911 resultados para country of origin
Resumo:
El trabajo tiene como tema central el análisis de la optimización del proceso logístico que se desarrolla desde que se realiza el contacto con el proveedor en Chile hasta que el producto está a disposición del cliente en Colombia. Es así como se pretende analizar el proceso logístico y las diferentes etapas por las cuales tiene que pasar el producto desde su lugar de origen hasta su lugar de destino, teniendo como objetivo disminuir los costos logísticos que incurren en todo el canal de distribución.
Resumo:
Esta monografía busca estudiar la interrelación que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y políticas de codesarrollo entre Ecuador y España. La globalización ha generado nuevas dinámicas internacionales que permiten la creación de nuevos parámetros y marcos para la regulación de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenómenos transnacionale; como las migraciones y las mismas políticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razón, la migración ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinámicas migratorias; es una política bilateral que busca obtener beneficios de la migración para ambos países, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.
Resumo:
Lupus nephritis (LN) is one of the most serious complications of systemic lupus erythematosus (SLE) since it is the major predictor of poor prognosis. The purpose of this study was to examine the clinical and immunological characteristics associated with LN development during the course of SLE in Colombians. Therefore, patients with SLE followed at five different referral centers in Medellin, Bogota, and Cali were included in this cross-sectional and multicenter study. Factors influencing LN were assessed by conditional logistic regression analysis, adjusting by gender, age at onset, duration of disease, and city of origin. The entire sample population included 467 patients, of whom 51% presented with LN. The presence of anti-dsDNA antibodies (adjusted odds ratio (AOR), 2.06; 95% confidence interval (CI), 1.16–3.65), pleuritis (AOR, 3.82; 95% CI, 1.38–10.54), and hypertension (AOR, 2.63; 95% CI, 1.23–5.62) were positively associated with LN, whereas the presence of anti-La antibodies was a protective factor against LN development (AOR, 0.4; 95% CI, 0.19–0.85). A review of literature on LN in different populations is made. The identified clinical- and laboratory-associated factors would assist earlier diagnosis and guide decisions on therapeutic interventions on this critical and frequent complication of SLE.
Resumo:
A partir de un estudio realizado a cinco de los bancos más importantes del sector financiero sudamericano y utilizando las diferentes teorías del proceso de internacionalización que han expuesto diferentes autores, se logró identificar un modelo estratégico a seguir que puede ser utilizado por cualquier entidad financiera colombiana que desee iniciar actividades en algún país de la región. Se lograron identificar características de competencia claves en el sector financiero colombiano como son: calidad del servicio, tasas de interés de captación y colocación, costos administrativos, red de oficinas y diferentes canales de atención, entre otros. Igualmente, se pudo concluir que debido al alto grado de hacinamiento en el sector financiero ocasionado por las estrategias utilizadas por las entidades, se hace necesario aumentar la participación del mercado en diferentes países de la región con el fin de incrementar la rentabilidad. Teniendo como base las diferentes teorías de internacionalización, se identificaron estrategias utilizadas por cinco entidades financieras que tienen participación en diferentes países, siendo la adquisición y fusión entre entidades las más exitosas.
Resumo:
El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
La llegada al país del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers más prestigiosos de América Latina- se dio en el año 2007 con la inauguración de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construcción. Cinco años después, el grupo vuelve al país por medio de la adquisición de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando así con un exitoso proceso de internacionalización, que inició en Argentina y siguió en Brasil y Perú, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compañía “saludable” y perdurable en el incipiente mercado colombiano.
Resumo:
En línea con el artículo de Descripción organizacional de Helm Bank, este artículo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de “Descripción de las estructuras organizacionales de las áreas de Responsabilidad Social Empresarial” del investigador Rafael Piñeros de la Universidad del Rosario. Este artículo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ángulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los países del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempeña, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolución para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compañía y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
Es por esto que el objetivo de este proyecto es dar a conocer mediante la investigación del comercio internacional entre Colombia y la Unión Europea, específicamente para los países de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria y Chipre estrategias de internacionalización y expansión de las PYMES a nuevos mercados. Entonces, con este proyecto se quiere conseguir que por medio de la investigación y la información se determinen aquellos productos y servicios que Colombia está ofreciendo a los países de estudio, para que de esta manera se puedan identificar características propias del mercado internacional, en especial los competidores directos a la exportación.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Anàlisi sobre l’activitat enoturística dels cellers adscrits a la Denominació d’Origen Empordà. Es pretén saber quina és la realitat dels cellers de l’Empordà que pertanyen a aquesta denominació d’origen, en quant al seu nivell i model de desenvolupament en matèria turística
Resumo:
En este texto, el autor presenta un recuento que es celebración de los años azarosos que le tocó compartir, en el ejercicio de la diplomacia, con el escritor y diplomático Francisco Proaño Arandi en los años 80 en varios países del continente. Se testimonia la experiencia intensa vivida en la Nicaragua sandinista, y en Cuba, enfrentando situaciones que, para Galarza, resultan inolvidables y vitales en medio de la heroicidad cotidiana de un pueblo del que prefiere siempre “hablar bien”. Reconstrucción de diálogos literarios en los que en su momento se definió el título de la novela de Proaño: Antiguas caras en el espejo. Esta crónica es un viaje a la memoria y un testimonio de una pasión compartida: la literatura y la práctica profesional de la diplomacia con sus paradojas, desolación y, a veces, reivindicaciones, crónica que nos participa de algunos hechos que hoy son parte de la historia, pero también de la amistad fraterna entre escritores que nunca han dejado de saber amigos.
Resumo:
El autor examina un pasillo ecuatoriano, “Manabí”, con el propósito de llamar la atención a los varios componentes que una canción popular puede tener en la creación simbólica del imaginario social de una comunidad. Entre los factores que indaga están: el lugar de origen, la historia, la presencia de los usos sociales y de familia, el repertorio nacional de sones y su función en la creación de identidades locales, elementos que en conjunto contribuyen al inescapable “peso” de la tradición. Peso evidente en la tensión entre lo regional y lo de allende que se produce no solo en “Manabí” (homenaje de Elías Cedeño Jerves a su provincia natal), sino en latitudes continentales (López Velarde, Borges, Rulfo). Concluye el autor con una lectura crítica de “Manabí” en la que puntualiza la soledad infecunda que conllevan los desencuentros del exilio interior y exterior, de la nostalgia y la melancolía, de la tradición y las expectativas.
Resumo:
Uno de los libros más leídos por los hispanoamericanos desde mediados del siglo XIX, es el Manuel de urbanidad, de Manuel Antonio Carreño. Hasta hace pocas décadas, fue texto de lectura obligatoria en la mayoría de las escuelas hispanohablantes de Latinoamérica. La familiaridad con el libro y con su autor, alimentó la creencia de que Carreño era nativo de la patria de origen de cada uno de esos receptores. El impacto que produjeron los consejos para orientar el desempeño de sus receptores en el espacio público, marcó la oferta de este letrado decimonónico desde el instante que apareció la obra. Sin lugar a dudas, el manual está señalado como un fenómeno editorial del continente, imposible de ignorar en nuestros días.
Resumo:
Understanding source-sink dynamics of game birds is essential to harvest and habitat management but acquiring this information is often logistically and financially challenging using traditional methods of population surveys and banding studies. This is especially true for species such as the American Black Duck (Anas rubripes), which have low breeding densities and extensive breeding ranges that necessitate extensive surveys and banding programs across eastern North America. Despite this effort, the contribution of birds fledged from various landscapes and habitat types within specific breeding ranges to regional harvest is largely unknown but remains an important consideration in adaptive harvest management and targeted habitat conservation strategies. We investigated if stable isotope (δD, δ13C, δ15N) could augment our present understanding of connectivity between breeding and harvest areas and so provide information relevant to the two main management strategies for black ducks, harvest and habitat management. We obtained specimens from 200 hatch-year Black Duck wings submitted to the Canadian Wildlife Service Species Composition Survey. Samples were obtained from birds harvested in Western, Central, and Eastern breeding/harvest subregions to provide a sample representative of the range and harvest rate of birds harvested in Canada. We sampled only hatch-year birds to provide an unambiguous and direct link between production and harvest areas. Marine origins were assigned to 12%, 7%, and 5% of birds harvested in the Eastern, Central, and Western subregions, respectively. In contrast, 32%, 9%, and 5% of birds were assigned, respectively, to agricultural origins. All remaining birds were assigned to nonagricultural origins. We portrayed probability of origin using a combination of Bayesian statistical and GIS methods. Placement of most eastern birds was western Nova Scotia, eastern New Brunswick, Prince Edward Island, and southern Newfoundland. Agricultural birds from the Central region were consistent with the Saguenay region of Québec and the eastern claybelt with nonagricultural birds originating in the boreal. Western nonagricultural birds were associated with broad boreal origins from southern James Bay to Lake of the Woods and east to Cochrane, Ontario. Our work shows that the geographic origins, landscape, and habitat associations of hatch-year Black Ducks can be inferred using this technique and we recommend that a broad-scale isotopic study using a large sample of Canadian and US harvested birds be implemented to provide a continental perspective of source-sink population dynamics.