1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionndolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artsticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigacin y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de gua para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje fsico, su poblacin, las costumbres, etc., dirigido a nios del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicacin detallada, esquemas, fotografas y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje fsico: Asturias, localizacin y lmites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetacin; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la poblacin; dnde viven los asturianos?; cmo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografa para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografa, Historia, Antropología, Economa, Sociología, etc. no estn yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a travs de un hilo temtico que incluye otras manifestaciones culturales y artsticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingsticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intencin de crear actitudes de investigacin histrica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada leccin tiene su propio esquema en funcin del tema tratado, as la Historia aparece en forma dialogada por considerar que as es ms amena para el nio. En Geografa se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervencin del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias cientficas ms consideredas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material puede tener una utilizacin amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio fsico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuracin del contenido de la carpeta comprende 4 captulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introduccin, comienza presentando los instrumentos bsicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, despus, a su anlisis pormenorizado, desde el tiempo geolgico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentacin de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilizacin en clase. Los materiales en s contienen textos significativos, modelos y tipos caractersticos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topogrficos y una variada serie de mapas topogrficos, fotografas areas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los espaoles. La carpeta se cierra con una seccin dedicada a la 'accin del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indgenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indgenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indgenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropología y la sociología e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indgenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cerros Orientales no son solamente el teln de fondo de Bogot, en ellos coexisten una multiplicidad de relaciones complejas entre los ciudadanos y el espacio natural. Esta investigacin se centra en comprender los mecanismos de apropiacin del espacio y las producciones de naturaleza a partir de la comparacin entre las quebradas la Vieja y las Delicias, ubicadas en la localidad de Chapinero. A partir de un acercamiento etnogrfico a estos dos lugares, el estudio combina elementos tericos y metodolgicos de las ciencias sociales, en especial la sociología, la antropología y la geografa para analizar las relaciones socioespaciales cotidianas que ocurren en el borde de la ciudad. Historias de poblamiento, condiciones de legalidad y relaciones con las instituciones son condiciones de clase social que diferencian las experiencias que han ido configurando la forma en cmo se vive y se piensa el espacio de las quebradas la Vieja y las Delicias. A pesar de esas diferencias, existen elementos comunes en la forma en que las personas valoran y usan los espacios naturales de los Cerros Orientales ligados a nociones de la naturaleza tales como la importancia de caminar el territorio, el valor que tienen dentro de las configuraciones colectivas, as como el valor personal y el carcter espiritual que le otorgan las personas a estas montaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito evidenciar los cambios que se generaron en las dinmicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidi declarar este territorio idneo para el Tratamiento de Renovacin Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones polticas y literarias, centrndose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso poltico que lider Jorge Elicer Gaitn, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de Jos Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el poltico aparecen dentro de un campo intelectual y poltico que dej ver sus efectos en la vida de ambos, hacindolos converger en causas comunes as como separndolos en diferentes momentos de la historia del pas entre finales de los aos veinte y el desenlace del Bogotazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende analizar si las teoras de Parsons y Luhmann, implicadas en el debate entre individualistas metodolgicos y colectivistas, dan cuenta acertadamente de la accin social, es decir, del funcionamiento de la sociedad y del individuo que la genera. Esta investigacin se estructura en los siguientes captulos: 1. Individualismo metodolgico versus colectivismo. 2. La teora de sistemas: aplicacin en Sociología. 3. El sistemismo en las teoras de Parsons y Luhmann. 4. Del funcionalismo a la teora de sistemas: el esquema gil de T. Parsons. 5. La teora del sujeto en Parsons. 6. N. Luhmann: la complejidad del sistema. 1. Tanto Parsons como Luhmann mantienen una perspectiva sistmica en lo que se refiere al estudio de las sociedades, perspectiva que si bien se debe a su enfoque funcionalista, no se limita a ste, ya que ambos autores les dan a los elementos funcionalistas que toman un giro personal. Es ms, en el caso de Parsons, la perspectiva sistmica que adopta va ms all del funcionalismo cuando en su ltima poca analiza el cambio y la evolucin en los sistemas sociales. Ambos autores elaboran una teora de largo alcance que intenta dar explicaciones globales de los sistemas sociales y culturales. Para elaborar tales explicaciones, ambos autores defienden un enfoque interdisciplinar, que es sumamente interesante y fructuoso en las Ciencias Sociales. Las crticas ms frecuentes que se les hacen a estas teoras son su generalidad y abstraccin, su olvido de las discontinuidades a la hora de tratar el cambio social. Desde nuestro punto de vista, nos parece que el enfoque interdisciplinar ha olvidado algunas disciplinas fundamentales (en el caso de Parsons) o ha tomado algunas innecesarias (Luhmann), as como que utilizan un modelo de sujeto individual incompleto, y un concepto de sistema de accin errneo. Al hilo de nuestras crticas exponemos el perfil de una alternativa que, en nuestra opinin, se ve libre de las limitaciones que estas teoras presentan. Esta alternativa es fruto del trabajo del grupo constituido en el Departamento de Lgica y Filosofa de la Ciencia de la Universidad de La Laguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'Enfermedad y medicina en la Espaa del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.