1000 resultados para Práctica docente


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue medir el impacto en el rendimiento académico que tiene la implantación de metodologías activas en combinación con clase magistral, frente a la clase magistral de una asignatura del Grado de Fisioterapia, y aplicar los resultados a la práctica docente. Los contenidos teóricos de la asignatura fueron impartidos de manera diferente durante dos cursos académicos consecutivos. Los alumnos de ambos cursos fueron evaluados con idénticas herramientas de evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents data from a research that studied a teacher belief regarding three Nicaraguan students. Specifically, presents findings related to teaching practice and its relation to diverse education proposals. It includes an analysis of four subcategories: daily dynamic of a teacher who works with infants of another culture, students’ assessment in the classroom, discipline strategies to children, and diverse beliefs and proposals. The data shows that, in the classroom, the teacher does not demonstrate different treatment to Nicaraguan and Costa Rican children, suggesting that equal treatment is the strategy per se used by the teacher to solve the issue of cultural diversity in the classroom. On the other hand, discipline is assumed by the teacher with scolding criteria, using a loud tone of voice and aggressive vocabulary.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 22 de noviembre 2006 • Aprobado 14 de marzo 2007  La presente investigación aborda las representaciones que tienen las estudiantes de la carrera de Educación Preescolar de la División de Educación Básica (DEB), sobre el curso Educación para la Sexualidad, impartido en el IV nivel del Bachillerato, a partir de la información que tienen las estudiantes sobre la sexualidad y de las expectativas respecto a su práctica profesional en las aulas preescolares sobre la educación para la sexualidad, con el fin de reflexionar acerca del impacto en los niveles pedagógico y subjetivo de la propuesta metodológica y de contenidos. También, se sugieren estrategias didácticas áulicas y la consecuente incorporación de éstas de parte de las y los estudiantes en su práctica profesional. La metodología utilizada, desde el enfoque cualitativo, consideró adecuada la realización de entrevistas en profundidad, así como de relatos inducidos que dieran cuenta de las vivencias en torno a la educación para la sexualidad las dudas, temores, práctica docente y las estrategias para abordar la temática, entre otros. La investigación obtuvo como resultados una propuesta en contenidos y método para este curso. Además, una Prueba de Oraciones Incompletas (TOI), diseñado para conocer la información general que manejan las y los estudiantes que se matriculan en él, respecto de: la sexualidad, educación para la sexualidad, la sexualidad de las mujeres, la sexualidad de mujeres adolescentes, la sexualidad de las niñas, la sexualidad de los varones, sexualidad de varones adolescentes y la sexualidad de los niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011      El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formación significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La ética en la organización, b) La autoeducación de la universidad, c) La incidencia de las políticas curriculares en las prácticas promovidas, d) La transformación de la cultura docente para contribuir a mejorar la práctica, y e) La construcción del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de nuevas orientaciones curriculares en los diferentes programas de estudio como la licenciatura en geografía y geoinformática que oferta la Facultad de Geografía de la UAEM, la institución asumió un nuevo paradigma educativo con relación a los principios de flexibilidad, innovación y competencias, establecidos en el Modelo de Innovación Curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). De esta forma y atendiendo las recomendaciones sobre programación pedagógica establecidas en el Reglamento de estudios superiores de la UAEM en el 2008 se plantea la necesidad de organizar y ofrecer alternativas de instrumentación para la práctica docente a través de cuatro documentos a saber: el programa de estudios por competencias, la guía pedagógica, la guía de evaluación del aprendizaje y la guía de organización pedagógica, lo que permita contar con las herramientas necesarias para un desempeño docente congruente con los requerimientos del nuevo paradigma educativo. La elaboración de estos documentos responde a un trabajo colegiado y sistemático; la estructura y presentación de sus contenidos favorece la coherencia entre la estructura y organización del plan de estudios, y el planteamiento didáctico de las unidades de aprendizaje[1]. En ese sentido, el objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer las experiencias docentes en cuanto a la planeación didáctica a través de la programación pedagógica en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje bajo un enfoque por competencias.   [1] Antes del modelo de Innovación curricular eran conocidas como materias o asignaturas. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica  

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ricerca intende indagare i rapporti tra le acquisizioni della ricerca scientifica nel campo della storia, con particolare riferimento al tema della formazione degli stati regionali italiani, e il suo insegnamento nella scuola secondaria di secondo grado. Nella parte dedicata al quadro teorico si sottolinea la sempre più stringente necessità di un insegnamento e apprendimento della storia di qualità nella società attuale, basati sul senso della partecipazione democratica attiva e allo sviluppo del pensiero critico, nonostante i documenti ufficiali ministeriali non sempre dedichino al tema la giusta importanza e i recenti risultati ottenuti grazie a un questionario somministrato a studenti universitari sembrino confermare una didattica ancora legata alla pratica tradizionale. A questo proposito, quindi, occorre rifondare e ricentrare l’importanza della storia grazie all’approfondimento del lessico specifico e delle premesse epistemologiche basilari della disciplina. A partire da queste premesse, nell’inquadramento empirico si analizza lo stato di avanzamento della ricerca scientifico-accademica recente nei confronti della formazione degli stati regionali italiani bassomedievali, si confronta il tema nei principali manuali scolatici adottati nell’area metropolitana di Bologna; e sono infine analizzate le concezioni circa la storia, la storia medievale e l’utilizzo del libro di testo degli insegnanti di storia di scuola secondaria di secondo grado grazie alle risposte derivate dalla somministrazione di un questionario sulla pratica docente. I risultati ottenuti permetteranno di cogliere eventuali scollature tra la ricerca accademica e l’insegnamento nella scuola secondaria della storia, della storia medievale e della formazione degli stati regionali, sottolineando, talvolta, la necessità sempre più urgente di una integrata formazione continua degli insegnanti.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Odontología Social) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación educativa está integrada en el trabajo docente y en el PEC. Es la metodología natural de desarrollo institucional de la que dependen los procesos de cambio, mejora y desempeoramiento. Sus finalidades son la mejora de la enseñanza, la mejora de la formación de los alumnos y la mejora de la organización educativa. Entre sus principales requisitos para su desarrollo se encuentran: su factibilidad y viabilidad inicial; su adecuación al nivel de motivación y formación del profesorado; el apoyo del equipo directivo y el apoyo de la mayor parte del equipo educativo. Las innovaciones educativas se pueden clasificar por los participantes y por su orientación. Se sugiere a los equipos innovadores que consideren para la reflexión y el debate: planificar la innovación con suficiente detalle; contar con el conocimiento y apoyo de la dirección; definir las figuras del coordinador del proyecto; empezar abarcando un núcleo pequeño; comprender el desarrollo del proceso en cada paso y planificar la evaluación. Por último, se propone una estructura para proyectos de innovación docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis proporciona una visión sobre la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora.. Contiene una investigación realizada en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, caracterizado por su pobreza. Se analiza la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, se determinan las necesidades de los docentes y su capacitación para el ejercicio de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente orientadas a las características y necesidades de formación de la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde una perspectiva interpretativa y sigue un diseño progresivo de carácter inductivo. Se parte de ideas imprecisas pero se encuentran nuevas alternativas que, unidas a las propuestas iniciales, ayudan a comprender mejor el fenómeno de la formación permanente. Para la elaboración del análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos y documentos institucionales); de contenido (temas principales), y de participantes (maestros, facilitadores de Organizaciones no Gubernamentales y formadores entre otros). Dado su carácter genérico, la propuesta realizada puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones hondureñas de características similares..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea