995 resultados para PROMOCION DEL TURISMO - COLOMBIA - 2004-2007
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didácticas específicas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didácticas específicas'
Resumo:
Se analiza el papel que juegan los Centros del Profesorado (CEP) como principales aliados del profesorado para su formación permanente y desarrollo profesional. Se describe el perfil de este tipo de sistemas de apoyo en el contexto educativo de Canarias, analizando su función asesora y de apoyo, apuntando algunas claves para la reflexión y la toma de decisiones en cuestiones problemáticas. Se concluye que los CEP constituyen un valioso recurso que permite a los centros y el profesorado acometer procesos de revisión y mejora educativa, pero que se debe consensuar mucho más el papel que han de desempeñar, revisando los objetivos y ámbitos prioritarios de actuación y su diseño para la mejora de las escuelas.
Resumo:
Se analiza el desarrollo curricular como un espacio de naturaleza social y profesional de toma de decisiones sobre la escuela y la enseñanza. Se pretende que exista una mejora de la organización en base a estrategias de innovación del trabajo docente. Se plantea la necesidad de superar un modelo formativo de los profesores centrado en las dificultades que tienen para adaptar las innovaciones a la realidad de sus centros, transformándolo en otro modelo formativo orientado al desarrollo personal y profesional cuyo eje vertebrador es el desarrollo del propio currículum.
Resumo:
Se explican las propuestas del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha sobre el futuro de la FP en el encuentro anual de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado de 2004. Se habla de los programas de garantía social, la información y orientación profesional, el sistema de cualificaciones profesionales, la homologación y reconocimiento de títulos, el aprendizaje permanente, la colaboración con agentes sociales y la difusión y financiación de la formación profesional.
Resumo:
Se analizan la capacidad educativa de los cuentos populares, su valor moralizante y se estudian los contenidos recogidos en el curriculum extremeño en lo referente a los cuentos populares y otros materiales de tradición oral. El trabajo finaliza con la exposición de actividades didácticas en torno a relatos y cuentos populares extremeños.
Resumo:
Se exponen diversas teorías y opiniones sobre los juegos y su importancia educativa y se presenta una clasificación tópica de los mismos. Posteriormente el estudio se centra en el análisis de los repertorios de juegos en Extremadura, la evaluación histórica de los juegos en la región y las actividades lúdicas y didácticas que se realizan con los juegos.
Resumo:
Se analizan las características y ventajas que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación aportan al campo de la literatura tradicional. El trabajo incluye una prospectiva de la leyenda como recurso didáctico.
Resumo:
Se define qué son los refranes, su origen y su evolución histórica y se proponen actividades (de relación social, de recopilación del folclore, etc.) en torno a estos elementos para ser llevadas a cabo en el aula.
Resumo:
En la primera parte del trabajo se define qué son los cuentos populares y se clasifican atendiendo a sus elementos comunes. Posteriormente se analizan las colecciones extremeñas de cuentos populares y las técnicas de recopilación de los mismos utilizados por los autores. Se finaliza con la propuesta de varias actividades para su ejecución en el aula relacionadas con la recopilación y la comprensión de cuentos extremeños.
Resumo:
Se definen qué son las adivinanzas, los acertijos, las retahilas y los trabalenguas, se expone su historia, se clasifican, se analizan sus estructuras y se comentan los repertorios o colecciones más significativas. Para finalizar se plantean las posibilidades didácticas de estos elementos.
Resumo:
Se presenta una experiencia didáctica que tiene como objetivos conocer qué es el Romancero tradicional: cuál es su métrica, su origen, su historia, clasificación, etc.; la pervivencia de los romances entre las familias de los alumnos y fomentar la creatividad de los alumnos. La experiencia consistía en la creación de romances basados en noticias de actualidad aparecidas en la prensa local y nacional.
Resumo:
Se definen qué son las fiestas, qué funciones cumplen, su significado y su aportación testimonial como parte esencial de la memoria colectiva de los pueblos. Posteriormente se presenta un proyecto para la investigación de los rituales festivos extremeños por parte de los alumnos de Secundaria, se plantea la metodología y las técnicas de recogida de materiales y se incluye una tabla para la clasificación de las fiestas .
Resumo:
Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.