998 resultados para Filosofia e ciencia
Resumo:
Clarificar las bases curriculares y materiales sobre las que se asentaron las enseñanzas científicas en Murcia en el pasado reciente (1850-1936), profundizando en la dimensión social del currículum científico. La muestra la compone el estudio de tres instituciones docentes que alcanzaron gran significación en Murcia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX (hasta la Guerra Civil): El Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, La Universidad Libre de Murcia y la Escuela de Magisterio. A cada una de las tres instituciones se dedica una sección completa de la investigación con su estructura interna que siempre parte de un estudio general para derivar luego hacia el análisis del currículum científico y el establecimiento de conclusiones. Análisis documental, fuentes y documentos secundarios (bibliografía). Investigación histórico-institucional, pedagógica y curricular. Las tres instituciones estudiadas cumplieron bien con su función aunque fue desigual su reconcocimiento social y sus propósitos iniciales. El Instituto de Segunda Enseñanza y la Escuela Normal lograron asentarse plenamente funcionando sin interrupción hasta nuestros días. La Universidad Libre tuvo una corta vida (4 años) aunque puede considerarse el sólido precedente de la actual Universidad de Murcia. El recorrido social del Instituto y la Universidad por parte de la burguesía y su interés de controlar los resortes educativos para implantar las ideas científico-positivistas rectoras del progreso social se diferencia claramente del recibido por la Escuela de Magisterio por parte de las clases trabajadoras.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.
Resumo:
Estudiar la enseñanza de objetivos de conducta fundamentales en el diseño y desarrollo de la instrucción. Tenemos que poner en pie un sistema informativo que proporcione una visión sintética aunque sea aproximada de la evolución técnica de sus implicaciones económicas y sociales y de las posibilidades que proporciona, todos los factores psicológicos, difíciles de cuantificar, pero que a menudo son fundamentales, sean tomados en cuenta, que ninguna solución, aunque implique transformaciones estructurales, sea eliminada a priori, que el problema conflictivo de valoración de las ventajas y de los costes para los diferentes agentes no se oculte. El proceso de decisión tiene que ser flexible.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La acción tutorial'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'. Incluye vídeo MP4
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta guía es analizar una identidad cultural de Madrid poco conocida y contribuir a fomentar la cultura científica ciudadana. Para ello, se realiza un recorrido por diferentes épocas, Renacimiento, Barroco, Ilustración y por diferentes instituciones y edificios como la Universidad de Alcalá de Henares; la Academia de Matemáticas; el Colegio de Cirugía de San Carlos; y el Real Observatorio Astronómico. A través de estos edificios y de las funciones que desempeñan, se manifiesta la ciencia cortesana madrileña, es decir, las prácticas científicas como parte de la cultura propia de Madrid y modulada por una circunstancia propia que es la Corte.
Resumo:
El foro recibe el nombre de AULA 2006
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha firma un acuerdo con la enseñanza concertada para la implantación del Plan de Innovación y Mejora de la Orientación.
Resumo:
Comentario breve sobre la Semana de la Ciencia y la Tecnología celebrada en Castilla-La Mancha en 2004. Se pretende el acercamiento de la sociedad a los últimos avances e investigaciones, con la novedad de la apertura de la exposición y las charlas al público en general.