1000 resultados para funciones de variables reales
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia realizada con un grupo de alumnos de 1õ de Bachillerato (LOGSE), que por cursar como asignatura optativa Tecnología de la Información, previamente habían aprendido el manejo del programa Derive. Se trata de que los alumnos completen unas hojas de trabajo sobre funciones exponenciales y logarítmicas utilizando el ordenador y, sin la ayuda ya del ordenador, otras hojas de ejercicios que sirven al profesor para ver si los alumnos han comprendido los conceptos y conseguido los objetivos. Aparecen en el artículo la metodología, los objetivos, las hojas de trabajo y los ejercicios para resolver sin el ordenador.
Resumo:
En el presente artículo se repasan los Reales Decretos de desarrollo de la Ley de Calidad en los diferentes niveles y etapas educativas: Educación Preescolar, Educación Infantil, educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se dan unos breves apuntes sobre lo establecido para cada uno de estos niveles en cuanto a áreas educativas, tipos de evaluación para pasar de un ciclo a otro, novedades como la introducción de las nuevas tecnologías, asignaturas y cursos en los que se dividen, enseñanza de idiomas, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan las funciones de la inspección educativa y se explica cómo su conceptualización y sus funciones han sido, durante mucho tiempo, ambiguas. Se expone cómo la inspección surge para dar respuesta a la necesidad de controlar la calidad del sistema educativo en cuanto a: selección del profesorado, supervisión de los docentes, planificación de plantillas y recursos, funciones de representación, mejora de la eficacia de los centros de enseñanza, entre otros. El servicio de inspección tiene sentido como elemento que ayude al logro de los objetivos básicos previstos en las leyes generales de educación, y para ello debe existir una correspondencia entre una estructura administrativa del sistema educativo adecuada y las funciones de inspección, en pro de una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen que aporta la publicación
Resumo:
Profundiza en el desarrollo profesional del profesor universitario. Su desarrollo profesional conduce a un perfeccionamiento en las dimensiones docente, investigadora y gestora y se realiza desde distintos modelos. Una revisión de ellos puede poner de manifiesto la necesidad de buscar fórmulas que se abren a su complementariedad. Se sugiere el interés de hallar un modelo integrador. Esta reflexión parte del análisis de las funciones del profesor universitario, de su formación inicial y de su iniciación a la práctica profesional..
Resumo:
Para que la biblioteca escolar cumpla sus funciones ha de ser un espacio integrador de materiales en todos los formatos y en todos los soportes. Debe transformarse y adaptarse a la cultura digital, ofreciendo una visión integradora de los distintos medios en la que el libro y la imagen se complementen. Se pone énfasis en la necesidad de que cada biblioteca cree una colección adecuada a las necesidades concretas de sus alumnos donde prime la calidad sobre la cantidad. La colección ha de estar siempre viva, actualizada y adecuada a sus potenciales usuarios, convirtiéndose así la biblioteca en un servicio activo, donde lo más importante son los usuarios. La organización de la colección debe ser un aspecto prioritario, pues es lo que facilita el acceso a la información. Se recomienda el uso de sistemas internacionales como la CDU y la indización con descriptores normalizados. La automatización permite disponer de un catálogo y es una herramienta que facilita la gestión de la biblioteca. La selección debe conseguir la creación de una colección coherente, ya que no todos los materiales son igual de pertinentes para todos los casos. El proceso de selección y adquisición debe ser continuo, debe tener en cuenta la naturaleza, las características y los objetivos de la biblioteca y debe estar basado en el análisis de contenido. Además, para realizarlo, se pueden usar herramientas de búsqueda, bases de datos especializadas o bibliografías recomendadas. El expurgo y la actualización son procesos importantes en los que se seleccionan fondos para excluirlos de la colección y así adaptarla a las necesidades reales de los usuarios. En el marco de la Sociedad de la Información, la biblioteca escolar no puede limitarse a ofrecer únicamente recursos en papel.
Resumo:
Se reflexiona sobre el proceso evolutivo de la comunicación, desde la aparición del primer documento escrito, hasta las denominadas galaxias de Gutenberg y Marconi, y el ciberespacio. Se destacan las funciones y los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para promocionar la autoestima, la autosuficiencia y el control interno de los jóvenes. Se diseñan diecisiete actividades organizadas en cuatro bloques. Los objetivos son conseguir en el adolescente una valoración positiva de sí mismo y de su proyecto de vida mediante el reconocimiento realista de las propias capacidades y limitaciones; aceptar que todas las personas son diferentes, únicas y valiosas; y ser realistas sobre la vida, el ser humano, uno mismo y los demás. El primer bloque de actividades se centra en el concepto de autoestima; en el segundo bloque, se incluyen actividades con las que se pretende avanzar en el conocimiento que el adolescente tiene de sí mismo; en el tercero, se reflexiona sobre algunas de las distorsiones cognitivas más frecuentes entre los adolescentes con problemas de autoestima; y en el cuarto, se estudia la aplicación de estrategias que favorecen la autoestima en el adolescente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona acerca de los programas de telerrealidad y se cuestiona si el contenido de los mismos es real, o no. Se propone el visionado de varias películas para establecer un debate en el aula acerca de las características de estos programas de televisión y para discutir si es posible otro tipo de oferta televisiva. Se incluye también una serie de citas, que expresan posiciones enfrentadas acerca de los nuevos programas de telerrealidad, para apoyar e ilustrar el debate.