1000 resultados para Leitores Reação crítica
Resumo:
Partir de una TeorÃa CrÃtica de la Sociedad como guÃa de referencia y orientación para una teorÃa y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crÃtica para una teorÃa educativa y del currÃculo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la TeorÃa de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la FilosofÃa de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la PedagogÃa CrÃtica alemana (PedagogÃa CrÃtico-Comunicativa de Schaller y Didáctica CrÃtico-Constructiva de Klafki) y la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, se elabora una propuesta de TeorÃa CrÃtica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la TeorÃa CrÃtica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del cÃrculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La TeorÃa CrÃtica de la Educación se concreta para su desarrollo en una TeorÃa del CurrÃculo, en la que se señalan: los principios teóricos y crÃticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guÃen el desarrollo de un currÃculo crÃtico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crÃtico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar crÃticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y polÃticas acerca de la educación.
Resumo:
Pendiente de publicación
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artÃculo forma parte de la monografÃa: Medios de comunicación y educación para la solidaridad
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable
Resumo:
El artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Este artÃculo pretende clarificar el contenido del discurso pedagógico oficial derivado del planteamiento educativo de la Unión Europea, asà como de la LOE sobre las competencias básicas, aportando una valoración crÃtica sobre las mismas desde la Educación FÃsica. Se aborda, en primer lugar, el planteamiento educativo de la Unión Europea y la adopción del aprendizaje permanente como estrategia formativa. A continuación se caracteriza a las competencias como elemento esencial para el aprendizaje permanente. Posteriormente se presentan las competencias básicas en el currÃculum español a partir de la LOE. Después se señala la contribución de la Educación FÃsica a las competencias básicas que se recogen en los recientemente publicados Reales Decretos de enseñanzas mÃnimas. Se finaliza con la valoración crÃtica sobre el enfoque por competencias en Educación FÃsica..
Resumo:
En cualquier sistema educativo, buena parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje se basan en la utilización de documentos y su lectura, de ahà la importancia que tiene la promoción de la lectura. Sin embargo, la falta de un marco de comprensión del fenómeno de la lectura en general y la consecuencia de estrategias y técnicas para su promoción y enseñanza dificultan un auténtico progreso en este sentido. El artÃculo proporciona ideas clave para conseguir alcanzar ese marco de comprensión y avanzar en la construcción de estrategias y métodos que permitan su promoción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios