1000 resultados para Fuerza y energía


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta para introducir en la enseñanza obligatoria el concepto de energía y sus propiedades, tomando como punto de partida los esquemas que han construido los alumnos debido a la presencia de este concepto en la vida cotidiana. Se han elegido las actividades de aula utilizando como referencia problemas actuales de claro componente social. El artículo se estructura en torno a: la energía en las actividades cotidianas; el organismo vivo como transformador de energía: energía para el confort, fuentes de energía; uso racional de la energía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista ligeramente modificado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado en Burgos en el CP Santa María la Mayor, por el profesorado con el objetivo dobre de facilitar el conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de la generación de energía hidroeléctrica y de su gastronomía. Su desarrollo consta de cuatro fases: Planificación, ejecución, ordenación de datos y elaboración de materiales y finalmente valoración de resultados. Las estrategias de base utilizadas, han sido, por un lado: visitas de diversas centrales hidroeléctricas de la Región y por otra la creación de un taller de gastronomía en el propio centro. Un objetivo subsidiario ha sido el intento de facilitar la estancia en el Centro a alumnos procedentes de minorías étnicas por medio del taller mencionado. Los productos obtenidos han sido: - Unidad Didáctica sobre la Energía Hidroeléctrica de Castilla y León, - Libro sobre la Energía Hidroeléctrica en Castilla y León, - Libro sobre la gastronomía regional..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un juego de simulación, 28 alumnos de 1õ de ESO desarrollan un proyecto en el que proponen soluciones de emergencia ante una situación en la que el pueblo se ha quedado totalmente aislado del exterior, sin energía ni agua corriente. Tras plantear salidas viables para superar la crisis, la experiecia concluye con la estancia durante una semana en uno de los centros rurales en materia de energías alternativas, el Mas de Noguera. Se concluye que es necesario hacer un uso correcto de la energía, sustituyendo hábitos consumistas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta unidad didáctica es dar a conocer a los alumnos de 4õ curso de Secundaria de Educación a Distancia, las distintas formas de energía, las unidades en que se mide, así como el problema de los impactos ambientales relacionados con la explotación de la misma. El contenido se organiza en 6 actividades con ejercicios prácticos sobre el tema, para que trabajen de forma personal los alumnos. Incluye además objetivos de área, didácticos, contenidos así como la vinculación de la unidad con el proyecto curricular y el currículum oficial. La obra concluye con un capítulo dedicado a la evaluación.