903 resultados para MRT,voxel-dosimetry,terapia radiometabolica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A insuficiência cardíaca (IC) e a fibrilhação auricular (FA) coexistem frequentemente e estão associadas a elevada morbilidade e mortalidade. O impacto da terapia de ressincronização cardíaca (TRC) nestes doentes é incerto. Também a influência da ablação auriculoventricular (AV) continua por esclarecer. Objetivo: Combinar os resultados da melhor evidência científica de forma a comparar os efeitos da TRC em doentes com IC em FA e em ritmo sinusal (RS) e determinar a influência da ablação AV no grupo de doentes em FA. Métodos: A pesquisa realizou-se nas bases de dados eletrónicas da PubMed, B-On e CENTRAL e de forma manual, incluindo ensaios clínicos controlados randomizados e estudos de coorte até novembro de 2012. Analisou-se a mortalidade total e cardiovascular e a resposta à TRC. Resultados: Foram incluídos 19 estudos que envolveram 5324 pacientes: 1399 em FA e 3925 em RS. O grupo com doentes em FA apresenta maior risco de mortalidade total, comparativamente ao grupo de doentes em RS (OR = 1,69; IC 1,20–2,37, p = 0,002). Não foram verificadas diferenças estatisticamente significativas quanto à mortalidade cardiovascular (OR = 1,36, IC 0,92–2,01, p = 0,12). A não resposta à TRC foi maior no grupo em FA (OR = 1,41; IC 1,15–1,73; p = 0,001). Entre os indivíduos em FA, a ablação do nódulo auriculoventricular foi associada à redução da mortalidade total (OR = 0,42; IC 0,22–0,80; p = 0,008), mortalidade cardiovascular (OR = 0,39; IC 0,20–0,75; p = 0,005) e número de não respondedores à TRC (OR = 0,30; IC 0,10–0,90; p = 0,03). Conclusão: A presença de FA está associada a maior probabilidade de morte por todas as causas e de não resposta à TRC, comparativamente aos doentes em RS. Contudo, um número significativo de doentes em FA beneficia da TRC. A ablação AV parece aumentar os benefícios da TRC nos doentes com FA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito: a la fecha sigue sin haber pruebas en cuanto a los resultados del uso de dispositivos para arritmias ventriculares en pacientes añosos, y menos aun para indicaciones de prevención primaria. La finalidad del estudio fue describir la evolución en términos de la eficacia y seguridad de la terapia con cardiodesfibriladores implantables (CDI) en una gran cohorte de pacientes añosos. Métodos y resultados: estudio multicéntrico retrospectivo realizado en 15 hospitales españoles. Se incluyeron pacientes consecutivos referidos para implante de CDI antes de 2011. Se consideró que 162 de los 1.174 pacientes (13,8%) con 75 años o más eran “añosos”. Comparado con aquellos pacientes <75 años, este subgrupo presentaba más comorbilidades como hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y falla renal, y más internaciones previas debido a insuficiencia cardíaca (IC). A lo largo de una media de seguimiento de 104,4 ± 3,3 meses, fallecieron 162 pacientes (14%), 120 de los más jóvenes (12,4%) y 42 (24,4%) de los añosos. El análisis de Kaplan-Meier mostró un aumento de la probabilidad de morir con el aumento de la edad (17, 24, 28, y 69% a los 12, 24, 48, y 60 meses de seguimiento en el grupo de pacientes añosos). No hubo diferencias entre la tasa de intervenciones con CDI apropiadas o inapropiadas. Conclusión: en el mundo real, los pacientes añosos constituyen ~15% de los implantes de CDI para prevención primaria de la muerte súbita cardíaca (MSC). Si bien la tasa de terapias apropiadas es similar en los diferentes grupos, el beneficio de CDI se ve atenuado por un mayor aumento del riesgo de mortalidad entre los pacientes que son mayores de 75 años al momento del implante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teresa Nebot Sanz: Psicología y Psicoterapia. Aportaciones de las Constelaciones familiares a la terapia de pareja

