995 resultados para Chinese media


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Developments in mammalian cell culture and recombinant technology has allowed for the production of recombinant proteins for use as human therapeutics. Mammalian cell culture is typically operated at the physiological temperature of 37°. However, recent research has shown that the use of low-temperature conditions (30-33°) as a platform for cell-culture results in changes in cell characteristics, such as increased specific productivity and extended periods of cell viability, that can potentially improve the production of recombinant proteins. Furthermore, many recent reports have focused on investigating low-temperature mammalian cell culture of Chinese hamster ovary (CHO) cells, one of the principal cell-lines used in industrial production of recombinant proteins. Exposure to low ambient temperatures exerts an external stress on all living cells, and elicits a cellular response. This cold-stress response has been observed in bacteria, plants and mammals, and is regulated at the gene level. The exact genes and molecular mechanisms involved in the cold-stress response in prokaryotes and plants have been well studied. There are also various reports that detail the modification of cold-stress genes to improve the characteristics of bacteria or plant cells at low temperatures. However, there is very limited information on mammalian cold-stress genes or the related pathways governing the mammalian cold-stress response. This project seeks to investigate and characterise cold-stress genes that are differentially expressed during low-temperature culture of CHO cells, and to relate them to the various changes in cell characteristics observed in low-temperature culture of CHO cells. The gene information can then be used to modify CHO cell-lines for improved performance in the production of recombinant proteins.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Most glyco-engineering approaches used to improve quality of recombinant glycoproteins involve the manipulation of glycosyltransferase and/or glycosidase expression. We investigated whether the over expression of nucleotide sugar transporters, particularly the CMP-sialic acid transporter (CMP-SAT), would be a means to improve the sialylation process in CHO cells. We hypothesized that increasing the expression of the CMP-SAT in the cells would increase the transport of the CMP-sialic acid in the Golgi lumen, hence increasing the intra-lumenal CMP-sialic acid pool, and resulting in a possible increase in sialylation extent of proteins being produced. We report the construction of a CMP-SAT expression vector which was used for transfection into CHO-IFNγ, a CHO cell line producing human IFNγ. This resulted in approximately 2 to 5 times increase in total CMP-SAT expression in some of the positive clones as compared to untransfected CHO-IFNγ, as determined using real-time PCR analysis. This in turn concurred with a 9.6% to 16.3% percent increase in site sialylation. This engineering approach has thus been identified as a novel means of improving sialylation in recombinant glycoprotein therapeutics. This strategy can be utilized feasibly on its own, or in combination with existing sialylation improvement strategies. It is believed that such multi-prong approaches are required to effectively manipulate the complex sialylation process, so as to bring us closer to the goal of producing recombinant glycoproteins of high and consistent sialylation from mammalian cells.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre és el producte d'anys de cooperació entre equips de recerca de cinc països diferents, tot ells Key Institutions de la xarxa Childwatch International, en el marc d'un projecte plurinacional sobre adolescents i mitjans

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the field of biologics production, productivity and stability of the transfected gene of interest are two very important attributes that dictate if a production process is viable. To further understand and improve these two traits, we would need to further our understanding of the factors affecting them. These would include integration site of the gene, gene copy number, cell phenotypic variation and cell environment. As these factors play different parts in the development process, they lead to variable productivity and stability of the transfected gene between clones, the well-known phenomenon of “clonal variation”. A study of this phenomenon and how the various factors contribute to it will thus shed light on strategies to improve productivity and stability in the production cell line. Of the four factors, the site of gene integration appears to be one of the most important. Hence, it is proposed that work is done on studying how different integration sites affect the productivity and stability of transfected genes in the development process. For the study to be more industrially relevant, it is proposed that the Chinese Hamster Ovary dhfr-deficient cell line, CHO-DG44, is used as the model system.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a utilizada se encuentra en el primer cuadernillo. En la carpeta no se encuentra el video al que se hace referencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y describir cuáles son las estrategias de lectura de los estudiantes en la lengua materna. Descubrir cuáles son las estrategias de lectura en inglés como segunda lengua. Comparar las estrategias utilizadas en ambas lenguas para observar cuáles han transferido de la primera a la segunda lengua. Poner en práctica dichas estrategias y hacer sugerencias metodológicas. Se eligen tres clases completas con un primer cuestionario, de ese grupo se eligieron 18 personas, 6 por cada clase y luego se eligió una clase completa de chicas. Se aplican cuestionarios a tres clases de tres centros diferentes. Se seleccionan 18 alumnos/as de esas tres clases a través de un 'cloze text' y un texto de preguntas de comprensión. A los 18 alumnos/as se les aplican dos textos en español con técnicas de introspección, sesiones de lectura y sesiones de grabación. A partir de aquí se trabaja con una clase completa de chicas. Se les ofrece un 'cloze text' y un texto con preguntas en inglés. Se prepara una batería de actividades para practicar estrategias en inglés en sesiones alternas con la clase de chicas. Se le vuelve a aplicar otro 'cloze text' y otro texto con preguntas en inglés. Se obtuvieron sugerencias metodológicas. Cuestionarios, textos de lectura en español e inglés, sesiones de lectura, grabaciones de sesiones de lectura, resumen oral de textos, observaciones. Técnicas de introspección, cuestionario, técnica de pregunta o actividades de comprensión, métodos de introspección, fórmulas de lectura, estrategias de lectura. Se pueden seguir estudiando e investigando otras estrategias de lectura y diversas actividades ajustándolas a los grupos para desarrollar la lectura comprensiva. La enseñanza y práctica de estrategias de lectura consideradas en este estudio deben hacerse de forma sistemática a lo largo de los cursos escolares y durante periodos prolongados para su mayor eficacia. Se organizan en grupo sobre: los cuestionarios, la lectura en español, lectura en inglés, sugerencias para posteriores investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación educativa en Aragón en los niveles no universitarios. Conocer la evolución de la población y de la escolarización en el último decenio. Conocer las previsiones de alumnos para 1.991 y 1.996. La población de Preescolar, EGB, BUP y Formación Profesional de Aragón. Número de centros educativos, número de alumnos en FP, EGB y BUP, localidades con centros educativos, escuelas hogar, lugar de procedencia de los alumnos. Censo de la población entre 1.970 y 1.981, estadísticas de educación de los cursos 74-75 y 84-85,informaciones solicitadas a las Direcciones Provinciales de Educación. El 17,6 por ciento de las localidades que en 1.975 tenían un centro de educación abierto, en 1.985 lo tiene cerrado. Ha mejorado el servicio en preescolar: el número de localidades en las que hay servicio de preescolar ha aumentado en un 58,6 por ciento. La enseñanza privada fuera de la ciudad de Zaragoza en 10 años ha dejado de prestar sus servicios en casi la mitad de las localidades. En EGB el alumnado ha descendido en un 20 por ciento. En BUP el número de alumnos ha aumentado en un 23 por ciento y en FP en un 25 por ciento. La población a escolarizar para 1.991, siempre que se considere obligatoria la escolarización de los jóvenes de 14 y 15 años, aumentará en un 9,4 por ciento. Este incremento se debe solamente a la inclusión en el nivel obligatorio de 14 y 15 años. En realidad la media de alumnos por curso bajará en 1.991 el 8,9 por ciento. En 1.996 habrá una recuperación del 2,4 de esta media respecto a 1.991.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica del área de ciencias sociales, geografía e historia. Su objetivo principal es el estudio del arte medieval, en concreto el románico, el gótico y el mudéjar. Se pretende que los alumnos conozcan estos estilos artísticos, situándolos en el tiempo y en el espacio, pudiendo reconocer algunas de sus características básicas y diferenciar obras de cada uno de ellos. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los autores pertenecen al I.B. 'Bernaldo de Quir??s' de Mieres y forman parte del Seminario de Did??ctica de los MAVs en Ciencias Sociales del CEP del Nal??n. Los objetivos b??sicos del grupo se orientan al an??lisis y desarrollo de temas de Geograf??a e Historia local partiendo del criterio de que la etnocultura local, por su proximidad al alumno y su especial capacidad motivadora, es una de las v??as m??s adecuadas para la consecuci??n de las finalidaes pedag??gicas. Se pretende en este proyecto elaborar una unidad did??ctica sobre el concejo de Mieres considerando los aspectos poblacional, agr??cola, industrial y urban??stico con especial atenci??n en la elaboraci??n y confecci??n de materiales estad??sticos, cartogr??ficos y audiovisuales; estimulando a alumno a trav??s de su colaboraci??n en el desarrollo de la unidad y el an??lisis de las conclusiones obtenidas y desarrollando esta actividad tanto dentro como fuera del aula. Se utilizar??n el nomenclator, censo de poblaci??n, mapas de poblaci??n, estudio bibliogr??fico sobre el nacimiento, declive,... de la industria, etc. Habr?? dos m??todos de trabajo el de Seminario y el de aula; descripci??n te??rica y an??lisis, lecci??n magistral para proporcionar un marco panor??mico y luego m??todos operacional, aula-laboratorio, Philips 6/6 y debate dirigido. Se ofrece tambi??n el Plan de trabajo y el presupuesto estimado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hundreds of streamable films and videos for free use in teaching and learning within the University of Southampton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Política (public policy) de Educación Media Articulada con la Educación Superior en Bogotá , implementada durante las alcaldías de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, apunta a disminuir la falta de oportunidades en el acceso a la educación superior de los bachilleres bogotanos, a través de la transformación de los colegios a nivel pedagógico, administrativo, físico y organizacional para que los estudiantes de décimo y once cursen créditos de educación superior en los colegios a la par que terminan su educación media. No obstante los objetivos loables de la política, varias críticas y efectos negativos acompañaron su implementación. Este es el tema de la monografía, que pretende analizar el desarrollo de la política a la luz de los enfoques teóricos de políticas públicas (Top-down y bottom-up entre otros) en su formulación, implementación y evaluación.