1000 resultados para Irán – Condiciones sociales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone la elaboración de nuevos materiales curriculares y la aplicación de una nueva metodología de trabajo en el área de las Ciencias Sociales para facilitar este tipo de aprendizaje. Los objetivos son: estimular la capacidad de investigación; fomentar el espíritu crítico y tolerante; manejar las diferentes fuentes de información; comprender las razones que motivan los hechos históricos; distinguir las causas que explican un hecho social y la intencionalidad de los grupos que lo protagonizan; y favorecer la solidaridad, cooperación y tolerancia entre los diferentes pueblos y culturas. La experiencia consiste en la aplicación del método científico (hipótesis de trabajo, contrastación de fuentes documentales, elaboración de propuestas y experimentación) en el proceso de investigación para la realización de materiales curriculares. Entre ellos se destacan: preparación de fichas para censos de población y tasas demográficas, confección de planos, grabación de vídeos, diapositivas, fabricación de armas y útiles prehistóricos, cumplimentación de fichas modelo de estudio de un país, etc. La evaluación señala la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto en su totalidad debido a su extensión o amplitud, pero considera positivo el trabajo realizado hasta el momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la adquisición de conductas y habilidades sociales por el alumnado con necesidades educativas especiales para que se desenvuelva de forma autónoma e independiente, favoreciéndose así su integración social. Para la realización de este objetivo se elabora un programa de habilidades sociales dividido en cuatro bloques: 'pedir ayuda', 'decir no', 'defender los propios derechos' y 'conversaciones'. El desarrollo de cada unidad didáctica o bloque consiste en proponer una actividad relacionada con el contenido del bloque, para que el alumno identifique la situación de necesidad creada y de una respuesta adecuada a la misma. La evaluación se realiza mediante observación sistemática de las conductas adquiridas registradas en hojas de seguimiento. Se valoran, también, la incidencia del proyecto en todos los sectores de la comunidad educativa y la formación pedagógica y personal de cada docente. Se incluyen en la memoria los cuatro bloques temáticos desarrollados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no incluye memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva realizando varios años propone posibilitar la integración del alumnado con deficiencias en el Ciclo Superior mediante la adecuación del Centro a las necesidades educativas y sociales de los alumnos. Los objetivos son: favorecer la integración de estos alumnos utilizando el trabajo globalizado, la educación activa, los agrupamientos flexibles y las actividades de taller; continuar y completar el trabajo curricular realizado años anteriores, potenciar la coordinación del profesorado y crear una infraestructura de talleres que permita la futura formación del alumnado de integración al finalizar la EGB. El desarrollo de la experiencia tiene una duración de tres cursos en los que los alumnos del programa de integración cursarán sexto, séptimo y octavo de EGB. Se plantea, por lo tanto, una organización basada en agrupamientos flexibles para la parte teórica y destrezas básicas que irán cambiando para cada tema donde se realizan trabajos complementarios o de recuperación sobre éstos, y grupos de taller que se llevarán a cabo un día a la semana y que servirán de apoyo o refuerzo a las actividades globales de los grupos flexibles, en los que las tareas propuestas son de tipo práctico, manipulativo, y de expresión oral, escrita, gráfica y corporal. Además, se organizan actividades de socialización como fiestas populares y ferias, acampadas y salidas, competiciones y concursos. En la valoración de la experiencia se destaca la mejora en el rendimiento escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales; y la imposibilidad de llevar a cabo las actividades extraescolares programadas por la apatía de los alumnos y la falta de recursos económicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de un taller de prensa y Ciencias Sociales que se lleva a cabo en un centro de Educación de Adultos. Los objetivos son: comprender la necesidad innata del hombre de comunicarse e informarse; conocer los avances del hombre en el proceso de información; y asumir la contradicción ante el bombardeo de información de los medios de comunicación y la falta de comunicación personal. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de una revista 'Entre Todos' (selección, clasificación y redacción de noticias, dibujos, diseño, montaje y difusión de la misma); y por otra, en la realización de actividades de aula centradas en la utilización y lectura de un periódico (comparación de títulos, grupos de trabajo para exposiciones y debate), y una introducción teórica al mundo de la prensa. La valoración del proyecto señala que durante el presente curso se ha conseguido consolidar la revista del centro, al aumentar el nivel de participación de los alumnos en la misma y mejorar la organización del taller.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un nuevo modelo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales basado en un saber que se elabora mediante la solución de problemas. El nuevo modelo se experimenta con un grupo de 157 estudiantes de octavo de EGB de tres centros públicos con un nivel cultural medio. En el desarrollo de la tesis se pueden diferenciar tres partes. En la primera realiza una revisión teórica sobre la solución de problemas como actividad cognoscitiva, las fases de resolución, las variables intervinientes, etc. También analiza la solución de problemas como estrategia metodológica. La segunda parte hace referencia a la solución de problemas desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, haciendo hincapié en un currículo integrado de las mismas, debido a que la metodología que se utilice no puede ser independiente de los contenidos que se van a trabajar. En la tercera parte presenta la elaboración y experimentación de una unidad didáctica desde el enfoque de solución de problemas. Se utilizan pruebas para medir el rendimiento y la comprensión; la escala de clima social CES; la escala de motivación de logro LEPAM; y la prueba de autocomcepto Piers-Harris. Compara el aprendizaje producido en dos grupos; uno con el nuevo modelo didáctico y otro que utiliza la metodología transitiva. Analiza también la interacción con otras características de los sujetos como la inteligencia, autoconcepto, motivación de logro y clima social. La solución de problemas, como modelo didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, favorece el aprendizaje y permite una visión global de la realidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende criticar y transcender desde el análisis teórico, y a partir de un enmarque socio-cultural, los recursos conceptuales utilizados para la instauración y reforzamiento de tácticas equipamentales. Se realiza un ensayo crítico acerca de las lógicas sociales de producción e implantación equipamental en los campos educativo y sociocultural a partir de una serie de trabajos de campo sobre esta materia aplicados al ámbito socio-geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Análisis teórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educación a la condición de factor de producción. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formación polivalente, mantienen la teoría del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinación unidireccional en la educación, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposición, en los procesos capitalistas de producción, de formas disimuladas de regulación mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un análisis del impacto social, humano y económico de la educación de adultos, en relación con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno económico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formación..