1000 resultados para Güemes, Martín Miguel, 1785-1821.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..
Resumo:
La Dehesa Boyal, un encinar próximo a San Sebastián de los Reyes, es una reserva ecológica amenazada, en parte, por el exceso de visitantes. El objetivo del proyecto es proteger este espacio natural, analizarlo de forma exhaustiva y enseñar al alumnado algunos secretos de la Naturaleza para conocerla y respetarla. Se describen los objetivos, metodología y contenidos para aplicarlos en los ocho cursos de EGB. Las actividades giran en torno al estudio de la Dehesa, cómo reconocer su flora y su fauna, describir las partes más representativas o saber orientarse en este encinar. En anexos se incluyen fichas de trabajo para la observación de animales y plantas, bibliografía, textos, canciones y planos de la zona..
Resumo:
Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..
Resumo:
Tiene como objetivos favorecer y reforzar el proceso de aprendizaje escolar e impulsar valores como la cooperación, el diálogo, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad. El aula se organiza en grupos de cuatro o seis miembros. La integración comienza por un proceso de conocimiento de los miembros entre sí y por el aprendizaje de la discusión, de la escucha y de la intervención y participación en las actividades. Se evalúa el colectivo grupo docente, se analizan las actitudes de los miembros y la repercusión en el grupo aula, y por otra parte se evalúan los pequeños grupos, con el análisis de los roles individuales, de solidaridad y de trabajo..
Resumo:
Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.
Resumo:
Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.
Resumo:
Con el proyecto se pretende mantener y promover estilos de vida saludables, para lo cual se cuenta con la participación de los padres. Los objetivos son fomentar la salud física, psíquica y social; sensibilizar a la comunidad educativa de que la educación para la salud no es campo exclusivo de un ámbito científico; y favorecer la coordinación entre agentes e instituciones relacionadas con la educación para la salud. La metodología es activa y participativa. Se realizan actividades de sensibilización como videoforum y grupo de discusión donde se concretan necesidades e intereses; actividades de formación como charlas, exposiciones, debates y experiencias prácticas; y elaboración de documentos, cuentos y montajes escénicos. También se visita un centro de salud y una granja escuela, y se trabaja El Desayuno sano y Una Comida Cooperativa. Con la evaluación se comprueba el grado de idoneidad, calidad y eficiencia, y se facilita la toma de decisiones y mejoras. Se basa en la observación diaria y sistemática y en la valoración periódica..
Resumo:
El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.
Resumo:
Incluye dossier fotográfico de actividades
Resumo:
Este proyecto continua con el del curso anterior Revista escolar en la www. Los objetivos son mantener la publicación escolar en la web mejorando los contenidos y el diseño; incorporar internet al desarrollo de la actividad escolar del centro mejorando su infraestructura y la formación del profesorado; fomentar la lectura; y potenciar el trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y la colaboración profesor-alumno. Para realizarlo profesores y alumnos crean los grupos de dirección y coordinación; maquetación, instituciones y colaboraciones; y documentación y redacción. Se imparte formación en navegación y diseño de páginas web, tratamiento de imágenes y relaciones con instituciones públicas o privadas para obtener colaboración. La revista digital consta se 35 páginas organizadas en las secciones de Astronomía, Ecología, Geología, Rincón Manga, Curso de Guitarra, Cómic, Deportes, y Mitología y Arte. Se crea un carnet de miembro de la revista para acceder al aula y solicitar conexión a internet. Se evalúa la calidad del producto, su presentación y diseño; el cumplimiento de la temporalización proyectada; y la aceptación y colaboración de la comunidad educativa.
Resumo:
Los objetivos son promover la autoestima y la capacidad de tomar decisiones; analizar formas de ocio alternativas al consumo de drogas; potenciar habilidades sociales y hábitos saludables; y cambiar las creencias y actitudes sobre la carencia de efectos nocivos de las drogas legales. El alumno parte de sus ideas propias y busca información, analiza y llega a conclusiones. Las actividades realizadas son análisis de alcohol y de humo del tabaco en el laboratorio, de artículos científicos y de la publicidad; visitas a museos y exposiciones; estudio de alimentos; y control de las constantes vitales. Se evalúa la organización y actuación del equipo docente, la participación de padres y alumnos, los recursos y la colaboración de entidades. Aporta el desarrollo de objetivos por áreas, cuestionarios y resultados. No incluye memoria.
Resumo:
Los objetivos son reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones autónomas y saber decir no a mensajes publicitarios, a la presión del grupo y a situaciones de riesgo; crear hábitos saludables a través del ocio; y que conozcan las drogas que se encuentran en sus vidas y las consecuencias de su consumo. Se realizan actividades como el programa El cine en el Aula donde el Ayuntamiento de Coslada y la Comunidad Autónoma de Madrid colaboran para la proyección de películas que permitan un análisis crítico de actitudes; se analiza la publicidad subliminal a través de carteles; los alumnos reflexionan y expresan sus sentimientos en inglés mediante El Diario de un adolescente; y se organizan las Jornadas de la Bicicleta y de la Convivencia. Se evalúa la participación, el grado de consecución de objetivos, la resolución de problemas y el trabajo realizado por los alumnos. Incluye encuestas y fichas con las actividades.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es posibilitar que todos los componentes del centro puedan acceder a su revista en versión impresa y electrónica. Además se quiere mejorar la competencia comunicativa del alumno; conocer y utilizar programas de procesamiento y edición de textos; desarrollar el espíritu crítico del alumno; y apreciar las posibilidades expresivas del trabajo periodístico y valorar los procesos creativos. El primer trimestre se dedica a conocer el periodismo escrito; en el segundo, se pone en práctica con la redacción de artículos, elaboración de materiales gráficos e inico de la maquetación; en el tercero, se termina de maquetar, se envía a imprenta y se pasan los materiales a formato electrónico para publicarlos en la página web. También se colabora en el periódico entercentros del ayuntamiento. Durante el proceso, se observan las reacciones suscitadas en la comunidad educativa, se valora la calidad de los contenidos, si la revista responde a la realidad del centro y la facilidad de navegación.