963 resultados para sociocultural
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.
Resumo:
Proyecto dirigido a personas adultas mediante la creación de talleres pre-profesionales (diseño, moda, tejidos y esmaltes al fuego) con un complemento formativo en áreas básicas (Matemáticas, Arte, Inglés y Ciencias Naturales). Por lo tanto, los objetivos son: desarrollar una enseñanza técnico-profesional; coordinar un programa interdisciplinar y facilitar la integración social del alumnado favoreciendo el desarrollo integral de la persona. Las actividades que se llevan a cabo son de tipo manipulativo y experimental (talleres), de tipo académico (trabajos de investigación), y de información y orientación, utilizando técnicas de dinámica de grupos. También se realizan actividades extraescolares como visitas a museos, exposiciones, cooperativas y ferias, y prácticas en el mundo laboral. Se propone una evaluación cualitativa centrada en la recogida de datos a través de pruebas de nivel, cuestionarios abiertos y de observación individual y de grupo..
Resumo:
Proyecto de educación musical que tiene como finalidad integrar a los alumnos de diversos niveles educativos en una actividad musical concreta: estudio e interpretación de piezas musicales. Plantea como objetivos: revalorizar la educación musical en la escuela; sensibilizar a los alumnos en aspectos tales como: educación del oido y de la voz; y despertar las cualidades musicales del alumno. En el desarrollo del proyecto, realizado en su mayoría en el taller de música, se han empleado las siguientes actividades: estudio e interpretación de partituras musicales (de cada partitura se estudian los instrumentos que la interpretan y la familia a la que pertenece -viento, cuerda, percusión...-), aprendizaje de compases, claves y ritmos, e interpretación en grupo de cada pieza musical. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, se han realizado otras actividades de carácter sociocultural, en su mayoría, fuera del centro, que han consistido en actuaciones y participación en acontecimientos culturales como por ejemplo el primer certamen de conciertos-convivencia de coros escolares salmantinos. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes parámetros: grado de participación, nivel de adquisición de responsabilidades y adquisición de habilidades instrumentales.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional dirigido a adultos. Los objetivos son: incorporar la orientación académica y laboral al currículum del centro; capacitar al alumnado para la búsqueda de un empleo acorde con su formación e introducir planteamientos no sexistas en el material elaborado. Como desarrollo de la experiencia se forma un equipo de orientación, formado por profesores, encargados de organizar el taller de búsqueda de empleo, facilitar una orientación académica y sistematizar la documentación existente sobre el tema. Se evalúa mediante cuestionarios y tests que sirven para medir el proceso formativo del profesorado y la opinión del alumnado que participa en el proyecto..
Resumo:
La experiencia, desarrollada con quince alumnas del CEAS de Hortaleza, emprende un programa de educación para la igualdad de oportunidades en materia de educación realizado en colaboración con la Asociación Cultural de la Mujer de Hortaleza. Los objetivos son: fomentar el asociacionismo y la participación social de las mujeres; crear espacios comunes, y contar con otros colectivos, asociaciones, servicios educativos, sanitarios, etc. que desarrollan su labor en beneficio de la mujer. En el desarrollo de la experiencia se emprende un estudio para conocer la situación de la mujer dentro del municipio y dentro del grupo, mediante encuestas y técnicas de dinámica de grupos. Con esto se pretende que el grupo de mujeres sienta la necesidad de comunicarse, de buscar su identidad personal, de intercambiar experiencias e incrementar su autoestima personal. Entre las actividades desarrolladas destacan: visitas a museos y exposiciones, audiciones musicales, participación en jornadas y seminarios, tertulias, debates, contactos con otros grupos y asociaciones, etc. La valoración es muy positiva, ya que en lo personal este grupo de mujeres ha logrado una actitud positiva y activa para identificar y solucionar sus problemas.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad crear un taller de ciencias experimentales para el nivel de graduado escolar con la intención de ampliar esta experiencia a otros niveles. Se pretende conseguir los siguientes objetivos: perfeccionar el área experimental-manipulativa de los alumnos; motivar el interés por las actividades científicas; y acercar la experimentación al alumno mediante la comprobación de teorías y hechos físicos, químicos y biológicos. Se emplea una metodología basada en la interdisciplinariedad y en el análisis de la realidad y se potencia el trabajo en equipos reducidos con apoyo del profesor en las primeras fases de la experiencia, pero intentando que el grupo funcione de forma autónoma. El proceso, seguido en cada actividad, consiste en el planteamiento de hipótesis de trabajo y constatación de resultados tras la experimentación realizada en diferentes talleres: la célula y el microscopio, curiosidades matemáticas, luz y fotografía, agua y aire. La evaluación del alumno es continua y se realiza sobre los siguientes parámetros: desarrollo y avances personales, participación y apoyo en el grupo de trabajo y aportaciones al gran grupo.
Resumo:
Proyecto de educación para el consumo aplicado en la educación de adultos. Propone un diseño curricular en el que se plantean los siguientes objetivos: aportar conocimientos que permitan a los adultos situarse ante la sociedad de consumo como consumidores críticos y responsables; lograr que los adultos sean conscientes de que forman parte de un colectivo de consumidores y que las respuestas a sus problemas deben ser colectivas; conocer el funcionamiento de los medios de comunicación social y cómo utilizarlos al servicio de la defensa de los consumidores; y adquirir los conocimientos necesarios en materia de alimentación y consumo para conseguir hábitos alimentarios saludables. En el desarrollo de la experiencia se utilizan métodos própios de la animación sociocultural, procurando que los adultos se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje mediante una enseñanza activa, participativa, crítica, flexible y abierta. Las actividades son: de investigación (observación y análisis de los comportamientos de los consumidores en la vida cotidiana), de estudio (derechos y deberes de los consumidores con la lectura de la Ley General para la Defensa del Consumidor), de recogida de datos (toma de muestras de etiquetas de productos y análisis comparativo basado en la relación calidad-precio), y de comunicación (con tertulias, debates y mesas redondas sobre temas planteados por el grupo). La evaluación se realiza con la elaboración de la memoria de actividades.
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad organizar el estudio de las ciencias naturales en torno al laboratorio, utilizándolo como espacio para la realización de experimentos que acerquen al alumno a la comprensión de fenómenos físico-químicos. Los objetivos son: desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del entorno; comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad; y participar activamente en equipos de trabajo discutiendo y contrastando los resultados con los demás. Para desarrollar la experiencia los alumnos de graduado escolar del CEAS de Las Rozas trabajan en el laboratorio realizando experimentos básicos que implican conceptos elementales lo que inculca en el alumno la tecnodología científica (obtención y tratamiento de datos experimentales). La valoración de la experiencia es muy positiva debido a que su realización ha permitido incorporar este tipo de actividades en el Proyecto Curricular del Centro garantizando así su continuidad en años sucesivos. Se hace mención a las dificultades surgidas con respecto a la compra del material de laboratorio dado su elevado coste.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es transformar el proceso de pensamiento del alumnado con dificultades mediante un programa de desarrollo de las habilidades cognitivas, es decir, aprender a pensar. Esta experiencia se aplicó a dos grupos experimentales: uno de preparación de pruebas libres de Formación Profesional y otro de Graduado Escolar. Las actividades que se realizan se centran en las técnicas de estudio, tanto escritas (subrayado, esquema, resumen y dossier) como orales (exposición, mural y coloquio). La evaluación analiza el proceso de aprendizaje y la adecuación entre alumnos, materiales, dinámica, metodología y profesorado..
Resumo:
Proyecto de orientación y tutoría dirigido a personas adultas que tiene como objetivos fundamentales: fomentar aprendizajes funcionales que sean de utilidad en su vida diaria; orientarles en sus dificultades académicas y en la toma de decisiones futuras; e informarles sobre los recursos que el entorno les ofrece y el uso de los mismos. El programa elaborado parte de una fase de orientación inicial en la que además de la información previa (actividades, cursos, horarios, etc.), se realizan una serie de pruebas, tests y cuestionarios para la adscripción de los alumnos a los grupos; y de acogida para facilitar la integración de alumnos y profesores mediante actividades de dinámica de grupos. Posteriormente, y a lo largo del curso, se desarrolla la fase de orientación personal donde, de manera continuada y mediante entrevistas, los tutores respectivos comentan y analizan con los alumnos la evolución de su proceso de enseñanza-aprendizaje, superando dificultades y aportando soluciones. También se realizan una serie de charlas con expertos que ayudan al alumnado a determinar cuales son sus opciones futuras, tanto académicas como profesionales. Dentro del sistema tutorial creado se organiza un curso sobre técnicas de búsqueda de empleo; y además, en el taller de prensa se trabajan tres temas de interés: Interculturalidad, La mujer y el progreso y, Ecología y medio ambiente. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado. Se incluyen los modelos de los documentos elaborados (ficha personal, cuestionario inicial y de evaluación y entrevista).
Resumo:
El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptación del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currículos (objetivos, contenidos y metodología) que se diseñan teniendo en cuenta la ampliación de la escolaridad en dos años. Los objetivos son: ampliar la formación iniciada en los cursos de educación de adultos; adquirir técnicas y métodos de análisis de la realidad actual; facilitar la adaptación del alumnado a los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formación. La experiencia consiste en la elaboración de diferentes módulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauración al desastre colonial, La industria tardía en España, La España del conflicto, y La evolución de España y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemáticas, ciencia y tecnología, prensa, teatro y talleres). Así, el alumnado a partir de películas, vídeos, visitas y documentación escrita, elabora sus trabajos que serán expuestos y debatidos en el aula. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque señala la dificultad de motivar al alumnado..
Resumo:
El proyecto propone amenizar y dinamizar el currículo de educación de adultos mediante el diseño de módulos de trabajo que al mismo tiempo que refuerzan las habilidades instrumentales, acerquen al alumnado a los hechos y realidades cotidianas de su entorno. El programa diseñado consta de los siguientes módulos: el agua, la mujer, el universo y el cuerpo humano. Para ello se organizan pequeños grupos de trabajo en función de la edad, nivel y potencial ritmo de aprendizaje, que se determinan mediante pruebas iniciales. Los objetivos son: fomentar el trabajo en grupo; desarrollar la capacidad lecto-escritora y las estructuras lógico-matemáticas; potenciar la participación activa en las asambleas y mecanismos de representación; e introducir un plan de trabajo establecido para todas las unidades temáticas con el fin de afianzar sus estructuras mentales. Las actividades propuestas de carácter interdisciplinar se centran fundamentalmente en el desarrollo de las destrezas básicas (redacción de experiencias, recopilación de resultados, fichas de vocabulario, etc.). La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque se destaca la dificultad de mantener el interés de todos los alumnos debido a las diferentes expectativas y necesidades personales..