1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economa nacional, surge el inters de realizar un estudio y anlisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de all, se genera un diagnstico de morbilidad, hacinamiento e imitacin en el sector, as como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se har nfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, segn revisin, promueve la bancarizacin y acceso al sistema financiero en todo el pas. A su vez, se analizarn indicadores financieros del sector, se utilizar anlisis retrospectivo y se realizarn entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propsito de entender el estado actual del sector, de la organizacin estudiada, as como de identificar caractersticas o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnstico del sector estratgico: bancos comerciales segmento masivo, tamao intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.
Resumo:
Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y econmicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la poblacin mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegra como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser nios, que sientan la inocencia, alegra y diversin en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegra nace con el fin de dar solucin a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseo, ambientacin, espacio, filosofa y portafolio; a travs de un centro de recreacin, entretenimiento y diversin para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseadas para promover su bienestar y condicin de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarn actividades fsicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio ser el dinamismo y la compaa que se proporcionan por medio de la recreacin.
Resumo:
Este documento analiza algunas estrategias de internacionalizacin aplicadas a casos de estudio de la empresa Colombiana de Petrleos, Ecopetrol con el fin de encontrar las razones que llevan a dicha compaa a ser un referente de crecimiento. Para ello, en primer lugar se explica el contexto en el cual la empresa se desarrolla; y pasa de ser una empresa estatal, para ocupar el puesto 280 dentro del Ranking Global Fortune 500. En segundo lugar el trabajo se centra en las diferentes estrategias y teoras de internacionalizacin en las cuales Ecopetrol se basa para lograr su xito. Finalmente se realiza un anlisis financiero con base en datos presentados por la herramienta bloomberg y entrevistas realizadas a especialistas en temas burstiles y de internacionalizacin.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relacin entre las organizaciones y la comunidad. Esta relacin parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, as mismo, mejorar el desempeo de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarn presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrn trminos como teora de la complejidad, teora del caos, los aspectos ms representativos de la relacin comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teora de la complejidad permitir entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. Tambin se buscar entender la importancia de la relacin organizacin-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratgicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas caractersticas, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, as, llegar a establecer un entorno de retroalimentacin continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en funcin del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinmica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores segn aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la ciberntica, basada en los mecanismos de retroalimentacin y control; desde la teora general de los sistemas, que da nfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cmo la organizacin est presente en su estructura. En el presente proyecto se realizar un estudio de tipo terico-conceptual: se seleccionarn las bases de datos, fuentes de informacin y los documentos ms representativos o que proporcionen la mayor informacin posible que permita el completo entendimiento de la investigacin y de sus alcances propuestos. Es as que esta investigacin busca aportar ms elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes lneas de investigacin. A travs del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro lneas de investigacin: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigacin Relacin de las organizaciones con el medio y marketing hace parte de la lnea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las reas funcionales (Facultad de Administracin, 2013). Adems, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relacin con la comunidad, y se observa as la organizacin como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
Ejemplos de cmo utilizar el recurso didctico de las transparencias para retroproyeccin y las condiciones del aula necesarias, con el fin de promover la participacin y motivacin de los alumnos.
Resumo:
El centro de enseanza automovilstica Rally fue fundado en Colombia en la ciudad de Duitama en 1991. Se encuentra aprobada con resolucin No. 1823 del 2 de Septiembre de 1999 del Ministerio de Transporte para categoras A2, B1, B2, C1, C2, B3 y C3. Se ha posicionado entre los mejores no solo por el nmero y calidad de medios de que dispone, sino por ser referente contino del resto de los centros de enseanza automovilsticos, en campos como mtodos de enseanza, e innovaciones pedaggicas. El Decreto 1500 de 2009 estableci los requisitos para la constitucin, funcionamiento y habilitacin de los centros de enseanza automovilstica. Durante los procesos de seguimiento efectuados a travs de las auditorias se ha identificado una no conformidad en el sistema relacionada con el control de los documentos y registros. Esta no conformidad pone en riesgo la certificacin ISO 9001 y por lo tanto la habilitacin del centro de enseanza automovilstica ya que como lo enuncia el artculo 12 del Decreto 1500 de 2009: se habilita el funcionamiento del Centro de Enseanza Automovilstica de forma indefinida, siempre y cuando se mantenga vigente el cumplimiento de los requisitos que dieron origen a la misma. Estas circunstancias han llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigacin: Qu metodologa debe ser implementada por el centro de enseanza automovilstica Rally para garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001? En base a lo anterior el objetivo general de este proyecto aplicado a prctica se define de la siguiente manera: Identificar una metodologa que le permita al centro de enseanza automovilstico Rally garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001. Estas soluciones se enmarcan en la lnea de gerencia ya que engloban elementos como la reingeniera de procesos, el clima organizacional, etc., que entre todos interaccionan para definir el destino de la compaa. En ltimas este proyecto busca optimizar la condicin de vida de la empresa con el fin de asegurar su perdurabilidad en el tiempo, contribuyendo as a la construccin de organizaciones longevas en Colombia.
Resumo:
Este artculo presenta una primera propuesta de determinacin de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios pblicos domiciliarios SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificacin de grupos (estratos socioeconmicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se disea un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogot destine una misma proporcin de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisin del servicio.
Resumo:
This is a critical review of the empirical literature on the relationship between violence and economic growth in Colombia: an interesting case study for social scientists studying violence, conflict, crime and development. We argue that, despite the rapid development of this literature and the increasing use of new techniques, there is still much room for research. After assessing the contribution of the most influential papers on the subject, we suggest directions for future research.
Resumo:
May cartoons be considered as a viable and credible source for the study of economics? There is hardly any research on the subject, even though there is a quite significant amount of cartoons with economic content. This suggests that economics (and economists) have not paid enough attention and do not incorporate in their analysis a relevant primary source. The present paper aims to explore the value of using cartoons as a complementary primary source in economic analysis. We present a way of analyzing economic history through cartoons; first, reviewing cartoons which describe particular historical circumstances and second, examining cartoons that represent generic economic situations and are not necessarily linked to a historical period. We choose 17 cartoons, from different cartoonist, especially Colombian cartoonists that may give us an idea of economic matters and economic history.
Resumo:
El Sistema Pensional Colombiano se encuentra en una de las etapas ms crticas de los ltimos aos, representando el mayor problema fiscal que enfrentarn las finanzas pblicas hoy y en los prximos veinte aos. Las modificaciones a la legislacin hechas desde 1993 beneficiaron a contados sectores de la sociedad y desencadenaron en onerosos beneficios para unos pocos. Ms que hacia un enfoque fiscal, este trabajo busca traducir el problema pensional como un problema de inequidad intergeneracional en el cual, las generaciones actuales y venideras tendrn, adems de ahorrar para generar su pensin, cotizar para lograr mantener los beneficios del esquema pensional tal como se contemplan actualmente. Se encuentra que la tendencia de afiliacin a los regmenes tiende a ser bastante diferente entre grupos etreos, mientras que los mayores se concentran en el Rgimen de Prima Media, los jvenes lo hacen en el Rgimen de Ahorro Individual. Las condiciones del mercado laboral se presentan como uno de los determinantes del perfil sostenible del sistema pensional pero una mayor tasa de informalidad y un mayor desempleo lo han caracterizado en los ltimos cinco aos. Se encuentra adems que las principales variables que definen el sistema pensional permanecieron constantes a pesar de cambios estructurales de gran envergadura.
Resumo:
En este trabajo se examinan los ms importantes estudios realizados sobre la pobreza, el empleo y la distribucin del ingreso en zonas rurales de Colombia, con especial referencia a la dcada de 1990. Aunque hay cierta dificultad para identificar los hechos estilizados que caracterizan la evolucin de estas variables, durante el perodo de inters, los resultados de la revisin permiten indicar lo siguiente: la pobreza rural tiende a disminuir en el largo plazo, aunque se ve afectada negativamente por el ciclo econmico y por la forma como interacta con el resto de la economa. El empleo rural disminuye su participacin en el empleo total y tiende a adquirir caractersticas que lo asimilan ms al empleo urbano, en la medida en que parece terciarizarce. Existe un sesgo antirural que determina que la brecha de ingresos rural-urbana se ample secularmente; en tanto que las reformas econmicas introducidas a comienzos de la dcada tuvieron una incidencia positiva en la disminucin de la concentracin del ingreso rural.
Resumo:
El presente trabajo de grado analiza el rol de la Ctedra Rosarista y de los consejos estudiantiles como espacios transversales de formacin ciudadana, en la construccin de una cultura cvica en la Universidad del Rosario. De tal forma, a travs de una metodologa de anlisis mixto que conjuga encuestas, observaciones participantes y grupos focales, se identifican los conocimientos, motivaciones, creencias y prcticas del accionar ciudadano de los estudiantes y se caracterizan las relaciones sociales en el micro sistema poltico universitario. Lo anterior, con el fin de tipificar y sistematizar los elementos que definen la cultura poltica de los estudiantes en la Universidad del Rosario.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.