999 resultados para tela plástica
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por el autor
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen de las autoras
Resumo:
Este Proyecto pretende acercar la realidad del municipio de San Vicente de la Barquera a los propios barquereños, pare ello los realizadores de este proyecto se han servido de la imagen en tres de sus manifestaciones: la diapositiva, el vídeo y la informática. En Educación Primaria y Educación Secundaria de Primer Ciclo se actuara de manera interdiscplinar para llegar al conocimiento del medio en el que habitan, así: desde Ciencias de la Naturaleza se estudiará el ecosistema de la Ría de San Vicente, desde Plástica el paisaje marinero, desde Tecnología la construcción de un pequeño barco, en Inglés y Francés un folleto turístico de la localidad, en Lengua un cuestionario breve para encuestas y en Matemátias estadísticas de venta en la Lonja. Los resultados han sido un material de alta calidad útil para un profundo conocimiento de la zona tanto para sus habitantes como para los escolares de otras poblaciones.
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.
Resumo:
La elaboración y aplicación del programa tendrá lugar en el CP Manuel Llano. Los objetivos que persigue este Proyecto de Innovación Educativa son los siguientes: Contribuir a divulgar la vida y obra de Manuel Llano entre los escolares de Cantabria en el año del centenario de su nacimiento. Fomentar el uso de los medios informáticos y de la multimedia en el aula, como medios idóneos complementarios a los talleres de las áreas curriculares (Lenguaje, Educación Plástica y Visual, Conocimiento del Medio y otras). Obtener provecho y rendimiento de los recursos informáticos de los centros educativos, tanto de softaware como de hardware. Animar al profesorado en la realización de libros electrónicos. Justificar el proceso de actualización científico-didáctica que desde los Centros de Profesores se lleva a cabo y que permiten a medio plazo embarcarse en este tipo de proyectos. Fomentar la labor investigadora y de trabajo en equipo en el seno de los equipos docentes de los centros educativos. Culminar una serie de actuaciones y trabajos con motivo del aniversario del Centenario de Manuel Llano.
Resumo:
Este Proyecto se crea ante la necesidad de llenar un tiempo vacío existente en horario no lectivo en el que los niños están en el Colegio. Con él se pretende trabajar la autonomía de los alumnos y, fundamentalmente la de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El trabajo se va a planificar en torno a dos líneas base: la integración social y la autonomía personal. Los objetivos que se proponen conseguir son los siguientes: Alcanzar el máximo nivel de autonomía personal y social en los alumnos con Necesidades Educatias Especiales. Alcanzar el mayor grado posible de integración social entre los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y el resto del alumnado. Las actividades se desarrollarán en el comedor escolar, el patio, el WC adaptado, el interior del centro y el entorno cercano al centro. los talleres que se van a preparar son: Taller de Plástica, Taller de Cocina y Taller de Barro. La evaluación que se va a llevar a cabo será individualizada y continua.
Resumo:
Estudiar el vocabulario escolar a través de los textos de Educación General Básica. Hacer un estudio estadístico de los vocablos aparecidos en los libros de texto. Ciento catorce libros de texto de Educación General Básica. Se han divido los textos por áreas, como son: lectura, Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Plástica, Pretecnología y Religión. Se han estudiado ciento catorce libros de texto. Análisis estadístico: frecuencia absoluta, frecuencia relativa, índice de especificidad, frecuencia específica, valor informativo y valor adaptativo. El alumno de EGB domina un vocabulario muy amplio a través de sus libros de texto, que va creciendo a medida que aumenta el curso. El trabajo pone además de manifiesto en qué momento un determinado contenido deja de ser algo misterioso y lejano para entrar a formar parte del haber intelectual ordinario del alumno. Midiendo la frecuencia de repetición de los vocablos en los libros de texto, se estudia el margen de vocabulario que utiliza un alumno de EGB.
Resumo:
Conseguir un acuerdo completo entre los profesores, de tal forma que cambiar de nivel o de centro no signifique para los alumnos un problema insalvable. El objeto del trabajo es la unificación de objetivos y criterios a seguir por los profesores de estas etapas de la enseñanza. Para conseguir el objetivo se ha dividido el trabajo por materias: Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Francés, Inglés, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales y Expresión Plástica. Una vez realizada la división se especifica cuáles son los objetivos a seguir en cada una de las materias y cómo desarrollarlo tanto para EGB como para BUP, especificando actividades, contenidos, modo de evaluación y la bibliografía a utilizar. Además de la propia bibliografía, la información se ha obtenido de los programas oficiales, junto con la experiencia y opiniones aparecidas en las reuniones de la coordinación didáctica de estos niveles escolares. El resultado es el propio trabajo en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Se considera que al final de la EGB los alumnos deben estar dotados de habilidades, metodología y técnicas de trabajo, es decir, de capacidad de aprendizaje, para lo cual, el desarrollo del lenguaje es fundamental e independiente de las materias. La misión del BUP debe ser ante todo una ampliación y profundización en las líneas generales: perfeccionar la capacidad de aprendizaje, ampliar el conocimiento del medio, profundizar en la cooperación. Siendo en esta etapa mayor la importancia de los contenidos por asignaturas.
Resumo:
Realizar una coordinación entre los niveles escolares de Preescolar y primero y segundo de EGB, de tal forma, que se consiga una mayor maduración de los niños de esa edad. El objeto del trabajo es la unificación de criterios y objetivos a desarrollar en esta etapa de estudios. Para ello, el trabajo se divide por áreas, aunque posteriormente, el profesor debe globalizarlas ya que a estos niveles no se deben separar las temáticas. A lo largo del trabajo se van analizando cuáles son los objetivos a cubrir y de qué manera o qué actividades hay que desarrollar para conseguirlos. Para mayor claridad se ha dividido el trabajo por las áreas de: -Expresión Plástica- comportamiento afectivo-social -Expresión Matemática- Expresión Dinámica -Lenguaje-, especificando los objetivos y actividades para cada una de ellas. Además de la bibliografía, la información se ha obtenido directamente de la experiencia y opiniones del equipo o seminario permanente, compuesto por profesores, que realiza la coordinación didáctica. El resultado es el propio trabajo, en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Hay que eliminar la idea que tiene la mayoría de la sociedad de que la escuela, a éstas edades sólo cumple función de guardería o que sólo sirve de trampolín hacia la EGB, ya que a estas edades es cuando se esta fraguando la personalidad del niño, y es cuando hay que ayudarle a desarrollarse. Para solucionar este problema habría que realizar una labor educativa incluso fuera del ámbito escolar, hacia los padres y fuerzas e instituciones administrativas, sociales y políticas.
Resumo:
El fundamento principal de estos seminarios es desarrollar en sus diversas ponencias materiales que sirvan para, tomar una mayor conciencia, ampliar y ofrecer perspectivas de futuras actuaciones en el campo de la expresión plástica, en general, e infantil en particular. Las dos primeras ponencias trataron de la sensibilización de los procesos táctiles como responsables importantes de la concreción de lo real-sensible-solidario, para de esta manera potenciar el qué y ofrecer más posibilidades al cómo expresarse. En otro momento fue protagonista lo gestual, entendido como aporte a la expresividad. Otra sesión se basó en las formalizaciones plásticas y las fundamentaciones que del mundo cultural pueden desviarse. Las técnicas de la escultura ocuparon otra ponencia, completada con una demostración de materiales para la manipulación de la plástica tridimensional. Los diferentes enfoques y análisis suscitaron debates y abrieron ventanas para reflexionar sobre determinadas provocaciones gestuales, muy vinculadas a lo más natural del individuo.