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines de la década de 1990 comenzó a utilizarse con éxito la estimulación cardíaca en ambas cámaras ventriculares (resincronización venticular) como terapia en insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento farmacológico convencional en pacientes con complejo QRS ensanchado. Fue hasta el 2005 que el estudio CARE-HF demostró que la resincronización reducía la mortalidad en forma significativa, incluso sin necesidad de acompañarla de un cardiodesfibrilador implantable (DAI o desfibrilador automático implantable). En forma más reciente, a través de los estudios REVERSE, MADIT-CRT y RAFT, se ha comprobado la utilidad de la terapia de resincronización incluso en individuos con insuficiencia cardíaca poco sintomática, es decir en clase funcional I o II, lo cual constituye un cambio cualitativo y cuantitativo en este tratamiento eléctrico para la insuficiencia cardíaca. Al mismo tiempo se han hecho significativos avances en la selección del paciente considerando la enfermedad de base, el patrón de bloqueo en el electrocardiograma, la duración del complejo QRS, y la presencia o no de fibrilación auricular. Como resultado de esto, la terapia de resincronización ha producido mejoría en la calidad de vida, ha demostrado que favorece el fenómeno de remodelado inverso y que también disminuye la mortalidad en individuos en clase funcional I o II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel Zapata García. Apertura del Congreso. Configuraciones arquetípicos: Su uso en la terapia y constelaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório descreve as atividades de estágio desenvolvidas no âmbito do Ramo de Aprofundamento de Competências Profissionais (RACP) do mestrado em Reabilitação Psicomotora da Faculdade de Motricidade Humana. O estágio profissionalizante realizou-se no serviço de psiquiatria do Hospital Prof. Doutor Fernando Fonseca, e contou com sessões de observação participada e intervenção psicomotora na equipa de pedopsiquiatria e de psiquiatria de adultos. O relatório inclui um enquadramento teórico com uma revisão legal da saúde mental e o enquadramento profissional do psicomotricista, da prática psicomotora em saúde mental e uma revisão de literatura das psicopatologias mais prevalentes, destacando os principais objetivos da psicomotricidade em cada uma delas. Inclui também o enquadramento da prática profissional, no qual se descreve a organização das atividades de estágio, a caracterização dos utentes acompanhados e do processo terapêutico com dois estudos-caso. Este estágio permitiu a participação da aluna numa equipa multidisciplinar, e contribuiu positivamente para a sua formação profissional e pessoal, no âmbito dos objetivos definidos pelo RACP no contexto da prática em saúde mental. Considerando as evoluções observadas nos diferentes utentes acompanhados conclui-se que a intervenção psicomotora realizada foi pertinente quer no contexto pedopsiquiátrico, quer no contexto psiquiátrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências Veterinárias na Especialidade de Ciências Biológicas e Biomédicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización Mundial de la Salud declaro que el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, para el 2012 se presentó un total de 8.2 millones de defunciones. A pesar de la gran cantidad de recursos invertidos en investigación, la tasa de mortalidad no ha sido disminuida, por lo tanto es necesario el desarrollo de nuevas terapias efectivas contra el cáncer. Desde sus inicios, en el campo de la inmunoterapia se han realizado numerosos ensayos en humanos con cáncer y en modelos animales, obteniendo algunos casos de regresión tumoral completa. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la terapia autóloga en perros inoculados experimentalmente con Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Se inoculó12 hembras de raza mixta con TVT (1x108 células) intragenital, una vez que el tumor alcanzo un volumen de 10cm 3 , se colectó una biopsia con la cual se extrajo el antígeno tumoral total (300 µg/mL) el cual fue agregado (30µg/mL) en cultivos de células dendríticas inmaduras. Linfocitos totales obtenidos del mismo paciente y CPAs (CD80+ 80.3%, CD83+ 76.4%, DLA II 86.5%) cargadas con antígeno tumoral fueron co-cultivados en presencia de estímulos con IL-21 (50ng/mL) o IL-2 (20ng/mL), posterior a la activación de los linfocitos (746.88 pg/mL IFNȖ), las células T CD8+ específicos de tumor fueron separadas por selección negativa (Dynabeads Untouched) con un 82.6% de pureza para finalmente ser expandidas con OKT3. Se llevó a cabo un ensayo de in vitro de la citotoxicidad de los Linfocitos T CD8+ específicos de tumor contra las células de TVT, obteniendo 100% de lisis de la célula tumoral cultivada en presencia de linfocitos CD8+ específicos de tumor estimulados con IL-21 y un 90% de citotoxicidad tumoral cuando los CD8+ fueron específicos pero estimulados con IL-2, cuando los CD8+ no fueron específicos de tumor el porcentaje de citotoxicidad fue muy poco (10%). In vivo el grupo 1 fue tratado con terapia autóloga, linfocitos T CD8+ (5x107 célulaspor ciclo) específicos de tumor estimulados con IL-21 y aplicados en 3 ciclos en intervalos de 2 semanas. Como grupos control se utilizaron perros con tumor sin tratamiento (grupo 2), perros con tumor tratados con suero glucosado (grupo 3) y perros con tumor tratados con transfusión sanguínea autóloga (grupo 4). Después de la terapia autóloga la inmunidad celular (CD4+ y CD8+ ) e IFNȖ fue incrementada observando regresión tumoral en los perros del grupo 1. Estos resultados indican que la terapia autóloga es eficaz en la destrucción del TVT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: De acuerdo al estudio CODE-2 (Costo de la Diabetes en Europa: tipo 2) halló que en Europa solo el 28% de los pacientes diabéticos logra un buen control glucémico. En Ecuador durante el año 2011, se registraron 4.455 muertes a causa de Diabetes Mellitus, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general con un porcentaje de 7,15% (INEC). OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de no adherencia al tratamiento con insulina y factores sociales asociados al mismo, en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la consulta externa de endocrinología del “Hospital Vicente Corral Moscoso” en la ciudad de Cuenca 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal con una muestra de 225 pacientes insulino-requirentes de la consulta externa de endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se trabajó con el porcentaje de incidencia de la ALAD para insulino requerimiento (55%) se calculó 225 pacientes a quienes se sometieron a una encuesta para determinar la no adherencia. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en el programa SPSS. USO DE RESULTADOS: Como fuente de información, para estudiantes y médicos, además van a constituir un respaldo para futuros trabajos de investigación. CONCLUSIÓN: Concluimos que la mayoría de pacientes pertenecen al sexo femenino, con una media de edad de 61 ±13.58 años, nivel de instrucción primario y estado civil casado, el porcentaje de no adherencia es de 65.8% y el principal factor social asociado a la no adherencia es el olvido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dismenorrea primaria (DP) debe considerarse como el desorden ginecológico crónico más doloroso en mujeres en edad reproductiva y debe ser considerado como un desorden multifactorial, se puede describir como un síndrome doloroso, sin causa orgánica objetiva, generalmente de tipo cólico en la parte inferior del abdomen que puede irradiar a la zona lumbar y a la pelvis y se pueden asociar síntomas como náuseas, diarrea, mareos, dolor de cabeza y vómitos; el dolor suele aparecer el primer día de la menstruación con una intensidad muy elevada y su duración es de 48 a 72 horas. La DP habitualmente empieza durante la adolescencia, de 6 a 12 meses tras la menarquia, cuando la ovulación se regulariza y si no se toma ninguna medida farmacológica, el dolor se cronifica durante toda la etapa fértil de la mujer. Como factores de riesgo de la DP encontramos los antecedentes familiares de dismenorrea con probable predisposición genética y la menarquia antes de los 13 años. Según la literatura mundial, la prevalencia de DP oscila del 16% al 91% en mujeres en edad reproductiva y de ese porcentaje del 2% al 29% muestran un dolor severo; si la edad de inicio es sobre los 12, 13 años y la de desaparición sobre los 45 a 50, las mujeres pueden llegar a presentar dolor en 20-30 años de su vida; la DP es la primera causa de absentismo escolar y laboral en adolescentes y jóvenes. En España hay un 50% de adolescentes que sufren dolor y de ellas en el 10 % de los casos les incapacita durante 1 a 3 días para realizar una vida normal, el impacto en la calidad de vida y a nivel psicosocial es muy importante...