1000 resultados para LEGISLACION ALIMENTARIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier de fotos con actividades realizadas y recetas de cocinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye materiales entregados a los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye recetas y reportaje fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un dossier con materiales elaborados para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye encuestas y materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tablas de observación, material elaborado por ciclos y álbum de fotos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye memoria de actividades de formación y el seguimiento del proyecto por parte del CPR, los materiales realizados, encuestas y hojas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La correcta alimentación y la influencia de la publicidad de productos alimenticios en el consumidor forman parte del proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván. Los objetivos son: conocer los principios de una dieta equilibrada; interpretar el etiquetado de los distintos productos alimenticios; detectar fraudes en la publicidad; y analizar y valorar las distintas dietas y recetas culinarias. Las actividades son: el estudio de sustancias nutritivas y de los siete grupos de la rueda de alimentos; diseño de desayunos equilibrados; prácticas de etiquetado; recopilación y análisis de anuncios y spots televisivos; y realización de pequeñas campañas publicitarias. La metodología es participativa; los alumnos son los que traen los materiales que luego se analizan (etiquetas de productos alimenticios, anuncios de revistas, spots televisivos,...). La valoración de la experiencia es muy positiva, tanto por el interés del alumnado como por su participación, en todo momento muy activa. No se incluye el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.