A view, different proposals: Concept of gender and public policy
Data(s) |
30/06/2016
|
---|---|
Resumo |
This article analyzes the meaning of “gender” as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (“gender mainstreaming”). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the “patriarchal ideology”. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just. En este artículo se hace un enfoque analítico de lo que ha supuesto incorporar el concepto de género, desde las teorías feministas, a las políticas públicas. Para ello, se establecen los puntos esenciales de un debate que sigue abierto como problema político y social, como pone de manifiesto la crisis económica iniciada en 2007. Antes de ese momento, en España, las demandas feministas se habían incorporado a la agenda pública como un proyecto integral, caracterizado por la adopción de la perspectiva de género y el “gender mainstreaming”. Sin embargo, la crisis muestra la debilidad de las políticas de género en contraste con la fortaleza alcanzada por el pensamiento feminista. En este sentido, se hace una revisión filosófica de sus tesis fundamentales y las consecuencias que deben tener en sociedades que se pretenden más democráticas y, en definitiva, más justas. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51954 10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.51954 |
Publicador |
Instituto de Investigaciones Feministas |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51954/48754 /*ref*/Alcántara Sáez, Manuel (1995): Gobernabilidad, Crisis Y Cambio. Elementos Para El Estudio De La Gobernabilidad De Los Sistemas Políticos En Época De Crisis Y Cambio. México: Fondo De Cultura Económica. /*ref*/Alcoff, L. (2002): “Feminismo Cultural Vs. Post-Estructuralismo: La Crisis De Identidad De La Teoría Feminista”. Debats, 76, P. [1-26] /*ref*/Alfama, Eva Y Alonso, Alba (2015). “Las Políticas De Género En La Administración Pública. Una Introducción”. Revista Vasca De Gestión De Personas Y Organizaciones Públicas, Núm. 8, P. 24-41. /*ref*/Alonso, Alba (2015). “Las Políticas De Género En España: Retrocesos Y Resistencias En Tiempos De Austeridad”. Ex Aequo, Nº 32, P. 33-48. /*ref*/Astelarra, Judith (2005): Veinte Años De Políticas De Igualdad. Madrid: Ediciones Cátedra; Universitat De València; Instituto De La Mujer. /*ref*/Benhabib, Seyla (1992): “Una Revisión Del Debate Sobre Las Mujeres Y La Teoría Moral”. Isegoría, Vol. 5, P. 37-63. /*ref*/Benhabib, Seyla (2006): El Ser Y El Otro En La Ética Contemporánea. Feminismo, Comunitarismo Y Posmodernismo. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Bordieu, Pierre (2007): La Dominación Masculina. 5º Ed. Barcelona : Editorial Anagrama. /*ref*/Consejo De Europa (1999): “Mainstreaming De Género: Marco Conceptual, Metodología Y Presentación De "Buenas Prácticas": Informe Final De Las Actividades Del Grupo De Especialistas En Mainstreaming (Eg-S-Ms)”, Madrid: Instituto De La Mujer. /*ref*/Bustelo, María Y Lombardo, Emanuela (Ca. 2005): “Mainstreaming De Género Y Análisis De Los Diferentes ‘Marcos Interpretativos’ De Las Políticas De Igualdad En Europa: El Proyecto Mageep”. Disponible En: Http://Pendientedemigracion.Ucm.Es/Info/Mageeq/Documentos/Art_Proyectomageeq.Pdf [Actualizado: Julio, 8, 2014]. /*ref*/Butler, Judith (2001): El Género En Disputa: El Feminismo Y La Subversión De La Identidad. México: Paidós. /*ref*/Casco, Beatriz (Coord.) (2003): “Mainstreaming. Una Aproximación Teórica”, Madrid: Instituto De La Mujer. /*ref*/Casero, Víctor Y Angulo, Carlos. (2008): “Una Cuenta Satélite De Los Hogares En España. 2003. Resultados Derivados De La Encuesta De Empleo Del Tiempo 2002- 2003”. Madrid: Instituto Nacional De Estadística. /*ref*/Cobo, Rosa. (2000): Género. En, Amorós, C. (Ed.) (2000 B): 10 Palabras Clave Sobre Mujer, P. 55-83. Navarra: Editorial Verbo Divino. /*ref*/Comisión Europea (2001): La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco, Do C 287 De 12.12.2001, Com(2001) 428 Final. /*ref*/De Beauvoir, Simone. (2005): El Segundo Sexo. Madrid: Cátedra. /*ref*/De Gouges, Olympe (1791): Declaración De Los Derechos De La Mujer Y De La Ciudadana Disponible En: Http://Clio.Rediris.Es/N31/Derechosmujer.Pdf [Actualizado: Julio, 12 2014]. /*ref*/Durán Heras, Mª Ángeles. (2012): El Trabajo No Remunerado En La Economía Global. Bilbao: Fundación Bbva. /*ref*/Fraser, Nancy Y Gordon, Linda (1992): “Contrato 'Versus' Caridad: Una Reconsideración De La Relación Entre Ciudadanía Civil Y Ciudadanía Social”. Isegoría 6, P. 65-82. /*ref*/Fraser, Nancy (1993): “Repensar El Ámbito Público: Una Contribución A La Crítica De La Democracia Realmente Existente”. Debate Feminista, Marzo, 1993, P. 23-58. /*ref*/Friedan, B. (2009): La Mística De La Feminidad. 1ª Ed. Madrid: Cátedra. /*ref*/Harguindéguy, Jean Baptiste (2013): Análisis De Políticas Públicas. Madrid: Editorial Tecnos. /*ref*/Hawkesworth, Mary (1999): “Confundir El Género (Confounding Gender)”. Debate Feminista, Vol. 20, (Octubre 1999), P. 3-48. /*ref*/Informe Feem [De La Comisión De Derechos De La Mujer E Igualdad De Género Del Parlamento Europeo], De 10 De Mayo De 2012 (2011/2285(Ini)). Bauer, E. (Ponente). Parlamento Europeo. A7-0160/2012. Disponible En: Http://Www.Europarl.Europa.Eu/Meetdocs/2009_2014/Documents/Juri/Pr/878/878519/878519es.Pdf [Actualizado: Julio, 19, 2014]. /*ref*/Gilligan, C. (2006): “Con Otra Voz: Las Concepciones Femeninas Del Yo Y De La Moralidad”. En, López De La Vieja, M.T. Et. Al. (Eds.). Bioética Y Feminismo, P. 15- 55. Salamanca: Ediciones Universidad De Salamanca. /*ref*/Gobierno De España. Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte (2014): “Datos Y Cifras Del Sistema Universitario Español. Curso 2013-2014”. Disponible En: Https://Www.Mecd.Gob.Es/Dms/Mecd/Educacion-Mecd/Areaseducacion/Universidades/Estadisticas-Informes/Datoscifras/Datos_Cifras_13_14.Pdf [Actualizado: Marzo, 14, 2014]. /*ref*/Lombardo, Emanuela (2003a): “La Europeización De La Política Española De Igualdad De Género”. Revista Española De Ciencia Política, Núm. 9, Octubre 2003, P. 65-82. /*ref*/Lombardo, Emanuela (2003b): “El Mainstreaming De Género En La Unión Europea”. Aequalitas. Revista Jurídica De Igualdad De Oportunidades Entre Mujeres Y Hombres, Vol. 10-15, Mayo-Diciembre 2003, P. 6-11. /*ref*/Lombardo, Emanuela Y León, Margarita (2014): “Políticas De Igualdad De Género Y Sociales En España: Origen, Desarrollo Y Desmantelamiento En Un Contexto De Crisis Económica”. Investigaciones Feministas, Vol. 5, 13-35. /*ref*/Martín, Sara (2015). “Concepto De Género: De Las Teorías Feministas A Las Políticas Públicas. La Universidad Pública Española Como Estudio De Caso”. Tesis Doctoral Dirigida Por Mª Teresa López De La Vieja. Universidad De Salamanca. /*ref*/Martínez, Eva (2014). Las Formas De Acción Colectiva: Partidos Políticos Y Movimientos Sociales. En, Lois, M. Y Alonso, A. (Coords). Ciencia Política Con Perspectiva De Género, P. 129-159. Madrid: Akal. /*ref*/Michavila, Francisco (Dir.). (2014). “La Universidad Española En Cifras 2012”. [Madrid]: Conferencia De Rectores De Las Universidades Españolas (Crue). Disponible En: Http://Www.Crue.Org/Publicaciones/Documents/Uec/La_Universidad_Espanola_En_Cifras.Pdf [Actualizado: Marzo, 14, 2014]. /*ref*/Millet, Kate (1995): Política Sexual. Madrid: Cátedra, Universitat De València, Instituto De La Mujer. /*ref*/Murillo, Soledad (2006): El Mito De La Vida Privada. De La Entrega Al Tiempo Propio. 2ª Ed. Madrid: Siglo Xxi. /*ref*/Mouffe, Chantal (1993): “Feminismo, Ciudadanía Y Política Democrática Radical”, Debate Feminista, Marzo, 1993, P. 3-22. /*ref*/Naciones Unidas. Cedaw (1979): “Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer”. /*ref*/Naciones Unidas (1995a): “Declaración Y Plataforma De Acción De Beijing”. Iv Conferencia Mundial Sobre La Mujer, Beijing, Del 4 Al 15 De Septiembre De 1995. Disponible En: Http://Www.Un.Org/Womenwatch/Daw/Beijing/Pdf/Bdpfa%20s.Pdf [Actualizado: Julio, 20, 2013]. /*ref*/Naciones Unidas (1995b): “Informe De La Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer: Anexos I-Iv”. A/Conf.177/20/Add.1. Disponibles En: Http://Www.Un.Org/Esa/Documents/Ga/Conf177/Aconf177-20add1sp.Htm [Actualizado: Julio, 20, 2013] /*ref*/Nuño, Laura (2010): El Mito Del Varón Sustentador. Orígenes Y Consecuencias De La División Sexual Del Trabajo. Barcelona: Icaria. /*ref*/Okin, Susan Moller. (1996a). Liberalismo Político, Justicia Y Género. En, Castells, C. (Comp.). Perspectivas Feministas En Teoría Política, P. 127-147. Barcelona: Paidós. /*ref*/Okin, Susan Moller. ( (1996b). Desigualdad De Género Y Diferencias Culturales. En, Castells, C. (Comp.). Perspectivas Feministas En Teoría Política, P. 185-206. Barcelona: Paidós. /*ref*/Osagi (Office Of The Special Adviser On Gender Issues And The Advancement Of Women). (2001a): “The Development Of The Gender Mainstreaming Strategy”. (Ch Rev. August 2001) . /*ref*/Osagi (2001b) “Important Concepts Underlying Gender Mainstreaming.” Disponible En: Http://Www.Un.Org/Womenwatch/Osagi/Pdf/Factsheet3.Pdf [Actualizado: Julio, 21, 2014]. /*ref*/Pateman, Carole (1995): El Contrato Sexual. Barcelona: Editorial Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana. /*ref*/Paleo, Natalia Y Alonso, Alba (2015). “¿Es Solo Una Cuestión De Austeridad? Crisis Económica Y Políticas De Género En España”. Investigaciones Feministas, Vol. 5, 36-68. /*ref*/Pazos, María (2013): Desiguales Por Ley: Las Políticas Públicas Contra La Igualdad De Género. Madrid: Los Libros De La Catarata. /*ref*/Rubin, Gayle (1986): “El Tráfico De Mujeres: Notas Sobre La Economía Política Del Sexo”. Nueva Antropología, Vol. Viii, Nº 30, México, P. 95-145. Disponible En: Http://Www.Juridicas.Unam.Mx/Publica/Librev/Rev/Nuant/Cont/30/Cnt/Cnt7.Pdf [Actualizado: Julio, 9, 2014]. /*ref*/Rubin, Gayle (1989): Reflexionando Sobre El Sexo: Notas Para Una Teoría Radical De La Sexualidad. En, Vance, C. S. (Comp.). “Placer Y Peligro. Explorando La Sexualidad Femenina”, P. 113-190. Madrid: Revolución. Disponible En: Http://Webs.Uvigo.Es/Xenero/Profesorado/Beatriz_Suarez/Rubin.Pdf [Actualizado: Julio, 9, 2014]. /*ref*/Scott, Joan (1986): “Gender: A Useful Category Of Historical Analysis”. The American Historical Review, Vol. 91, Nº 5, P. 1053-1075; Versión Traducida: “El Género: Una Categoría Útil Para El Análisis Histórico”. En, Lamas, M. (Comp.) (1996). El Género: La Construcción Cultural De La Diferencia Sexual, P. 265-302. México: Pueg. /*ref*/Unión Europea. “Carta De Los Derechos Fundamentales De La Unión Europea”. Doc 326/02 De 26.10.2012, P. 391-407. /*ref*/Unión Europea. “Tratado De La Unión Europea”. (Tue) Do C 326/01 De 26.10.2012, P. 13-45. /*ref*/Unión Europea. “Tratado De Funcionamiento De La Unión Europea”. (Tfue). Versión Consolidada, Do C 326/01 De 26.10.2012, P. 47-199.44 /*ref*/Valcárcel, Amelia (2000): La Memoria Colectiva Y Los Retos Del Feminismo. En, Valcárcel, A. Y Romero, R. (Eds.). Los Desafíos Del Feminismo Ante El Siglo Xxi. Col. Hypatia, P. 19-54. Sevilla: Instituto Andaluz De La Mujer. Disponible En: Http://Webs.Uvigo.Es/Pmayobre/Pdf/3text_Paridad_Ya.Pdf [Actualizado: Julio, 16, 2013] /*ref*/Valcárcel, Amelia (2004): La Política De Las Mujeres. 3º Ed. Madrid: Cátedra. /*ref*/Wollstonecraft, Mary (1994): Vindicación De Los Derechos De La Mujer. Madrid: Cátedra, Universitat De València, Instituto De La Mujer. /*ref*/Young, Iris Marion (2000): La Justicia Y La Política De La Diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra, Instituto De La Mujer; Valencia: Universitat De València. /*ref*/Young, Iris Marion (2011): Responsabilidad Por La Justicia. Madrid: Ediciones Morata; A Coruña: Fundación Paideia Galiza. |
Direitos |
La revista Investigaciones Feministas, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Investigaciones Feministas no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Investigaciones Feministas; Vol 7, No 1 (2016): Monográfico: Género, migraciones y transformaciones de la reproducción social y de los cuidados en la Europa del Sur; 289-311 |
Palavras-Chave | #Gender; Feminist Theories; Equality Policies. #Filosofía; política #Concepto de género; Teorías feministas; Políticas de igualdad |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion |