983 resultados para Paracoccidioidomicose - Aspectos genéticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

. Resumen de la revista. El artículo está incluido en la sección Reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de estas dos hipótesis: A/ Si existe vinculación entre los procesos de cuantificación y la construcción del espacio representativo. B/ Si hay concordancia entre las relaciones del espacio consigo mismo, siendo el objetivo conocer las relaciones entre la función implicativa y explicativa de la inteligencia en el dominio de la cognición espacial, así como entre las distintas relaciones espaciales entre sí. La muestra aleatoria estratificada consta de 58 sujetos pertenecientes a una escuela pública de un barrio periférico y a dos centros escolares privados. Se tomaron los cursos de Preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de EGB con edades comprendidas entre tres años dos meses y los diez años dos meses, considerando los estratos de nivel escolar y clase social. Para demostrar las hipótesis planteadas, los niños realizaron tareas relacionadas con los constructos de: cuantificación, espacio topológico, espacio euclideo, espacio proyectivo y mapa cognitivo. En la realización de estas tareas, intervenían dos experimentadores, uno que tomaba notas y otro con trabajo directo con los niños. En la comprobación de los resultados evalúa variables que se corresponden directamente con las tareas realizadas por los niños. Por último, se realiza un estudio correlacional entre los diversos constructos. Pruebas de cuantificación (clasificación, correspondencia y conteo); pruebas de topología y relaciones; tareas proyectivas; pruebas de representación de espacios familiares. Análisis de regresión, pruebas univariadas y multivariadas (LAMBDA de Wilks, huella de Hotelling-Lawley) para relacionar las distintas variables de cada constructo. A la luz de los resultados obtenidos parece ser que el proceso de conceptualización espacial no puede ser explicado de acuerdo a un sólo modelo, ya sea causal, lógico-matemático o mixto. Más bien parece ser que los distintos conceptos espaciales (topológicos, proyectivos y euclideos), obedecen a procesos distintos. Es posible formular una teoría sobre la construcción de estructuras psicológicas que confieran al universo espacial una significación proyectiva euclidea. Para verificar dicha teoría el autor de la investigación formula un modelo causal (modelo de ecuaciones estructurales), que se intentará verificar en próximos trabajos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la salud mental de los inmigrantes en Burgos, concretamente las poblaciones que participan son ecuatorianos y rumanos, ya que se trata de los grupos que encontramos en mayor número en la provincia. El objetivo planteado para el estudio consiste en conocer cual es la situación de los inmigrantes, qué dificultades de adaptación presentan, los problemas de salud mental que les aquejan, si hay diferencias entre ambos grupos en cuestiones generales y concretamente en dificultades de salud mental. Se elabora un cuestionario que es cumplimentado por un total de 136 personas, 81 de ellas son de origen ecuatorianos procedentes de la primera generación de inmigrantes llegados a España. Dentro del grupo de ecuatorianos, 40 son hombres y 41 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 33,61 años, siendo el tiempo media de estancia en España unos 60,42 meses. El resto de la muestra está formada por 54 rumanos, de los cuales 16 son hombres y 39 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 31,56 años, siendo su estancia media en España 38,82 meses. Para llevar a cabo el estudio, la variable dependiente empleada han sido los resultados del General Health Questionaire (GHQ) como medida de salud mental o bienestar psicológico, indicando la posibilidad de padecer algún trastorno mental no psicótico. Las variables independientes que se barajan han sido diversas, como la edad, el género y el tiempo de estancia en España. El estudio llevado a cabo con población inmigrante en Burgos, nos ofrece información acerca de los problemas de adaptación de los ecuatorianos y rumanos y su relación con las variables de género, nivel de ingresos que perciben salud mental o bienestar psicológico. Los datos obtenidos ayudan a entender mejor la situación de los inmigrantes en la provincia de Burgos con unas características muy diferentes a las que nos ofrecen otra ciudad. Los resultados pueden comparar se con otros estudios llevados a acabo en otros lugares con el fin de averiguar si los inmigrantes poseen estrategias aculturativas semejantes así como saber si presentan resultados similares en bienestar psicológico. Las dificultades que han encontrado desde su llegada al país de destino y los problemas más difíciles que han tenido desde que tomaron la decisión de marchar de su país, pueden ser variables que correlacionan con niveles de ansiedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general y generalizada de la situación del bilingüismo. Estudio acerca del fenómeno del bilingüismo, que cada vez está cobrando más importancia entre los estudios del lenguaje, la sociedad, la psicología y la educación. Este trabajo no pretende ser más que una recopilación de la panorámica general acerca de los estudios y experiencias llevadas a cabo acerca de este tema. Por todo ello, lo principal es unificar los diferentes puntos de vista acerca del bilingüismo para extraer nuestro propio criterio común, con el fin de que todos entendamos lo mismo al enunciar cada término; creando así un mismo lenguaje para la elaboración de este trabajo. 1) El verdadero bilingüe es el que crece, desde su primera infancia, en dos ambientes lingüística y culturalmente distintos. 2) El aprendizaje lingüístico tiene lugar, en situaciones globales de comunicación y de vida. Cuando éstas no se dan de forma natural, será necesario crearlas. 3) El bilingüismo, como cualquier otro sistema de comportamiento, es el resultado de la interacción entre hablantes en situaciones concretas de comunicación. Presenta una estructuración peculiar de la personalidad bajo su aspecto expresivo-comunicativo. 4) El primer problema planteado por el bilingüismo se halla en su concepto de base. No es posible definir qué es exactamente el bilingüismo, puesto que engloba características y circunstancias especiales y concretas. 5) Los posibles trastornos en la personalidad provocados por el bilingüismo, se deben a factores externos, de rechazo o segregación de minorías lingüísticas, que provocan: baja autoestima, timidez, inseguridad,... Este es el caso de los inmigrantes, que abandonan su propia lengua y cultura, para elevar su status económico y evitar la marginación en sus hijos. 6) La solución escolar más aceptada y estudiada es la desarrollada por Lambert a través de programas de inmersión. Para la generalización de un programa de éstos en una sociedad consciente de si bilingüismo, debe darse prioridad en los inicios de la escolaridad a la lengua o lenguas que tienen menos probabilidades de desarrollarse. 7) Para que la adquisición precoz de una segunda lengua sea eficaz debe seguir un proceso natural, como el que cada niño sigue para alcanzar su lengua materna, y acomodable a la situación escolar. Este proceso natural se basa en la imitación y en una motivación fundamentalmente afectiva. Por esto, los niños emigrados aprenden rápidamente la nueva lengua, por la necesidad de comunicarse y jugar con el resto de los niños. 8) España es un país multilingüe desde antiguo, que esta reivindicando ahora su reconocimiento. Con este motivo el estado español ha traspasado la competencia en materia lingüística y educativa a cada región autonómica. A raíz de esto cada comunidad ha decretado su Ley de Normalización Lingüística. Pero como hemos dicho que el bilingüismo depende de cada situación, esta Normalización, lejos de ser tal, provoca nuevos y graves problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales aspectos que conciernen al habla, al mismo tiempo que intenta examinar los problemas derivados de lesiones cerebrales. Estudio acerca de uno de los trastornos básicos del lenguaje: la afasia. El trabajo consta de tres partes. Una primera parte contiene los conocimientos teóricos sobre lo que es el lenguaje, su desarrollo, hemisferio cerebral dominante en las funciones del lenguaje, así como diversos aspectos del habla y principales trastornos. La segunda parte está dedicada a las afasias. En ella se tratan los aspectos fundamentales: concepto, etiología, sintomatología, tipos de afasia, formas particulares de la afasia, lo mismo que algunos estudios y posibles métodos acerca de la recuperación de algunas lesiones del sistema nervioso central. La tercera y última parte estudia la naturaleza de las motivaciones humanas y el papel que juegan en la determinación de nuestra conducta. Comienza presentando las características de la conducta motivada y los aspectos que influyen en la recuperación de los sujetos afásicos, para a continuación exponer unas serie de ideas en torno a los motivos o necesidades que tienen los individuos y que condicionan la motivación en los sujetos afásicos de cara a su recuperación. 1) Varias son las metodologías que se pueden utilizar para la rehabilitación de la afasia, pero no se puede hablar de un método concreto para un sujeto concreto, sino que el método que se emplee dependerá de las características específicas que tenga ese sujeto. 2) La rehabilitación no tiende a lograr nuevos conocimientos, sino que su fin es hacer resurgir o recuperar lo ya conocido y ahora bloqueado. 3) La afasia es una alteración del lenguaje por lesión cerebral focal, y que constituye un trastorno d la formulación simbólica del lenguaje. 4) El sistema nervioso central juega una enorme importancia en los mecanismos del lenguaje. En la mayoría de los sujetos uno de los grandes hemisferios cerebrales, el izquierdo, se va a hacer responsable de la función lingüística, tanto en su vertiente motora como receptiva; de ahí que en cualquier inadecuación del sistema nervioso central, se traduce en última instancia en defectos muy importantes del lenguaje. 5) Los hombres actúan con intención, por motivos, empujados por intereses, deseos, necesidades, instintos; atraídos por algo deseado, desconocido. El actuar humano está inmerso en los asuntos del medio ambiente material y de sus relaciones sociales. 6) La situación del sujeto afásico no significa lo mismo para el niño que para el adulto afásico. Cada uno se va a comportar de forma diferente por que sus necesidades motivacionales son distintas y en consecuencia están motivadas distintamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.