994 resultados para Joven Heidegger
Resumo:
Estudio sobre la sociabilidad y la socialización como metas educativas. Este contenido es ignorado por muchos, cuando es un instrumento valiosísimo para el desarrollo auténtico de la personalidad y asimismo para la integración plena y consciente del muchacho en la vida social. La importancia entre la vinculación del aspecto educativo, sociable y socializado, es radical. La socialización es entendida como el proceso a través del cual el individuo se inserta en una sociedad y se adecua a las formas y modo de vida de la misma. En cuanto a las relaciones que conducen a la socialización, además de una serie de cualidades, es importante el periodo de transición del adolescente en joven próximo a la madurez psicofísica. La vida de relación asume en este período una importancia particular. Sin embargo, no es raro encontrar aquí las mayores dificultades, sobre todo desde el doble punto de vista de las personas que viven fuera del ambiente familiar o escolar o de las pertenecientes al sexo contrario. No podemos olvidar que en un gran sector de niños y muchachos esta socialización no será posible por diversas causas, todas ellas radicadas en la personalidad de los mismos. Aunque el factor ambiente sea favorable para que el sujeto pueda desarrollar sus posibilidades individuales en su evolución hacia la madurez, el sujeto no sabe aprovecharse de esas circunstancias porque no posee la capacidad o capacidades que le permitieran hacer uso de las mismas. Normalmente se caracterizan por una dependencia prolongada de los demás, aislamiento con respecto a las cosas y hechos, aun estando inmersos en ese mundo; su carencia de interés hacía lo de fuera y hacía su propio interior, que no son capaces de auto discernir de manera acertada. Es infantil en su actuación social, marcado por el egocentrismo característico de esta etapa de la vida. Veleidoso y acompañado siempre de su abundante afectividad, que todo lo matiza y determina, cuando justamente la vida social requiere un freno y una auto inhibición del propio interés.
Resumo:
Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .
Resumo:
Se analiza la formación pedagógica del profesorado. En casi todos los países se empieza con cursos teóricos sobre la educación; se sigue con las llamadas prácticas, y, por fin, se lanza al joven profesor a una clase de varias decenas de alumnos. Se mantiene la tesis de que los sistemas actuales de formación del profesorado tienen un rendimiento bajo. Por tanto, el sistema anteriormente descrito se considera poco eficaz. Los cursos teóricos pueden influir en las ideas pedagógicas de los estudiantes, pero de ninguna manera preparar a enseñar. Se analizan las causas de este fracaso, y se aportan una serie de características que debe tener la formación pedagógica adecuada y eficiente. Por último se reflexiona sobre el gran problema del profesor inexperto: el trato y la convivencia con sus alumnos.
Resumo:
Se parte de la consideración como hecho real de que numerosos jóvenes infradotados, aún capacitados para llevar a cabo actividades propias de la edad adulta, como trabajar, no pueden valerse totalmente por sí mismos. Sobre la base de este hecho, se pretende realizar un riguroso análisis de sus principales manifestaciones y causas, para finalmente aportar unas soluciones. Se señala que todos los casos son diferentes, pero que se puede asegurar que a los padres jamás se les han dado directrices, y que todo lo que han hecho es el resultado de iniciativas e intuición personales. El gran problema ante este hombre-niño es, para los padres, el miedo a no saber que será de sus hijos cuando ellos no estén. Se recoge el testimonio de dos madres francesas. El hecho que se trata de dejar claro es que el niño y el joven infradotados presentan una inadaptación para la vida social, y es justamente el encuadramiento en esta vida el que hace posible su recuperación.
Resumo:
Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.
Resumo:
Lo primero que hay que decidir es si la lengua latina forma parte del conjunto de enseñanzas que deben hoy día transmitirse a un joven. O dicho de otro modo, si el latín es un elemento necesario en el acervo de la cultura actual. Una gran mayoría pensaría que no al ser una lengua muerta. Seguiría pensando que el mundo clásico está pasado y superado y que lo valioso de aquel mundo ha sido recogido y absorbido por el mundo moderno, a través de los cristianos y árabes. El defensor del latín dirá que no se aprende latín o griego para traducirlo, ni inglés o francés, sino para entenderlo. No es un contratiempo que el hombre haya inventado varios idiomas, sino la realidad de su riqueza anímica. Las grandes lenguas son el depósito del espíritu, que guarda las grandes revelaciones de la realidad. Por ello, el latín y el griego son asignaturas fuertes en el bachillerato, que han de estudiarlo pocos. Pero la supresión del latín en el bachillerato le dejaría, como ciencia, encerrado en una verdadera campana neumática. Se ahogaría y perecería. Esto no les importaría a sus detractores, pero si a sus defensores.
