1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

107 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

64 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de educacin fsica es un espacio en el cual los nios y adolescentes pueden incrementar los niveles de actividad fsica y alcanzar las recomendaciones emitidas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, existe poca evidencia cientfica a nivel nacional sobre las actividades fsicas que realizan los estudiantes dentro del mbito escolar, especficamente dentro de las clases de educacin fsica y sus relaciones con el contexto; es por esto que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de actividad fsica de nios y adolescentes durante las clases de educacin fsica en tres colegios oficiales de Bogot, Colombia, por medio de la herramienta SOFIT. Estudio de diseo descriptivo y transversal realizado entre octubre de 2014 y mayo de 2015. Las observaciones se llevaron a cabo en tres colegios oficiales de la ciudad de Bogot ubicados en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolvar que aceptaron su participacin en la investigacin. Se obtuvo la aprobacin para participar de 1361 estudiantes (682 nias y 679 nios) de 5 a 17 aos de los cuales 180 estudiantes (93 nios y 87 nias) fueron seleccionados de manera aleatoria sistemtica, siguiendo el protocolo SOFIT para observar su nivel de actividad fsica durante las clases de educacin fsica. El 45,23% del tiempo de la clase de educacin fsica los estudiantes mantuvieron un comportamiento sedentario; mientras que el 30.91% y el 23.86% del tiempo de la clase presentaron un nivel de actividad fsica moderada (AFM) y vigorosa (AFV) respectivamente. El nivel de actividad fsica moderada a vigorosa (AFMV), fue de 54,78% es decir, 35,27 minutos de la clase. Los docentes no promovieron la actividad fsica en un 56,47% del tiempo de la clase y se encontr que ningn docente promovi la actividad fsica fuera de la clase, es decir, alentando a sus estudiantes a que practicaran cualquier forma de actividad fsica en horas extraescolares. El contexto de la clase que ms se desarroll fue la condicin fsica con un 35,66% del tiempo de la clase, seguido por los contextos de generalidades 24,83% y habilidades 23,84%. El contexto de la clase generalidades est asociada significativamente y de manera negativa (=-0,32, p=0,006) con menor porcentaje de tiempo en AFM y AFV, las variables activas de SOFIT, lo que sugiere que las clases deben invertir menos tiempo en este contexto e incrementar el porcentaje de tiempo en los otros contextos como condicin fsica y habilidades para aumentar la cantidad de minutos de AFMV en los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de validacin en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogot, Colombia. Se dise y aplic el CCC-FUPRECOL que indag por las etapas de cambio para la actividad fsica/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohlicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecolgica, esta industria busca promover la fabricacin de prendas de vestir a partir de insumos orgnicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de produccin. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los ms representativos. El presente trabajo estudi la factibilidad de la ropa ecolgica en Colombia, tomando como punto de referencia los pases mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un anlisis detallado sobre la produccin y tendencias de consumo de la ropa ecolgica en Bogot, Colombia. Adems, mediante las encuestas aplicadas, se estudi el comportamiento del consumidor colombiano y se realiz un comparativo frente a estudios desarrollados en pases europeos en los ltimos aos. En conclusin, se encontr que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estara dispuesto a comprar ropa ecolgica. A lo largo del documento, se explica con detalle las caractersticas que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que estn dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim was to determine the normative reference values of cardiorespiratory fitness (CRF) and to establish the proportion of subjects with low CRF suggestive of future cardio-metabolic risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infeccin por VIH. En Colombia esta coinfeccin soporta una carga importante en la poblacin general convirtindose en un problema de salud pblica. En estos pacientes las pruebas diagnsticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rpidamente progresivas y su diagnstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeo de las pruebas diagnsticas convencionales y moleculares, para la deteccin de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales pblicos de Bogot. Para TB latente se evalu la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnsticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoTypeMTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estndar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluy bajo anlisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnstico similar por separado en el diagnstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Se tradujo, adapt y evaluaron las propiedades clinimtricas de la escala POSAS en pacientes con cicatrices hipertrficas (CHT) y queloides (CQ) cmo secuelas de quemadura, que fueron manejados con Z plastias en la Fundacin del Quemado en Bogot (Colombia), entre Junio de 2015 a Abril de 2016. Mtodos: Estudio de evaluacin de las propiedades clinimtricas de una escala. Se hizo una traduccin y adaptacin transcultural siguiendo el mtodo de traduccin-retrotraduccin. Se aplic el instrumento adaptado a cincuenta y dos pacientes (n=52) antes y despus de la intervencin quirrgica. Se evalu la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio y la utilidad de la escala. Resultados: Se hallaron diferencias significativas en los puntajes obtenidos del Observador y del Paciente, antes y despus de la intervencin quirrgica (p<0.000); a excepcin de prurito. La escala POSAS demostr ser altamente confiable para la Escala del Observador y del Paciente ( = 0.912 y 0.765). Hubo alta correlacin en las evaluaciones de dos observadores para las variables ordinales de la Escala del Observador (r>0.6). La concordancia entre las evaluaciones de dos observadores para las variables categricas de la Escala del Paciente fue buena para la evaluacin antes de la intervencin para pigmentacin y relieve (>0.61). Se demostr que el instrumento es capaz de detectar cambios clnicos en el tiempo (p<0.0000), a excepcin de prurito (p= 0.271). Conclusiones: La escala POSAS demostr ser un instrumento vlido, confiable y til para evaluar la calidad de la cicatriz en pacientes con CHT y CQ cmo secuelas de quemadura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin