997 resultados para Merian, Matthaeus, 1593-1650
Resumo:
La construcción es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigación se realizó un análisis retrospectivo para determinar si existe alguna relación entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de días y horas extras trabajados, se cuenta con información de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los años de 2012 y 2013. Se analizó la información correspondiente a la nómina de las mismas empresas, con el valor de la nómina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el análisis estadístico con STATA 11.1, se usó la correlación de Spearman para encontrar la relación entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de días trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nómina mensual, encontrándose en todos los casos una relación lineal. Por otra parte, se realizó una prueba binomial para establecer la relación de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 días antes y después, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta
Resumo:
La diabetes mellitus es una de las patologías frecuentes durante el embarazo, existe literatura que la ha relacionado con un mayor riesgo de aparición de incontinencia urinaria en el postparto patología que de manera clara afecta la calidad de vida de las mujeres, pero a la fecha la literatura no es concluyente. Con la presente revisión sistemática se pretendió evaluar la evidencia relacionada con la diabetes gestacional como causa de incontinencia urinaria en el postparto.
Resumo:
Identificar de forma teórica la creatividad y recoger de forma sistemática los estudios desde sus orígenes en el 1900 hasta 1979. Expone las teorías que se siguieron durante este período. Diversificar las definiciones y analizar cada uno de los componentes que se consideran en los test para identificar la personalidad creativa. Escalas, test, pruebas, cuestionarios de creatividad escolar; personalidad creativa. GIFT (S.Rimm y Davis); Lista de actividades creativas (Torrance); TCSL (Astruc); ABI (IBRC) P.A.S ( Holland-Baird); SPI (Parsons-Madd) POI (Shostrom).
Resumo:
Se intenta explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento, y ver sus consecuencias en la planificación y evaluación del currículum. Se presenta un reflexión sobre la incidencia de las actividades físicas en la vida escolar cotidiana (imparcialidad, deportividad, competitividad, victoria) y el aprendizaje de cuestiones estéticas a través de diversas formas de deporte y movimiento. Se plantea qué, cómo y por qué se debe adoptar un currículum específico y el modo en que puede evaluarse.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de la formación y organización de la nueva Universidad de Wilhelmshaven, la Universidad del Trabajo, la Política y la Economía, como una institución científica independiente en la República Federal Alemana. Se analizan los antecedentes de la nueva universidad desde su fundación en 1947, con una proyección marcadamente social en los fines y en los planes de estudio, y el estado de la Universidad tras la promulgación del Decreto-Ley de 17 de marzo de 1952, que marca unos nuevos objetivos, siguiendo la misma línea de su fundación, acordes a la situación social de la época. Por último, se incluye la opinión del profesor Hans-Rudolf Merian respecto de esta Universidad, donde destaca la actitud intelectual frente a los problemas políticos, económicos y sociales, que deben conducir a una mejora del orden nacional, de la vida privada de los alemanes y en conjunto, del orden generacional alemán.
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, en la XII Asamblea Internacional de la Unesco, celebrada en París el 13 de noviembre de 1962, sobre la política educativa, cultural y científica desarrollada en España.
Resumo:
Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606
Resumo:
Se hace un recorrido por el desarrollo que ha ido adquiriendo la utilización pedagógica y la función educadora de los Museos. Se destaca la labor del International Council of Museums de la UNESCO desde 1952, orientando a los directores de Museos hacia las necesidades de la enseñanza y haciendo que los educadores aprovechen los elementos que los Museos pueden ofrecer. En concreto, se aborda la experiencia del Instituto de Pontevedra porque posee un Museo escolar, el de Ciencias Naturales, y porque en el Museo de Pontevedra participan activamente los alumnos en la vida de un Museo histórico-artístico.
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones y puntos de vista sobre los resultados conseguidos de la aplicación de la Unidad Didáctica.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Informe resumen sobre lo conseguido durante el cuarto periodo escolar o de 'iniciación profesional' en el curso de 1956. Este periodo implicaba preparar el magisterio a tal fin y fueron convocados cursillos de especialización de los maestros para la iniciación profesional en las capitales de distrito universitario y en Baleares y Canarias. Los cursillos debían de tener 3 ciclos: preparatorio, de formación y de perfeccionamiento. Se precisaba formar específicamente a los profesores para estudiar y descubrir las aptitudes y vocaciones de los escolares, medir sus posibilidades, orientándoles hacia la profesión más de acuerdo con ellos y con el medio en que habrían de desenvolverse. Las modalidades de los cursillos fueron: industrial, agrícola, técnicas mercantiles y técnicas femeninas. Las clases de 'iniciación profesional' se fueron imponiendo poco a poco en los centros de enseñanza y en 1956 eran 1650 las que funcionaban. Se detallan mediante tablas el incremento de estas enseñanzas por provincias, la preparación de maestros específicos y el número de alumnos por especialidad: técnicas agrícolas, carpintería, electricidad, mecánica, artes gráficas y corte y confección, entre otras.
Resumo:
Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.