescolar que dé madurez a los niños que normalmente se encuentran en un grupo de clase. La muestra está compuesta por 70 individuos elegidos de forma probabilística simple aleatoria, divididos en dos grupos de 35. La población es de niños inmigrantes en su mayoría, de la Escuela Pública Pau Esteve de Hospitalet (Barcelona). Después de desestimar los sujetos a los que les faltaba alguna prueba o que han sido considerados atípicos, el número de casos se ha reducido a 58. Expone una fundamentación teórica. Reuniones con los profesores de Párvulos y otros profesionales. Selecciona pruebas para formar la batería de tests. Pasa la batería. Corrige las pruebas. Interpreta y compara resultados. Realiza fichas personales. Elabora el programa. Batería de tests (ABC, tres pruebas del Inizan, Reversal, Raven color, Bender-baby bender, La familia y Goodenough). Observación directa de los alumnos en clase. Análisis de contenido. Interpretación de los tests. En Parvulario se ha de trabajar mucho la expresión, la comunicación y potenciar el lenguaje del cuerpo. Se ha de tener en cuenta la personalidad y el nivel madurativo de cada individuo. Para empezar la EGB con garantía es conveniente que el niño tenga alcanzado el mecanismo de lecto-escritura, tarea pues del Parvulario. Es importante que el maestro pueda atender a todos.
Resumo:
Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..
Resumo:
Dar respuestas a cuestiones sobre educación de toxicómanos, como por ejemplo, ¿por qué educar?. Analizar el efecto del programa de salidas en tiempo libre sobre los toxicómanos de una Comunidad Terapéutica (CT). Toxicómano de 23 años que asiste a la Comunidad Terapéutica 'La Granja'. Realiza un análisis teórico sobre la pedagogía, los modelos educativos y el educador como transmisor y socializador. Estudia la problemática de las toxicomanías. Expone las características de la comunidad terapéutica en que trabaja y presenta el caso práctico y sus resultados. Propone un programa de salidas. Entrevista, seguimiento de un caso a través de salidas organizadas por el centro. El programa del tiempo libre está enfocado a un nivel muy general, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto, su protagonismo y la propia responsabilidad en estos espacios. Se propone un nuevo programa de salidas en que las personas encuentren elementos educativos basados en el modelo estructural como: responsabilidad, disposición, atención individualizada, apertura a la red comunitaria, poder de decisión ante los recursos de ocio, etc. Hacen falta nuevos programas de salidas más completos que potencien la socialización y el cambio de situación del sujeto.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el museo de ciencias de Castilla-La Mancha y su plan de renovación. Se analiza la importancia del profesorado como usuario principal del museo y readaptar el mismo a los usos que se le dan al museo. Se concluye con la importancia de los programas educativos y de acercar a los alumnos al mismo .
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Anexo: Relación de ítems para cada variable familiar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Actividades f??sicas en la naturaleza
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista