1000 resultados para SPSS
Resumo:
Estudiar las actividades de ocio de los niños y jóvenes con Síndrome de Down. Un grupo de 148 alumnos de entre 6 y 20 años con Síndrome de Down, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se analiza el estado actual de las investigaciones en el ámbito del retraso mental, y sobre todo del Síndrome de Down, en relación con la vivencia del ocio y el tiempo libre. Además, se identifican y describen las actividades que los niños y jóvenes con Síndrome de Down realizan en su tiempo libre, tomando como referencia las dimensiones lúdica, deportiva, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria. También se determinan las variables que influyen en la realización de estas actividades y se analizan las semejanzas y diferencias con los sujetos que no tienen retraso mental y con los que sí lo manifiestan pero no tienen Síndrome de Down. Por último, se realizan unas propuestas de intervención, que pueden servir de base para la elaboración de programas para la educación y el ocio de personas con Síndrome de Down. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos con el paquete de programas informáticos Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Se usa una metodología no experimental, con análisis descriptivos y de correlación. La participación de los niños y jóvenes con síndrome de Down en actividades de ocio está relacionada con las características personales y familiares, el nivel de desarrollo madurativo, las clases particulares recibidas en horario extraescolar y la participación en clubes de ocio y tiempo libre.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito analizar las actitudes del profesorado de Educación Primaria, tanto en activo como en formación, acerca de la educación de los niños superdotados.. La fundamentación teórica tratada en la primera parte, da paso al estudio de campo realizado sobre una muestra de 1.100 alumnos de Madrid capital, 565 maestros en activo de colegios públicos y concertados y; 535 maestros en formación, alumnos de magisterio; en el tratamiento de los datos obtenidos se utiliza el programa SPSS, versión 11.5 para Windows.. El análisis de los resultados revela la existencia de diferencias significativas entre las tres muestras de maestros, tanto del alumno superdotado como de su educación, así como la influencia de la formación recibida sobre estos alumnos en su aceptación. Entre las aportaciones destaca la recopilación de referencias legislativas existentes sobre superdotación desde la Ley Moyano (1857) hasta el año 2005 e incluye los primeros textos legales referidos a estos alumnos.
Resumo:
Esta investigación pretende conocer cómo percibe el profesorado el espacio físico de los centros; determinar el grado de percepción que los docentes tienen sobre el espacio escolar como instrumento didáctico; determinar cómo se percibe la relación entre los espacios escolares y el clima del centro; saber si los profesores perciben en los espacios de sus centros algunos significados del espacio como el espacio de encuentro, espacio de ocio, espacio accesible o espacio adaptable; conocer cómo es la utilización del espacio en los centros educativos; determinar los elementos del espacio que intervienen en el clima; conocer la forma en que percibe el profesorado sus centros.. El paradigma en el que se basa esta investigación es el ecológico. La investigación obedece a la metodología de encuestas. Su desarrollo tiene un proceso en tres fases diseño, recopilación de datos y explotación de resultados. La muestra se compone de 166 centros. En el cuestionario de obtención de los datos emplea para recogida de la información una escala tipo Lickert. Se elabora un cuestionario piloto y, después de una aplicación de prueba, el cuestionario final. La validez de constructo se realiza a partir de la determinación de los modelos de explicación de las concepciones de los espacios y la determinación de las variables que intervienen en un instrumento que pretenda medir los espacios escolares. El cuestionario se elabora a partir de una tabla de doble entrada con los planteamientos teóricos anteriormente expuestos para dotar al instrumento de validez de contenido. El análisis de los datos se realiza mediante procedimientos estadísticos a partir del programa SPSS, Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.. Se puede decir que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden obtener beneficios de la mejora en el uso de las instalaciones, tanto en tiempos lectivos como no lectivos. Se puede afirmar que los docentes además de confirmar que los espacios escolares inciden en el clima, perciben con claridad aquellos aspectos más influyen en él. Además se constata que identifican posibles situaciones de conflicto en relación con determinados espacios y situaciones. El profesorado es capaz de determinar cuáles son los elementos de los espacios escolares que pueden mejorar el clima de la institución educativa..
Resumo:
En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Así como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadística descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las características de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varía según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.
Resumo:
En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.
Resumo:
Determinar la actitud del profesorado para integrar al deficiente en el aula regular. Investigar diversas variables que pudieran afectar a estas actitudes. Pretende servir como base para la planificación de nuevos programas de formación de profesorado. 1210 profesores. Las variables estudiadas son: área; sexo; edad; años de experiencia; nivel; cursos de Educación Especial recibidos; especialidad del profesorado. Escala de actitudes pedagógicas. Procedimientos descriptivos y correlacionales. Análisis de varianza de las respuestas ofrecidas por el profesorado a una escala validada y estandarizada de actitudes. 'R' de Pearson. Prueba de Chi cuadrado. SPSS. Los profesores que siguieron cursos de Educación Especial mostraban actitudes positivas significativamente superiores. De los profesores que mostraban actitudes menos positivas, un porcentaje significativo percibía que le faltaban conocimientos de las condiciones y características de los niños con retraso y pensaban que podrían cambiar sus actitudes si se les ofrecía una mayor información. Importantes implicaciones de este estudio recogen la necesidad de desarrollar un programa de preparación del profesorado que incluya cursos de reciclaje para los que ya están trabajando y una formación previa para los futuros profesores regulares.
Resumo:
Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.
Resumo:
Delimitar aquellos factores que tienen una mayor influencia en el conocimiento de los dos lenguajes en virtud de las características educativas y sociolingüísticas del entorno y de las cualidades individuales del alumno. Se plantean 19 hipótesis. 855 alumnos chicos-as de cuarto curso de EGB de Donostia y sus alrededores distribuidos según el tipo de centro, sexo y modelo lingüístico. Variables independientes: constituyen lo que Cummins clasifica como input del niño, el ambiente sociofamiliar y la metodología empleada en el grupo. Variables dependientes: puntuación total obtenida en euskera y puntuación total obtenida en castellano. Define 29 variables relativas al centro y 13 variables a través de la información proporcionada por los padres. Especifica qué variables mide cada uno de los instrumentos utilizados: prueba de lenguaje. Cuestionario del alumno sobre utilización del euskera y del castellano. Cuestionario del alumno sobre la actitud hacia la lengua. Valoración subjetiva del profesor. Cuestionario relativo al centro. Encuesta a los padres. Tests de las matrices progresivas de Raven (escala general). Estudio transversal. Estudia la fiabilidad de los tests utilizados para valorar el nivel de competencia en euskera y castellano con el subprograma 'Reliability' del paquete SPSS, seleccionando el modelo Alea. El coeficiente Alfa empleado es el coeficiente de fiabilidad 20 de Kunder-Richardson. Análisis factorial clásico de las pruebas en euskera y en castellano, y se ha utilizado el método PA-2 , factores principales con interacción del paquete de programas SPSS (Domenech 1984). Análisis de correspondencias múltiples. Frecuencias. SPAD. Gráficos y tablas. Los alumnos del modelo B obtienen un nivel en la prueba de euskera inferior al que consiguen los alumnos del modelo D. El tipo de centro influye en el nivel de euskera de los alumnos. Los alumnos del modelo D que tienen como lengua inicial al comenzar en la escuela el castellano, consiguen peores resultados que los alumnos que tienen como lengua inicial el euskera o ambas lenguas. Los alumnos del modelo B consiguen mejores resultados en el test de castellano que los alumnos del modelo A. El modelo lingüístico influye de manera decisiva en los resultados de las pruebas de euskera y castellano. Se cree que un seguimiento de dichos alumnos, sobre todo los del modelo B permitirá que en un estudio longitudinal se pueda ver el resultado de forma más elaborada y definitiva en octavo de EGB. Se cree importante el estudio de alumnos que tengan como primera lengua el castellano y que estén escolarizados, por separado, en programas exclusivamente en euskera.