899 resultados para Origen.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las patologías del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el ámbito laboral, con generación de incapacidad y pérdidas económicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atención y tratamiento. Entre las patologías de hombro más frecuentes se hallan el síndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, síndrome de abducción dolorosa del hombro, tendinitis del bíceps, traumatismos del tendón del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologías del hombro de origen común y laboral, las prestaciones asistenciales y económicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Régimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogotá, con información de las patologías del hombro registradas de origen común y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemográficas, ocupacionales y clínicas. Se describieron las variables cualitativas en términos de proporción y las variables cuantitativas a través de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersión (rangos, desviación estándar, cuartiles). Para evaluar la asociación entre variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significación α de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontró que el 27,3% de las patologías fueron de origen laboral y el resto de origen común, predominando el género femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeñado en la industria manufacturera (51%) y el diagnóstico más frecuente fue el síndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patología en la calificación de estas, se encontró asociación con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad económica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonómico (p = 0,0000) y con los diagnósticos de patologías del hombro (p = 0,025). Los días de incapacidad por las patologías del hombro reportaron una mediana de 111 días con rango de 0 a 1925 días. El tiempo de exposición al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologías del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas terapéuticas, que permitan mejorar la sintomatología que ocasionan las patologías del hombro y la alteración en la funcionalidad del mismo, minimizando así los costos y días de incapacidad que a esto conlleva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, denominado ?Zonificación del territorio de denominación de origen pisco? tiene como objetivo general realizar una zonificación del área de cultivo de vides pisqueras en la zona de denominación de origen Pisco, utilizando para ello el Sistema de Clasificación Climática Multicriterio (CCM), que a diferencia de estudios anteriores incluye, además de la temperatura diaria, otros índices que también influyen en la calidad de los productos que se obtengan. Con los resultados del estudio se pretende caracterizar la zona en función de las condiciones climáticas, de cultivo y manejo agronómico y definir zonas homogéneas de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Examina las condiciones sociales, económicas y políticas y culturales que han permitido a inmigrantes mexicanos en los Ángeles y Tijuana Convertirse en pequeños empresarios. Abstract This article examines the social, economic, political, and cultural conditions which have permitted Mexican immigrations in Los Angeles and Tijuana to become small-scale entrepreneurs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este trabajo tiene tres objetivos claramente marcados: el primero, recordar el insigne amigo, cuyas paginas esclarecedoras  tanto nos han enseñado respecto al pasado de su patria, el Paraguay. El segundo, dar otro paso mas hacia el conocimiento de la verdad, respecto  de  los hechos coyunturales que dieron origen a la contienda mas cruenta en la historia moderna de la América Latina, que sumió el pueblo paraguayo en una nueva depresión económica, demográfica y social, similar a  la que experimenta durante el  largo régimen de Gaspar Rodríguez de Francia. Por ultimo, nos mueve un afán  propedéutico, dedicado a los alumnos de la cátedra de Metodología de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de las DO y MC, recursos recientes en la cafeticultura mexicana, como estrategia para el desarrollo regional de estos espacios, los cuales a la luz de diversos análisis, se caracterizan por la marginación y el rezago de su población. Esta estrategia se inserta dentro de los llamados mercados alternativos, los cuales se han presentado como el paradigma de innovación que debería privar en la economía cafetalera para superar sus deficiencias.Algunos incluso han denominado a este tipo de estrategias como una fórmula para la valorización de los patrimonios de los propios productores, pues reconocen en ellas la posibilidad de fortalecer la identidad regional encontrando un nicho de mercado específico que les ayude a su sostenibilidad.La estrategia de las indicaciones geográficas (IG) para el desarrollo, la cual engloba a las DO y MC, tiene sus fundamentos en la particularidad de los espacios geográficos donde se producen los bienes agrícolas, por lo que es de suma importancia para esta disciplina y para el desarrollo de los espacios rurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo de fitogeografía histórica trata  de explicar a partir de documentos históricos y relatos de exploradores, buscadores de oro y científicos que recorrieron Costa Rica durante los siglos XVll, XVlll, XlX, el origen y flora de la sabana.   Las sabanas de Guanacaste deben su origen a factores antropológicos, edafológicos y climatológicos que actúan en conjunto y no solo al factor antrópico como ha querido explicar.   La flora de sabana proviene de la asociación vegetal matorral deciduo por la sequia con especies sempervirentes entremezcladas, cuya florase relaciona con la de las formaciones arbusticas herbáceas secas americanas, llanas y cerradas. Esta flora encuentra las condiciones favorables (fuego anual, larga estación seca, precipitación mal distribuida en el año, etc.) para diseminarse y ocupar el área del bosque seco deciduo por la sequia.   SUMMARY The present article of historical phytogeography tryst to explain by means of historical documents and commentaries of explorers, goldminers and scientists that traveled in Costa Rica during the 17, 18 and 19 th centuries, the origin of the flora found in the Guanacaste savanna.   The Guanacaste savanna owes its origin to a combination of anthropologic, edafologic and climatologic factors; and not only to the anthropologic factor as has been often thought.   The savanna type flora originates from the deciduous thicket vegetative association that is common in dry areas intermingled with evergreen species. This type of flora is related to shrub and opens and closed dry Americans herbaceous formations. This flora chooses favorable conditions (burnt off areas, long dry season, poor annual precipitation distribution, etc) in the order to disseminate and occupy the deciduous dry forest. RESUME Cet article de phytogéographie historique, à partir de documents historiques, de récits d’explorateurs, de chercheurs d’or ; de scientifiques qui ont parcouru C.R aux XVll, XVlll et XlX siècles, tente d’expliquer l’origine de la savane ainsi que sa flore.   On reconnaît que ces origines sont plutôt dûes aux actions conjointes de facteurs anthropologiques, pédologiques et climatiques, au lieu du seul facteur anthropologique comme on voulait l’expliquer auparavant. La savane résulte d’une association végétale : une brousse entremêlée d’espèces « semper virens » malgré l’existence de la saison sèche. Cette flore est en relation avec les informations arbustives et herbeuses –qui caractérisent les dépressions centre américaines-  fermées, fonc sèches. Cette association végétale s’est implantée à la faveur de pratiqués culturales tels les brûlis annuels, des longues saisons sèches et de la répartition irrégulière des pluies au long de l’année, à la place de la forêt claire caducifoliée.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis general sobre la identidad Nuestroamericana como necesidad histórica; así como de los desafíos que ésta enfrenta en las circunstancias ideológicas y políticas actuales. En particular, se realiza una reflexión sobre el aporte de Simón Bolívar y de José Martí al concepto de identidad latinoamericana y de la relación que guarda dicho concepto con el surgimiento de la Alternativa  Bolivariana  para  América  Latina  y  El Caribe,  ALBA,  como  proyecto identitario del Siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the mythology in and social reality behind a group of texts from the Nag Hammadi and related literature, to which certain leaders of the early church attached the label, Ophite, i.e., snake people. In the mythology, which essentially draws upon and rewrites the Genesis paradise story, the snake's advice to eat from the tree of knowledge is positive, the creator and his angels are demonic beasts and the true godhead is depicted as an androgynous heavenly projection of Adam and Eve. It will be argued that this unique mythology is attested in certain Coptic texts from the Nag Hammadi and Berlin 8502 Codices (On the Origin of the World, Hypostasis of the Archons, Apocryphon of John, Eugnostos, Sophia of Jesus Christ), as well as in reports by Irenaeus (Adversus Haereses 1.30), Origen (Contra Celsum 6.24-38) and Epiphanius (Panarion 26). It will also be argued that this so-called Ophite evidence is essential for a proper understanding of Sethian Gnosticism, often today considered one of the earliest forms of Gnosticism; there seems to have occurred a Sethianization of Ophite mythology. I propose that we replace the current Sethian Gnostic category by a new one that not only adds texts that draw upon the Ophite mythology alongside these Sethian texts, but also arranges the material in smaller typological units. I also propose we rename this remodelled and expanded Sethian corpus "Classic Gnostic." I have divided the thesis into four parts: (I) Introduction; (II) Myth and Innovation; (III) Ritual; and (IV) Conclusion. In Part I, the sources and previous research on Ophites and Sethians will be examined, and the new Classic Gnostic category will be introduced to provide a framework for the study of the Ophite evidence. Chapters in Part II explore key themes in the mythology of our texts, first by text comparison (to show that certain texts represent the Ophite mythology and that this mythology is different from Sethianism), and then by attempting to unveil social circumstances that may have given rise to such myths. Part III assesses heresiological claims of Ophite rituals, and Part IV is the conclusion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Lucianic text of the Septuagint of the Historical Books witnessed primarily by the manuscript group L (19, 82, 93, 108, and 127) consists of at least two strata: the recensional elements, which date back to about 300 C.E., and the substratum under these recensional elements, the proto-Lucianic text. Some distinctive readings in L seem to be supported by witnesses that antedate the supposed time of the recension. These witnesses include the biblical quotations of Josephus, Hippolytus, Irenaeus, Tertullian, and Cyprian, and the Old Latin translation of the Septuagint. It has also been posited that some Lucianic readings might go back to Hebrew readings that are not found in the Masoretic text but appear in the Qumran biblical texts. This phenomenon constitutes the proto-Lucianic problem. In chapter 1 the proto-Lucianic problem and its research history are introduced. Josephus references to 1 Samuel are analyzed in chapter 2. His agreements with L are few and are mostly only apparent or, at best, coincidental. In chapters 3 6 the quotations by four early Church Fathers are analyzed. Hippolytus Septuagint text is extremely hard to establish since his quotations from 1 Samuel have only been preserved in Armenian and Georgian translations. Most of the suggested agreements between Hippolytus and L are only apparent or coincidental. Irenaeus is the most trustworthy textual witness of the four early Church Fathers. His quotations from 1 Samuel agree with L several times against codex Vaticanus (B) and all or most of the other witnesses in preserving the original text. Tertullian and Cyprian agree with L in attesting some Hebraizing approximations that do not seem to be of Hexaplaric origin. The question is more likely of early Hebraizing readings of the same tradition as the kaige recension. In chapter 7 it is noted that Origen, although a pre-Lucianic Father, does not qualify as a proto-Lucianic witness. General observations about the Old Latin witnesses as well as an analysis of the manuscript La115 are given in chapter 8. In chapter 9 the theory of the proto-Lucianic recension is discussed. In order to demonstrate the existence of the proto-Lucianic recension one should find instances of indisputable agreement between the Qumran biblical manuscripts and L in readings that are secondary in Greek. No such case can be found in the Qumran material in 1 Samuel. In the text-historical conclusions (chapter 10) it is noted that of all the suggested proto-Lucianic agreements in 1 Samuel (about 75 plus 70 in La115) more than half are only apparent or, at best, coincidental. Of the indisputable agreements, however, 26 are agreements in the original reading. In about 20 instances the agreement is in a secondary reading. These agreements are early variants; mostly minor changes that happen all the time in the course of transmission. Four of the agreements, however, are in a pre-Hexaplaric Hebraizing approximation that has found its way independently into the pre-Lucianic witnesses and the Lucianic recension. The study aims at demonstrating the value of the Lucianic text as a textual witness: under the recensional layer(s) there is an ancient text that preserves very old, even original readings which have not been preserved in B and most of the other witnesses. The study also confirms the value of the early Church Fathers as textual witnesses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló dentro del marco del proyecto UNA•IFS, financiado por la lntemational Foundation for Science. Este tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro tipos de fertilizantes orgánicos provenientes de cerdos alimentados con concentrado y desperdicios de cocina en la producc1ón de Tilapia (Oreochromis niloticus). Contribuyendo a reducir la contaminación ambiental los siguientes objetivos específicos: l. Evaluar el comportamiento de la ganancia media diaria (G. M.D), peso vivo y talla de las Tilapias producidas en estanques fertilizados con cuatro tipos de fertilizante orgánico. 2. Determinar la relación entre las, variables talla y peso. de acuerdo a los cuatro tipos de fertilizante. 3. Evaluar los parámetros de calidad del agua (OD, pH, T°) en función de los cuatro tipos de fenili.zante orgánico. 4. Evaluar económicamente los cuatro tipos de fertilizantes utilizados en la producción de Tilapia. El experimento se llevó a cabo en la hacienda “ Las Mercedes" de la Universidad Nacional Agraria Se utilizaron cuatro estanques de cemento ya establecidos (4.75x3.55x0.90 m). En cada W10 se sembraron 25 tilapias macho (dos peces/m 1 representc.tdo 2 tilapias; una unidad experimental. El recambio de agua se dio de forma natural. Se midió diariamente –T°, pH, OD. Los muestreos se realizaron cada 14 días. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con concentrado; T2= Estiércol fresco de cerdos alimentados con concentrado: T3= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina; T4= Estiércol fresco de cerdos alimentados con desperdicios de cocina. Las variables e.valuadas fueron: peso. talla G.M.D, Calidad del agua (OD, T°, pH). El ensayo se montó y se analizó como un D.C.A. en arreglo bifactorial donde: Factor A== Periodo o muestreo (cada 14 días;) y Factor B: Tipo de Fertilizante. Los cuatro tratamientos orgánicos evaluados constituyen potenciales fertilizantes para el cultivo de tilapia por su buen comportamiento productivo y económico. Para todas las variables analizadas (peso, talla, GMD) el tratamiento que mejor comportamiento presentó fue el T2.seguido del T4. Asimismo el peso y la talla fueron aumentando conforme el tiempo de muestreo. El peso de las tilapias utilizadas en el ensayo se \lo afectado en un 91 %por el comportamiento de la talla. Todos los parámetros de calidad del agua (0.D, pH y T°), estuvieron dentro de los parámetros recomendados para la producción de tilapias. Económicamente considerando el proceso de los tratamientos, tanto el que procedió de animales alimentados con concentrados como el que procedió de desperdicios de cocina. repor1ó mayores utilidades aplicar el estiércol fresco directamente a los estanques, que al procesarlo por biodigestión. Considerando el origen de los tratamientos, tanto utilizando los efluentes como estiércol fresco. El productor obtiene más utilidades cuando provienen de cerdos alimentados con desperdicios de cocina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.