1000 resultados para Aprendizaje de la química


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias en el aprendizaje adquirido por alumnos que aprenden bajo dos metodologías de enseñanza-aprendizaje diferentes. La muestra estuvo conformada por 47 escolares, 38.3% chicos y el 61.7% chicas, distribuidos en dos grupos escolares de quinto de Educación Primaria, a los que se aplicó un programa de intervención bajo una metodología comprensiva (n=24) y otro bajo una metodología tradicional o técnica (n=27). Los programas de intervención fueron validados por un panel de expertos. La codificación de las variables y el cálculo de los indicadores de aprendizaje se realizó con el instrumento para la medición de los aprendizajes y rendimiento en baloncesto. El análisis de confiabilidad inter-observadores a través del Multirater κfree fue óptimo (κ≥.80). Se realizó un análisis descriptivo de los indicadores de aprendizaje, un ANOVA para identificar las diferencias entre programas y se exploraron los efectos reales de las puntuaciones a través del cálculo de las inferencias basadas en la magnitud. Los resultados muestran la mejora del alumnado que recibió el programa bajo una metodología alternativa, observándose mayores aprendizajes tanto en los indicadores de rendimiento de toma de decisión (p≤ .01), de eficacia (p≤ .05), e indicador de rendimiento total (p≤ .05).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011   Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 22 de febrero de 2010 • Aceptado 17 de marzo de 2010 • Corregido 22 de marzo de 2010   En este artículo se reportan los resultados más relevantes del proyecto de investigación “Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática”, desarrollado en la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica, bajo el código 5402-1440-2201. Se mide, describe e interpreta la actitud de los maestros y las maestras hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática, como resultado de la exposición a un taller en el que se empleó como estrategia metodológica el trabajo cooperativo para el aprendizaje de la matemática. La investigación contempló tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo gira alrededor de la construcción personal y colectiva de identidad territorial en estudiantes de 9º grado de Educación Básica tomando a la ciudad como pre-texto. Esta ponencia se inscribe dentro del eje temático de enseñanza y aprendizajes de la geografía. A partir de los conceptos articuladores de territorio, identidad territorial y ciudad, se hace un acercamiento a la construcción social del espacio como enfoque geográfico que vincula los postulados de la nueva geografía cultural y la geografía radical. Igualmente, considerando la ciudad como escenario educativo y como espacio de realización de los sujetos, se sientan las bases de una propuesta didáctica, por un lado, construyendo conocimiento escolar desde la Enseñanza Problémica y, por otro, procurando el logro de aprendizajes significativos. La investigación acción del profesorado conduce el ejercicio investigativo junto con los estudiantes, posibilitando espacios de interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje de, en y desde la ciudad. El cambio se asume como un proceso, donde los sujetos investigadores son todos aquellos que con su actitud contribuyen a la construcción de nuevas experiencias y conocimientos. Los docentes en formación buscan con esta reflexión constante sobre la experiencia pedagógica, fortalecer el cuerpo teórico-práctico de la construcción de identidad territorial en contextos escolares, esto, a partir de la enseñanza y aprendizaje significativos del medio geográfico, en donde la experiencia subjetiva y colectiva de los involucrados en la investigación se realiza y se expresa en la configuración de nuevos usos, sentidos y formas culturales y espaciales, en el aula, el barrio, el colegio, la localidad o la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de investigación se aborda desde las inquietudes que el investigador recoge de su experiencia en la enseñanza de la geografía en la escuela y de los resultados investigativos en cuanto a la didáctica de la geografía en el desarrollo del pensamiento espacial a partir de la construcción de conceptos geográficos. Por ello, el problema de investigación se dirige a reconocer cómo construyen el concepto de ciudad los estudiantes (entre los 10 y 12 años de edad) del Colegio Fundación Colombia ubicado en la Localidad de Usaquén en Bogotá, a partir de sus experiencias y percepciones espaciales cotidianas. En este contexto se abordan aportes teóricos sobre las categorías de ciudad, cotidianidad y representación mental apoyados en el enfoque epistemológico de la geografía de la percepción. Lo anterior, define como interés central la comprensión del proceso de construcción del concepto de ciudad que realizan los estudiantes a partir de sus vivencias y percepciones espaciales cotidianas. Para lo cual, en la ponencia se presentarán los resultados de la aplicación de algunos de los instrumentos diseñados (encuesta, entrevista), que buscan identificar y caracterizar las vivencias cotidianas que poseen los estudiantes sobre la ciudad, así como realizar el análisis acerca de como los niños y las niñas ven la ciudad, qué imágenes construyen desde su experiencia diaria, los referentes que usan y como la construyen, es decir, su proceso de configuración de ciudad como habitantes – constructores de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la manera de construir un Cubisistema de elementos químicos o tabla periódica tridimensional. Esta herramienta educativa, realizada de forma inderdisciplinar entre diferentes departamentos, ha sido utilizada en los niveles educativos de tercer y cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Sus objetivos son, entre otros, apoyar la labor del profesor de Química, motivar a los alumnos hacia el aprendizaje de la Química y manejar el Cubisistema para conseguir un fácil aprendizaje a través del juego. La obra incluye una unidad didáctica para cada uno de los niveles a los que va dirigida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista ampliado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo curricular de física y química basado en los principios de perspectiva constructivista del aprendizaje y enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad, trabajo en grupo, clima de clase y evaluación. Se estructura en diez bloques, cada uno de los cuales consta de uno o más programas de actividades. El primer bloque es de introducción, los cuatro siguientes se refieren a la física y los cinco siguientes a la química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una propuesta metodológica para facilitar la formulación de la Química Inorgánica por medio de esquemas. Para cada tipo de compuesto se debe indagar acerca de su referencia química, considerar la fórmula general representativa del grupo y asimilar las normas concretas de nomenclatura. En cada esquema se pretende establecer relaciones cualitativas entre los diferentes tipos de compuestos que pueden originarse a partir de las combinaciones químicamente posibles entre los distintos elementos, el oxígeno y el hidrógeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la elaboración de transparencias y su utilización, se espera la simplificación de la materia y, por tanto, una mayor asimilación por parte de los estudiantes. La utilización de los medios audiovisuales ha permitido comprobar con absoluta claridad dos importantes extremos: los alumnos aprenden más rápidamente y retienen más tiempo el conocimiento inculcado. De la experiencia se han beneficiado 630 alumnos de BUP y 50 de Formación Profesional, pertenecientes a los Centros Tomás Morales e Isabel de España. Resultados: Prácticamente el cien por cien del alumnado que ha tenido contacto directo con el proyecto se ha mostrado satisfecho de la experiencia. El interés del profesorado ha ido en aumento a medida que ha tomado contacto con el sistema de enseñanza. Los resultados prácticos no son, sin embargo, tan satisfactorios. Algunas partes de la materia se asimilan con el sistema audiovisual, aunque no debe considerarse como única solución para la didáctica de cualquier asignatura. Conclusiones: La utilización de transparencias debe ser considerada como un medio y no como un fin en sí mismo. Este método debe estar integrado dentro del desarrollo curricular de la asignatura; debe buscarse una complementación entre los distintos medios audiovisuales para reforzar todas las situaciones de aprendizaje. Mediante la visualización de situaciones, esquemas, representaciones gráficas, etc., se despierta la curiosidad del alumno, estimulando los planteamientos, problemas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con el cuestionario y la entrevista. Resumen tomado de la publicación