938 resultados para Amelia Peláez
Resumo:
Currently, the management recommendations for asian soybean rust (ASR) has been based on the application of protective fungicides mixed with triazoles and stronilurins. Thus, this study aimed at assessing whether the increased productivity provided by the application of protective fungicides is due solely to the fungicidal action of the product or some physiological changes in the plant and which the latter would be. The experiment was conducted from March to July 2015 at the experimental station of Udi Research and Development in Uberlândia-MG, with the cultivar 97Y07 RR. The experimental design chosen for this study was comprised of a randomized block with four replications and 16 treatments: check, fluxapyroxad + pyraclostrobin (116.55 + 58.45 g ha-1), azoxystrobin + benzovindiflupir (90 + 45 g ha-1), trifloxystrobin + prothioconazole (60 + 70 g ha-1), tebuconazole + picoxystrobin (100 + 60 g ha-1), picoxystrobin + cyproconazole (60 + 24 g ha-1), mancozeb (1125 g ha-1), azoxistrobina + tebuconazole + difenoconazole (60 + 75 + 120 g ha-1), azoxystrobin + tebuconazole + difenoconazole + chlorothalonil ( 60 + 120 + 75 + 1440 g ha-1), and mistures fluxapyroxad + pyraclostrobin + mancozeb, azoxystrobin + benzovindiflupir + mancozeb, trifloxystrobin + prothioconazole + mancozeb, tebuconazole + picoxystrobin + mancozeb, picoxystrobin + cyproconazole + mancozeb, azoxystrobin + tebuconazole + difenoconazole + mancozeb, and azoxystrobin + benzovindiflupir + chlorothalonil, from the aforesaid doses. The first application of the treatments occurred in R1, in the absence of symptoms. The number of applications, intervals and the use of adjuvants were performed according to the recommendations by manufacturers. The variables analyzed were: disease severity, concentration of chlorophylls and carotenoids, photosynthetic rate (A), transpiration rate (E), stomatal conductance (gs), internal carbon concentration (Ci), instantaneous efficiency in water use (A/E), intrinsic water use efficiency (A/gs), and carboxylation efficiency (A/C). With these data collected, this study set to date the progress curve of each variable (AUPC). At the end of the crop cycle, the average of pods per plant was quantified, grain per pod, productivity and weight of 1,000 grains. It was concluded that: the addition of mancozeb to fluxapyroxad + pyraclostrobin, azoxystrobin + benzovindiflupir, trifloxystrobin + prothioconazole and tebuconazole + picoxystrobin potentiated the ASR control; adding mancozebe to the mixture azoxystrobin + benzovindiflupir provided better control of the disease compared to the addition of chlorothalonil; mancozeb amounts to AUPC concentration of photosynthetic pigments and when added to axozystrobin + tebuconazole + difenoconazole, increases the AUPC for total chlorophyll concentration, as well as when chlorothalonil was added; mancozeb added to the mix fluxapyroxad + pyraclostrobin raised the AUPC for A/Ci and A/gs, increasing the W1,000G and crop productivity; the addition of protectors similarly reflected on the productivity of culture.
Resumo:
Desarrollo de esquema de formación basado en autoaprendizaje en entorno virtual y sistema de clase invertida, partiendo de comunidades de aprendizaje y llegando al diseño y construcción de materiales en línea con criterios de calidad
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes catalogados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Resumo:
This article analyzes the meaning of “gender” as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (“gender mainstreaming”). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the “patriarchal ideology”. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.
Resumo:
This paper deals with the conceptions of the different school actors about the meaning and the implications of mediation in their schools, drawing on data from a qualitative approach carried out as part of a wider project to map mediation perspectives and practices in Catalonia. The authors analyze the scope of the situations regarded as suitable or unsuitable for the introduction of restorative practices, as well as the resistance to change in the practice of conflict resolutions and in the democratization of school culture.
Resumo:
El interés del humanista italiano Alessandro Geraldini (1455-1524) por los monumenta antiquitatis (y especialmente por las inscripciones romanas) se pone de manifiesto en su Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas, compuesto al final de su vida. Analizamos aquí la información anticuaria contenida en su obra; señalamos por primera vez las fuentes epigráficas utilizadas como hipotexto en su Itinerarium, identificamos la síloge epigráfica de donde conoció dichos textos y, finalmente, valoramos su participación efectiva en los estudios epigráficos llevados a cabo durante su larga permanencia en España (ante 1475-1519).
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los diferentes estados mentales de los personajes de las novelas de Tu rostro mañana, de Javier Marías. Estudiando las reflexiones del narrador sobre J. Deza, Peter Wheeler o Francisco Rico observamos que su decadencia mental se muestra a través de una suerte de ―presciencia‖ o lucidez momentánea que puede servir para mostrar el silencio como única tendencia de todo discurso. Desde el momento en que toda historia de ficción se cimenta sobre un discurso –no importa su cauce de presentación, ni su fuente– este es falsificado por el tiempo, la gente y cualquier otra herramienta que pueda ser utilizada para contar nada. Las conclusiones de este trabajo muestran la quimera que implica tratar de mantener una contención absoluta sobre lo acaecido, pues dicho vacío de narrativas será ocupado por una suplantación que suele ser el reverso más infame de sus actores. Es por ello que el narrador J. Deza sigue conminado a explicar sus historias, incluso allí donde uno diría que ya no puede haber ni palabras suficientes para traducir un hecho en ficción.
Resumo:
Anthroponyms in Health Care Interventions. This research aims to examine the personal names used by health care professionals to refer to and speak with patients in medical consultations. To this end, a large corpus was created with anthroponyms used in this type of settings and extracted from a variety of sources. The data obtained were then analyzed, classified, described and explained. Our hypothesis is that personal names are relevant elements in the relationship between the health care provider and the patient; however, their use is decidedly complex. In the following pages we will discuss this designative complexity by way of an introduction, an analysis of anthroponymic studies and a conclusion.
Resumo:
Programa de doctorado: Actividad Física, Salud y Rendimiento Deportivo
Resumo:
El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.