Terapia de resincronización cardíaca para sujetos con insuficiencia cardíaca asintomáticos o levemente sintomáticos: Un cambio de paradigma: del rescate a la prevención


Autoria(s): Garillo,Raúl; Márquez,Manlio F; Baranchuk,Adrián
Data(s)

01/08/2016

Resumo

Hacia fines de la década de 1990 comenzó a utilizarse con éxito la estimulación cardíaca en ambas cámaras ventriculares (resincronización venticular) como terapia en insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento farmacológico convencional en pacientes con complejo QRS ensanchado. Fue hasta el 2005 que el estudio CARE-HF demostró que la resincronización reducía la mortalidad en forma significativa, incluso sin necesidad de acompañarla de un cardiodesfibrilador implantable (DAI o desfibrilador automático implantable). En forma más reciente, a través de los estudios REVERSE, MADIT-CRT y RAFT, se ha comprobado la utilidad de la terapia de resincronización incluso en individuos con insuficiencia cardíaca poco sintomática, es decir en clase funcional I o II, lo cual constituye un cambio cualitativo y cuantitativo en este tratamiento eléctrico para la insuficiencia cardíaca. Al mismo tiempo se han hecho significativos avances en la selección del paciente considerando la enfermedad de base, el patrón de bloqueo en el electrocardiograma, la duración del complejo QRS, y la presencia o no de fibrilación auricular. Como resultado de esto, la terapia de resincronización ha producido mejoría en la calidad de vida, ha demostrado que favorece el fenómeno de remodelado inverso y que también disminuye la mortalidad en individuos en clase funcional I o II.

Formato

text/html

Identificador

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202016000200013

Idioma(s)

es

Publicador

Sociedad Uruguaya de Cardiología

Fonte

Revista Uruguaya de Cardiología v.31 n.2 2016

Palavras-Chave #RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA #INSUFICIENCIA CARDÍACA #BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS #CLASE FUNCIONAL NEW YORK HEART ASSOCIATION
Tipo

journal article