Resumo:
Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.
Resumo:
Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.
Resumo:
Cada vez se habla más de educación continuada, de formación permanente, la fase propiamente escolar se convierte únicamente en una etapa de futuro educativo jamás terminado. Cada vez se siente más la necesidad de hacer cambiar las cosas y se levantan las iniciativas para que esta escuela deje de ser la causa del fracaso de los alumnos, ni de la nivelación de la enseñanza, ni continúe siendo el único lugar en donde el niño adquiera sus conocimientos y desarrollo de su espíritu, ni desconozca más las necesidades y dotes de cada uno. Mediante una pedagogía personalizada nuestra actuación llega a ser algo muy preciso. Los medios técnicos utilizados no tienen otro propósito que desarrollar el profundo dinamismo de cada joven y ayudarle en su unificación, en su continuidad, en su progreso dentro de la comunidad de vida, de diálogo, de intercambio, con el mayor éxito posible.
Resumo:
La puesta en común es una situación personalizante en cuanto que hace alusión al concepto de persona de la escuela personalista que, entre otros, reconoce como esenciales su capacidad de relación, participación y comunicación. Todo concepto de persona, una actividad pedagógica que se traduce en situaciones didácticas como la puesta en común. Con ella, se provoca la participación, la relación, la expresión, porque se cree que el niño, el joven son capaces de participar, de relacionarse, de expresarse. Es un ámbito donde entran en relación varios individuos. Es una situación que pretende que cada un se exprese como es ante otras personas con capacidad de recibir el mensaje. Pero, es necesaria la receptividad, acogida de la expresión del otro. De lo contrario, habrá mentiras. Proporcionar un ámbito donde la persona se exprese natural y espontáneamente, de acuerdo a su ser, a su capacidad, es ayudarle a crecer. En la puesta en común se fomentan dos dimensiones en la persona que participa en ellas: el saber expresarse y el saber escuchar, convirtiéndose en la situación escolar de clase que complementa el trabajo personal. En esa participación el alumno deberá valorar las ideas de los demás como algo que merece la pena, como algo importante porque vienen con el sello de su originalidad, de su persona, de su nombre y defender las suyas propias, razonándolas, siendo capaz, cuando no coinciden con la de otros, de llegar en lo fundamental a una colaboración . La actitud del profesor sería no la del especialista, sino la del educador: que por encima de todo sirva para que el alumno tome conciencia de si mismo, de los demás, de su propio trabajo, de los recursos de que dispone, de lo que hace, pero sobre todo de cómo lo hace y en qué medida puede aportar algo al progreso del otro. Pero, la presencia corporal no ha llegado a los sistemas educativos, sino de forma excepcional, quizá porque todavía es muy fuerte el influjo cartesiano, el dualismo psique-soma. Una educación integral no es solo mental, ni solamente corporal, una educación donde la persona se manifiesta, se expresa con todos los lenguajes que posee. Favorecer estos lenguajes es proporcionar a los individuos ámbitos de expresión, congruentes con el concepto de hombre, que no admite el dualismo psique-soma. Así, el propio término psicomotriz habrá que interpretarlo como ejercicio en el que se da una educación corporal que hace alusión a la educación total. En nuestro concepto integral de educación, dada la unidad del ser, la educación corporal toma una dimensión capital. El niño, el joven y también el adulto, hacemos el aprendizaje del mundo con todo el cuerpo, con todo el ser y, por tanto, dominando el cuerpo, podremos aprehender el mundo de las cosas y establecer relaciones entre ellas y con nosotros mismos. Cuando dominamos el uso del yo podemos adquirir la independencia frente al mundo de los demás, aceptarlo y establecer relaciones necesarias con él. Es una gran aportación la educación psicomotriz dentro de la escuela activa que rescata la dimensión que faltaba a lo educativo: lo corporal.
Resumo:
Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.
Resumo:
La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.
Resumo:
La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.
Resumo:
Jacobo I de Inglaterra había heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono inglés, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de María Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo parecía llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se habían recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca inglés quiso propagar su Apología en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas político-religiosas a los demás reyes. Entonces fue cuando Suárez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apóstata. La obra de Suárez, Defensio Fidei es una exposición magnífica de los fundamentos de la fe y de los principios políticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradición de sus antepasados al separarse de la Iglesia Católica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quemó públicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con siguió que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de París. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristalizó definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey teólogo. La obra de Suárez (Defensio Fidei) es la obra filosófica más genial a favor de las legítimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Suárez es el autor que con más rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su época, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro capítulo importante es el que dedica a la sumisión que los reyes cristianos deben al Papa, no sólo como hombres, sino como gobernantes.
Resumo:
Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el día 28 de febrero de 1947