1000 resultados para Tasas de retraso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Único órgano de actualización pedagógica a principios del siglo XX en España. Hubo otras instituciones que se preocuparon por el estado de retraso cultural del país y por la decadencia de los estudios y algunos de ellos consiguieron, en mayor o menor medida, colaborar en la mejora de la escolarización, de la docencia, de la administración escolar, de los métodos didácticos y en último término, de la dignidad de muchos hombres y mujeres, dignidad que empieza por el desarrollo intelectual de cada persona. Pero tras la revisión respecto a los instrumentos que impulsó la Junta para actualizar los discursos y las prácticas pedagógicas en la España del primer tercio del siglo XX, así como del recuento de los ámbitos concretos en los que los pensionistas pudieron actuar, se puede decir que fue un claro balance positivo en esa tarea de modernización que llevó a cabo. Está claro que pudo tener una base social más amplia su esfera de influencia o que pudo haber elegido una estrategia con más capacidad de incidencia en todos los sectores de la nación. Pero hay que estar de acuerdo en que con los presupuestos que contó a través de su existencia, con los avatares políticos a los que tuvo que hacer frente a lo largo de treinta años y las sospechas que despertó en sectores reaccionarios, enemigos de toda novedad, logró en un periodo de tiempo corto unos éxitos cuantificables que contribuyeron a dignificar el país, especialmente en el camino de la pedagogía, lo que ha llevado a algunos historiadores a considerar aquella etapa como una de las mejores por las que ha atravesado España en tiempos pasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homínidos y género homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolución humana, son todavía hipotéticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominización debió llevarse a cabo de forma gradual, a través de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominización del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominización interaccionaron una serie de procesos: posición bípeda, utilización y fabricación de instrumentos, evolución del cerebro (incremento de su tamaño), establecimiento de cambios (estructurales), organización social, evolución de la mente, lenguaje y cultura. La teoría sintética y evolución del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolución humana y son dos: variabilidad genética y selección natural. La primera reforma a través de la recombinación genética y las mutaciones. Estas últimas son la base primaria de la variabilidad genética. Aunque las tasas de mutación son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad genética, materia prima de la evolución no es suficiente para explicar la evolución. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la selección natural de las especies sólo los más aptos sobreviven. La selección natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolución del hombre, ahora estará mas determinada por la selección cultural que por la natural, está claro que el psicólogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de la materia de matemáticas a nivel de bachillerato en España. Se comienza con la enseñanza en los años cincuenta, cuando se considera que la enseñanza matemática en nuestro país parecía razonablemente sana. La Geometría ocupaba un lugar dominante, y el cálculo infinitesimal estaba bien representado. En definitiva, la información matemática general de nuestros estudiantes era incluso superior a la de muchos otros países de Europa. Pero en la década de los sesenta empieza a vislumbrarse un cambio de rumbo. EI movimiento fue bastante general. Comenzó por USA y Francia. A algunos países con una fuerte tradición de didáctica matemática, como Rusia y Hungría, nunca llegó tan radicalmente. A España llegó con algún retraso. La nueva matemática se denominó Matemática Moderna o Nueva Matemática. Algunas de sus ideas directrices fueron: que los niños entiendan desde el principio todo lo que están haciendo, por lo cual se eliminaron tablas y memorizaciones. Las consecuencias, plasmadas legalmente en nuestros programas, han sido rotundas. A nuestros niños se les enseña las operaciones con conjuntos casi antes de que sepan hablar, lo cual ha fracasado estrepitosamente. En la mayor parte de los países donde el sistema se ha implantado, el movimiento devuelta comenzó prácticamente de inmediato. En España aún se están haciendo los últimos esfuerzos por ponerlo en práctica. Ante esta problemática se plantea que hacer. Se señala que el mal ya está hecho y sus consecuencias las seguiremos sufriendo por algún tiempo, y que la corrección de rumbo de los organismos oficiales no suele ser un proceso rápido. Pero se considera que se puede tratar de catalizar la superación de esta etapa, lo que se va realizando ya con éxito en otros países. Y mientras llega la corrección oficial se sugiere que los profesores se informen suficientemente para saber lo que convendría subrayar y soslayar en nuestros programas y textos. Que piensen que la abstracción anticipada y el rigor prematuro, aparte de ser inútiles y perjudiciales, conducirán necesariamente al hastío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental la integración europea. Es más con motivo de la creación del Mercado Común la integración de España es necesaria. Habrá defensores y detractores, pero tenemos que vivir en la realidad europea, no de espaldas a ella. La integración de España será beneficiosa para ambas. Es lógico reconocer que España es un país donde el sector agrícola es prioritario y ello, debe ir cambiando, puesto que un país desarrollado tiene un predominio del sector servicios e industrial, frente al primario. Pero, además hay que ser conscientes de que la integración será un proceso de diferentes etapas, es más España es un país que realizó su revolución industrial tarde y mal y ahora debe realizar su reconversión industrial si quiere ponerse a la altura de los países más desarrollados e industrializados de Europa. El proceso es largo y duradero, al igual que difícil, pero nos ayudará a salir de ese retraso en el que hemos estado viviendo durante tanto tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Absentismo escolar entre la población musulmana; Lengua y religión islámica, asignaturas pendientes; Hostilidad hacia la escuela; Las becas, a debate; Mezquita y colegio a la vez; El difícil arte de la convivencia entre dos culturas diferentes; Colegio Hispano-Marroquí, único reducto árabe; Ser hebreo en Melilla; Huellas de un esfuerzo educativo; Los alumnos han vuelto a ser alumnos; Ceuta: uno de cada cuatro alumnos es musulmán; Colectivo gitano; El instituto Siete Colinas, un ejemplo de integración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre las dificultades del lenguaje, sobre su prevención y su corrección. Comienza con una presentación teórica de lo que es una dificultad específica del lenguaje, para a continuación presentar los síntomas más evidentes del trastorno o del retraso específico del lenguaje en los niveles fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, y semántico, además explica algunos factores básicos que intervienen en el retraso específico del lenguaje como son los aspectos genéticos, neurológicos, sensoriales o psicológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone varias acciones puestas en marcha para el desarrollo de programas de transici??n a la vida adulta de j??venes con necesidades educativas especiales en el Pa??s Vasco. Entre estas acciones se encuentran: crear, en los servicios de apoyo externo, el programa denominado 'Laboral Ocupacional, inserci??n en los ciclos superiores y tr??nsito a la vida adulta'; desarrollar un estudio con j??venes con necesidades educativas especiales alrededor de la problem??tica que los acompa??a en la inserci??n al mundo adulto; iniciar la creaci??n de una red de Aulas de Aprendizaje de Tareas en centros ordinarios de ense??anzas medias para j??venes con retraso mental, as?? como se propiciar la inserci??n de j??venes con determinadas necesidades educativas especiales (ligadas a d??ficits mot??ricos o sensoriales) en el sistema ordinario educativo en los distintos niveles; propiciar la participaci??n de j??venes con necesidades educativas especiales en la red de 'Centros de Iniciaci??n Profesional' que est??n en funcionamiento en esta comunidad aut??noma para la inserci??n social y laboral de j??venes; e iniciar y desarrollar contactos con la red de centros de empleo especial y trabajo protegido en el Pa??s Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de informes relativos al incremento de alumnos en las enseñanzas universitarias, las tasas de suspensos y abandonos, estudios relativos a la aplicación práctica o utilidad de los conocimientos adquiridos en la misma y, en general, otras insuficiencias de la enseñanza superior. Se propone la evaluación de la docencia como instrumento de mejora de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la situación de la enseñanza superior en Suiza, país dotado en 1942 con siete universidades que destacaban por la calidad de la educación que en ellas se profesaba y sus características que la hacían sobresalir ante el resto de instituciones universitarias europeas. En algunas de sus universidades estaban matriculados más extranjeros que suizos; las carreras de Medicina y los estudios de Ingeniería, eran las más solicitadas; existían facilidades en la admisión y en el pago de tasas; se profesaba una libertad de pensamiento y enseñanza. Cada una de las universidades se dedicaba a diferentes carreras: Universidad de Basilea, Berna, Friburgo, Ginebra, Lausana, Neuchatel y Zurich.