960 resultados para Márgenes de la escritura


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en relación una serie de factores aptitudinales y de personalidad que pueden predecir el nivel de lectura de los sujetos. Participan 157 sujetos, estudiantes de segundo curso de preescolar, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al Colegio Santo Domingo de Granada y al Colegio Santo Domingo de Madrid. Se utiliza un método correlacional y se administran diferentes pruebas para evaluar las aptitudes escolares (test AEI) durante el curso 1982-83. La aptitud para la lectura (test de lectura) y la personalidad del niño (cuestionario ESPQ) se evalúan durante el curso 1983-84. La aptitud lectora se toma como variable criterio mientras que las aptitudes escolares y los factores de personalidad actúan como variables predictoras. Para evaluar la aptitud para la lectura se utiliza la Prueba de Lectura: Nivel 1, que consta de tres partes (dibujos, letras, identificar letras o palabras). La puntuación directa se obtiene en base al número de aciertos. Las aptitudes escolares se evalúan mediante el test AEI que consta de 10 subtests (organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructura rítmica, discriminación grafoperceptiva, discriminación auditiva, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura, coordinación visomanual y pronunciación). Finalmente, el cuestionario de personalidad para niños, ESPQ, consta de 160 ítems y abarca trece factores de personalidad. Las puntuaciones directas obtenidas en los tests se somenten a los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación y análisis de regresión. Existe una pauta correlacional elevada entre la organización temporal, la función simbólica, el esquema corporal, la estructura rítmica, la discriminación grafoperceptiva, la discriminación auditiva, la pronunciación, la coodinación visomanual, la iniciación a la lectura y la iniciación a la escritura, y el aprendizaje de la lectura. En cambio, no existe una pauta correlacional significativa entre personalidad y lectura. La batería AEI es un instrumento útil y válido para predecir y garantizar la madurez lectora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión amplia del problema de inferioridad desde la perspectiva de varios autores, e intentar ver las manifestaciones de ella en la escritura. Aunque la mayoría de la gente lucha contra la inferioridad no todos de entre ellos salen victoriosos, arrastrando algunos un lastre de inseguridad a lo largo de toda la vida. El resto, que aunque pocos, parten de no sentir esa bendita inferioridad o si la sienten, se recrean en ella. Según Adler, y otros entre tantos, buscan la fuente de la inferioridad en la infancia y en el tipo de educación recibida. Hay que descartar tanto el mimo como el rechazo, porque todas esas posturas que hagan al niño sentirse diferente y le lleven al individualismo, le alejan del objetivo comunitario. Pero si a pesar de todas las precauciones aparece el problema, existe la terapia que consiste en incorporar al individuo a la colectividad, haciendole comprender que su inferioridad es supuesta, que no es más que un sentimiento que ha de rectificar la opinión falsa de sí mismo sobre su valor humano integral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar acercar tanto teoricamente como practica la dislexia en un intento de conocerla en todas sus manifestaciones. 200 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 8 años. test visomotor, lectura, escritura, lateralidad. Estadística descriptiva. Se encuentran en el grupo experimental mayor número de niños que de niñas. No se advierten diferencias significativas en los cocientes intelectuales del grupo experimental y de control. Según los baremos expuestos. Se observa que el grupo control se ajusta a éstas, mientras que el grupo experimental se mantiene por debajo de una desviación típica en los alumnos de 6 años, mientras los de 7 años están dentro de los valores medios esperados para su edad. Manifiestan mayor número de fallos en la organización espacial, perceptiva y motora. El grupo disléxico respecto del grupo de control, se reafirma que en las chicas obtienen menor puntuación que los chicos en ambos grupos. Se observa mayor número de fallos en organización perceptual, motora y espacial en las chicas en el grupo experimental. Se observa menor número de palabras leídas por minuto en el grupo experimental que en el grupo de control. Se observa también mayor número de errores en la lectura en el grupo experimental respecto del grupo de control. La velocidad lectora de los niños de 6 años del grupo de control se ajusta a los valores establecidos. Se observan mayores problemas en la lectura que en la escritura en el grupo experimental. Se confirma que el mayor número de fallos en el dictado son: por orden de frecuencias, omisiones, confusiones de forma y agregados. Se observa un mayor porcentaje de niños zurdos en el grupo experimental que en el grupo de control. Así mismo, se observa un mayor porcentaje de alumnos con lateralidad cruzada en el grupo de disléxicos respecto al de control. La lateralidad cruzada se manifiesta en mayor número de casos dentro del grupo experimental, zurdo de mano, diestro de ojo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende vislumbrar algunas cuestiones de rehabilitación en torno al lenguaje escrito en el afásico.. Analítico-sintético.. Es frecuente encontrar transtornos del lenguaje escrito acompañado a los cuadros afásicos. Estos transtornos no suelen evolucionar espontáneamente como en ocasiones sucede con los transtornos del lenguaje oral. Se requiere pues un trabajo de rehabilitación específica. El objetivo de la reeducación es un uso activo y funcional de la lectura y la escritura, es decir, que se recuperen en cuanto actos de comunicación, de comprensión y de expresión respectivamente. Respecto a la metodología rehabilitadora, los autores consultados son partidarios del uso exclusivo de métodos sintéticos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las artes plásticas en niños con necesidades educativas especiales (NEE).. Inicialmente se trabaja con un grupo base de dos niños con NEE: Romina de 10 años con Síndrome de Down y José Ricardo de 7 años con dispraxia y camptodactilia. Posteriormente se suman 2 niñas sin NEE, ambas de 10 años. El grupo es coordinado en su trabajo por un licenciado en artes plásticas.. Se parte de una descripción de las características de la camptodactilia, las dispraxias y el síndrome de Down. Se recogen datos descriptivos del contexto y de los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. Se analizan los datos identificando los temas centrales, codificándolos e interpretándolos.. El trabajo se desarrolla siguiendo dentro del método cualitativo, un diseño de caso único, teniendo en cuenta las características del investigador y las posibilidades de acceso a escenarios de investigación.. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes: 1. observación in situ no intrusiva mediante dispositivos de registro automático (máquina de fotos y filmadora) 2. informes proporcionados por un participante del grupo. 3. notas de campo detalladas 4. documentos adicionales tales como los registros de la producción plástica de los niños y entrevistas en profundidad.. La madre de Romina considera que el trabajo en el taller le ayudó en su integración y educación. La niña se muestra más abierta y participativa. Aprecia en ella un mayor rendimiento escolar. La madre de Ricardo, observa además de las mejoras anteriores, una mejora en la escritura de su hijo. Las madres de las niñas normales consideran que ambas han mejorado su educación y socialización. Han tomado conciencia de que existen niños diferentes que deben ser respetados y aceptados por todo el mundo. Su grado de responsabilidad ha aumentado.. Todos los niños han experimentado cambios positivos. Su madurez y rendimiento escolar han aumentado. Su predisposición para asistir al taller es buena. El taller de arte les hace sentirse felices y les ayuda en su progreso general significativamente. Por tanto el proceso creativo tiene efectos terapéuticos y debería fomentarse más en las escuelas para integrar a niños con NEE.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perturbaciones y características de la escritura (manifestación gráfica del lenguaje hablado) del niño de cuarto, quinto de EGB, al comprender la importancia que tienen para la comunicación entre las personas. Constando la incidencia que tiene el enfoque tradicional y el activo en los niños disortográficos, basándonos en un método activo. La muestra está compuesta por 462 alumnos de cuarto y 241 de quinto. Escalas, cuestionarios. Análisis estadístico. Los errores se comenten por una incorrecta pronunciación del profesor, falta de atención del alumnado, diferentes criterios a la hora de elegir el vocabulario básico, diferente procedencia de los niños y niñas. Los que más leen y utilizan el diccionario comenten menos errores, diferentes técnicas instrumentales y algunas deficitarias en los parvularios.. Algunos de los factores que influirían de manera decisiva en una buena ortografía serían el aligerar los Programas Educativos por parte del Ministerio y fomentar el apoyo familiar, si se habla bien se escribe bien y hoy en día no sucede así. Es necesario que en nuestros colegios exista personal de apoyo, para aliviar la masificación en las aulas. Y que funcione una coordinación vertical y horizontal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (I parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Infantil'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación