999 resultados para Adolescentes - Uso de drogas
Resumo:
Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.
Resumo:
Exposición de diferentes metodologías que tienen como objetivo el problema de la desviación conductual en escuelas e institutos. La adolescencia se considera una etapa crítica en el inicio y afianzamiento de conductas de riesgo y para afianzar los niveles de motivación, incentivar el aprendizaje de técnicas, conductas y otros valores, favorecer y propiciar otros procesos de maduración, adaptación y sociabilización del adolescente, etc. La escuela o instituto debe orientar su intervención hacia tres estadios: el estadio preventivo, el socio-adaptativo, y el participativo-comunitario. Se desarrollan una serie de particularidades que influyen negativamente en la socialización como las técnicas disciplinarias inconsistentes e inadecuadas, ausencia de referentes positivos y estables etc..
Resumo:
A través de cuatro textos se pone de manifiesto la opinión de los expertos en relación con la elección de las distintas series de televisión. Se muestra especial atención a la opinión de los jóvenes, apoyándose en las valoraciones que aparecen en una encuesta realizada a estudiantes de secundaria para conocer qué series ven y qué condiciona su elección. Para finalizar se proponen actividades para trabajar con los textos en los que se comenta el criterio de los expertos.
Resumo:
El grupo de iguales influye positivamente en los adolescentes pero también puede ejercer la llamada presión del grupo de compañeros que expresa la idea de que las normas del grupo fuerzan a los adolescentes a actuar como no lo harían si estuvieran solos. Se analizan distintos tipos de grupos de pares no deseados: el grupo ocasional delictivo, las tribus urbanas y las bandas de delincuentes juveniles. En la segunda parte se analiza el grupo de drogadicción analizando los porcentajes de consumo de drogas, los antecedentes en el uno de la droga y los factores asociados al consumo de drogas..
Resumo:
Analiza la adaptaci??n acad??mica, es decir, el ??xito del alumnado en relaci??n con el aprendizaje, en varones y en mujeres de secundaria. Su objetivo es conocer si existen diferencias entre ellos. Despu??s de describir la metodolog??a del estudio, expone los resultados y, a modo de conclusi??n, destaca que las mujeres que cursan los primeros cursos de secundaria est??n m??s capacitadas que los varones..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de miedos, relacionados con el ámbito escolar, cuyas fases pueden acabar en fobias. El estudio se centra sobre todo en los temores de los niños en la etapa de educación primaria y en la adolescencia. Se indican pautas destinadas a combatir y evitar los miedos. En el caso de los niños los consejos van dirigidos a los padres. Para los adolescentes se ofrecen técnicas de respiración y relajación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un programa didáctico que aborda la prevención de las drogas desde el punto de visto científico al analizar sus efectos para el cerebro, el cuerpo y el comportamiento. Participan once institutos catalanes y unos trescientos estudiantes. La duración del programa es de dos meses. Se exponen las líneas generales del programa y la metodología de trabajo.
Resumo:
Las voces y los instrumentos de un conjunto de jóvenes procedentes de más de 40 institutos públicos de Valencia, Cataluña y Baleares, la mayoría sin estudios de Conservatorio, se fusionan con artistas profesionales. En la propuesta final, se forman diez grupos, que previamente ensayan en sus institutos, efectos y texturas con instrumentos de fabricación casera. Tras un curso de intensa dedicación, el encuentro Com sona l´ESO (Cómo suena la ESO) pone el broche final, durante tres días, al trabajo autogestionado de un grupo de docentes. La actividad se financia con la venta de camisetas y llaveros y el escenario, la iluminación y los equipos de sonido corren a cargo del Ayuntamiento de Denia.
Resumo:
En nuestra sociedad los adolescentes y jóvenes viven rodeados de un sin fin de imágenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icónicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoración corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visión, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinterés propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minoría de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se enseña.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en el instituto de Lekeitio, Vizcaya. Participan 35 alumnos de cuarto de ESO, la actividad es voluntaria y está diseñada como una alternativa a la asignatura de Religión a la que denominan Comunidad de aprendizaje. La experiencia consiste en que los alumnos del IES dedican una hora a colaborar y hacer las funciones de maestro monitor en las aulas de cinco años de la escuela infantil de la misma localidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista