999 resultados para Nativos americanos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo descriptivo para ilustrar y mejorar el conocimiento interior de las personas y para analizar la comprensión mutua entre los componentes de un grupo o de una organización tal como un centro educativo. Dicha herramienta se conoce con el nombre de 'la ventaja de Johari' y fue desarrollada por psicólogos americanos durante la década de los años 50 del siglo XX. La ventana de Johari se basa en un cuestionario que consta de cuatro áreas en las que se representa la información referente a ideas, sentimientos y percepciones que se conocen acerca de una persona, y de esta persona en relación al grupo. La finalidad de este cuestionario es la de conocer la configuración personal y reflexionar sobre la disposición de la persona para profundizar en su propio conocimiento. Ello es así porque se defiende que las actividades directivas están estrechamente vinculadas al autoconocimiento. Finalmente se propone un cuestionario para utilizar la herramienta descrita y se ofrecen unas pautas para realizar una retroalimentación adecuada con la información obtenida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2008). Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2009)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto mediante el cual se crean en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla, las cátedras de Geografía de Amércia, Literatura Hispanoamericana e Instituciones canónicas hispanoamericanas, en sustitución de los cursos generales del mismo nombre. Además, se aprueba la convalidación de asignaturas y la elección de nuevas materias ofrecidas por la Escuela de Estudios Americanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al resurgimiento de la cultura hispano-americana, se decide crear por Decreto la 'Universidad de Verano de La Rábida' en Sevilla, con el fin de que ésta recogiera las labores realizadas por la Universidad de Sevilla, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y la delegación en Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en torno a los estudios hispanoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una análisis del presupuesto educativo del Ministerio de Educación destinado a becas escolares. Se examinan las diversas partidas presupuestarias destinadas a ayudas económicas escolares para las diferentes enseñanzas: primaria, secundaria y universitaria. Estas dotaciones económicas se destinaban a diversos conceptos: el desarrollo de la Ley de Protección Escolar, pagos de matrículas o derechos académicos, subsidios, residencias gratuitas a alumnos brillantes sin posibilidades económicas, alumnos extranjeros que venían a estudiar a España y estudiantes americanos que llegaban a España a seguir estudios de hispanismo. Todas estas cantidades sumaban una cifra cercana a los doce millones de pesetas, lo que mostraba la gran importancia que la educación tenía en aquel momento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos concedía ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluía cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban países como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habían percibido que las fábricas españolas no cumplían los estándares de calidad que sí funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadística, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder así optimizar la industria del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación