1000 resultados para Perímetro cefálico aumentado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica asidua de deporte aporta a los sujetos múltiples beneficios, tanto físicos como psicológicos (Moreno,1997; Sonstroem,1997; Balaguer y García-Merita,1994; Marsh,1997,2001). Entre los efectos psicológicos positivos que aporta la realización de deporte se encuentra la mejora del autoconcepto general y del autoconcepto físico en particular. Por otro lado, ha aumentado el número de casos en los que el ejercicio físico se relaciona con insatisfacción corporal (Baile,2003) y a su vez con trastornos de distorsión de la imagen corporal (Davis,1990; Loland,2000) y trastornos alimenticios. Numerosas investigaciones en las que el objeto de estudio es el autoconcepto físico, han encontrado una correlación positiva entre éste y la práctica deportiva, y son más escasos los estudios que muestran un efecto pernicioso de la actividad física sobre autoconcepto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar métodos de trabajo en la maduración de capacidades lectoras. Conseguir unas pruebas de diagnóstico para determinar el estado y la progresión individual de cada alumno-a en velocidad lectora y comprensión lectora. El trabajo se ha dividido en trimestres desarrollándose de la siguiente manera: el primer trimestre consiste en la búsqueda de documentación y variables. Concreción de pruebas de diagnóstico. Pase inicial de las pruebas, corrección y valoración. En el segundo trimestre se elabora material, textos y fichas que sirven para corregir y madurar aspectos detectados como insuficientes en la prueba inicial. En el tercer trimestre se efectúa el pase de las pruebas de diagnóstico final, se corrigen y se evalúan. Variables independientes: velocidad lectora; lectura oral (tipo, errores, ritmo, entonación); comprensión (retención, relación, valoración); Hábito lector. Variable dependiente : proceso lector. Textos editados por el Departamento de Psicología y Orientación Escolar de la Consejería de Educación: los trabajos de Urbano y Simona. Pinocho. La golondrina. Fichas de control. Sistema de gráficas. Al final de curso ha mejorado la lectura comprensiva y la velocidad lectora. Ha aumentado el hábito lector de los alumnos. Los resultados en la lectura oral han sido bajos. Se ha profundizado en un tema básico en el aprendizaje y se han descubierto unas pautas que orienten y racionalicen la labor dentro del aula. Vemos interesante diversificar los métodos de trabajo para cubrir fallos con un índice de variedad mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fórmula de lectura eficaz que combina la velocidad y la comprensión lectora, en la que se pretende desarrollar la capacidad y facilidad lectora (aumentar la velocidad lectora y ampliar el campo visual), desarrollar la comprensión lectora, aumentar la capacidad de lectura eficaz y despertar y acrecentar el gusto por la lectura en los alumnos del ciclo medio de EGB. Su metodología supone un planteamiento diferente al habitual, basándose fundamentalmente en libros de lectura infantil o en otros materiales similares, a base de juegos. El proceso metodológico propuesto sería seleccionar en primer lugar un libro infantil acorde a los alumnos, elaborar una serie de juegos de lectura para cada capítulo, realización de los juegos por parte de los alumnos, sesiones de desarrollo de la capacidad perceptiva visual (tachitoscopio, vídeo y ordenador), realización de una evaluación inicial y una final para valorar la capacidad de lectura eficaz de los alumnos y su progreso a lo largo del curso. Según los datos reflejados por el ordenador en las gráficas, en los distintos cursos, en todos los niveles ha habido progreso entre la evaluación inicial y la final. En conclusión, las actividades y los juegos de lectura han ayudado a la mejora de la comprensión lectora y han aumentado la afición a la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considera la educación en la No-Violencia como el único antídoto contra la violencia escolar. Aporta diferentes enfoques y estrategias que se pueden aplicar para prevenir y eliminar las conductas agresivas, puesto que en los últimos años las conductas agresivas entre los escolares han aumentado de manera significativa. Considera básico educar en la no-violencia dado que la violencia, en sus distintas manifestaciones, dificulta el desarrollo normal de los procesos de enseñanza y aprendizaje y produce unas malas relaciones interpersonales en la convivencia de profesores, alumnos y de estos entre sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n