999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El proyecto de investigacin que se trabaja centra su atencin en la siguiente cuestin: determinar un instrumento de recoleccin que permita identificar cules son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rpido crecimiento. La presente es una investigacin cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educacin superior. Si se conocen las competencias que acompaan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y as buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economa de un pas en general, mxime cuando se dan situaciones de depresin econmica como el desempleo que se vive en la actualidad. La creacin y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovacin y mejorar la competitividad (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pg. 83). La investigacin abarca la bsqueda de competencias a nivel mundial basndose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durn, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar informacin de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificacin de competencias que se realice a lo largo de la investigacin.
Resumo:
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), son una herramienta avanzada que le permiten a la sociedad informarse, comunicarse e interactuar virtualmente. Pues en la actualidad se consideran importantes ya que en un mundo globalizado se requiere actuar inmediatamente y las TIC son un medio que sirven para acortar distancias y a su vez garantizan una adecuada integracin entre quienes las utilizan. Por esta y muchas otras razones es importante hacer un uso adecuado y promover dichas tecnologas con el fin de lograr un desarrollo social, ya que stas generan conocimiento autnomo que permiten una evolucin en la humanidad. Teniendo en cuenta que, las tecnologas de informacin y comunicacin tal como lo dijo Kofi Annan, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas es el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, en Ginebra en el 2003 las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. De que se disponen de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua(Organizacin para las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Oficina en Quito, Ecuador, 2011, pg. 59).
Resumo:
Lo que pretende esta investigacin es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestra en Direccin y tambin la metodologa que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didcticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estn basadas en tcnicas artsticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un lder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestra, estrategias didcticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
El departamento del Guaina, comprende una regin con un alto potencial de desarrollo econmico y social para el pas debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economa debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversin en tecnologa e infraestructura vial y la falta de capacitacin en el capital humano, los cuales incrementa los costos logsticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es as, como en la actualidad la economa de la regin se centra en los sectores primarios y en el sector pblico, los cuales presentan un mnimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situacin actual del departamento dentro del plan de desarrollo econmico del Guaina y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos econmicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guaina. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podran mejorar las condiciones socioeconmicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la regin, el sector turstico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economa en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economa debera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a travs de un clster del sector turstico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones pblicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovacin, la generacin de sinergia y la promocin del departamento como centro eco-turstico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Objetivo: determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensacin en Bogot, Colombia, 2012 Mtodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de sntomas y factores ergonmicos especficos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nrdico para la deteccin y anlisis de los sntomas msculo-esquelticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la poblacin de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 aos. La mayor prevalencia de trastornos musculoesquelticos est en la mano y la mueca derecha con un 12,07% de la poblacin, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontr una p <0,05 para molestias en mano y mueca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rpido y el ritmo de trabajo est determinado por sus jefes. Conclusin: Los trastornos musculoesquelticos son una situacin muy compleja, que est influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patologa.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 2 (Febrero 04 - 10 de 2013)
Resumo:
En el presente trabajo se describen los aportes ms destacados de algunos de los gures representativos del mbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gures son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administracin de cada cultura y entre los gures. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donalds y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestin y su adaptacin en un mundo globalizado.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
El estudio estratgico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogot D.C., presenta como objetivo general, la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos con el propsito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El anlisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitacin en los cuales estn inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
Es un estudio descriptivo/exploratorio de dos Casas de la Cultura en Bogot (Tunjuelito/Usaqun), basado en la revisin de documentos y recoleccin de datos a travs de herramientas cualitativas, con aspectos cuantitativos en la presentacin de datos por medio de cuadros de comparacin. Presenta resultados de las siguientes categoras: grupos de inters, aspectos administrativos y productos.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 10 (Abril 08 - 14 de 2013)
Resumo:
El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.