1000 resultados para Filme plástico
Resumo:
Self-assembled monolayers (SAMs) on solid surfaces are of great current interest in science and nanotechnology. This thesis describes the preparation of several symmetrically 1,1’-substituted ferrocene derivatives that contain anchoring groups suitable for chemisorption on gold and may give rise to SAMs with electrochemically switchable properties. The binding groups are isocyano (-NC), isothiocyanato (-NCS), phosphanyl (-PPh2), thioether (-SR) and thienyl. In the context of SAM fabrication, isothiocyanates and phosphanes are adsorbate systems which, surprisingly, have remained essentially unexplored. SAMs on gold have been fabricated with the adsorbates from solution and investigated primarily by X-ray photoelectron spectroscopy and near-edge X-ray absorption fine structure spectroscopy. The results of these analytical investigations are presented and discussed in matters of the film quality and possible binding modes. The quality of self-assembled monolayers fabricated from 1,1’-diisocyanoferrocene and 1,1’-diisothiocyanatoferrocene turned out to be superior to that of films based on the other adsorbate species investigated. Films of those absorbates as well as of dppf afforded well-defined SAMs of good quality. All other films of this study based on sulfur containing anchoring groups exhibit chemical inhomogeneity and low orientational order of the film constituents and therefore failed to give rise to well-defined SAMs. Surface coordination chemistry is naturally related to molecular coordination chemistry. Since all SAMs described in this thesis were prepared on gold (111) surfaces, the ferrocene-based ligands of this study have been investigated in their ability for complexation towards gold(I). The sulfur-based ferrocene ligands [fc(SR)2] failed to give stable gold(I) complexes. In contrast, 1,1’-diisocyanoferrocene (1) proved to be an excellent ligand for the complexation of gold(I). Several complexes were prepared and characterised utilising a series of gold(I) acetylides. These complexes show interesting structural motifs in the solid state, since intramolecular aurophilic interactions lead to a parallel orientation of the isocyano moieties, combined with an antiparallel alignment of neighbouring units. The reaction of 1 with the gold(I) acetylide [Au(C≡C–Fc)]n turned out to be very unusual, since the two chemically equivalent isocyano groups undergo a different reaction. One group shows an ordinary coordination and the other one undergoes an extraordinary 1,1-insertion into the Au-C bond. As a sideline of the research of this thesis several ferrocene derivatives have been tested for their suitability for potential surface reactions. Copper(I) mediated 1,3-dipolar cycloadditions of azidoferrocene derivatives with terminal alkynes appeared very promising in this context, but failed to a certain extent in terms of ‘click’ chemistry, since the formation of the triazoles depended on the strict exclusion of oxygen and moisture and yields were only moderate. Staudinger reactions between dppf and azidoferrocene derivatives were also tested. The nucleophilic additions of secondary amines to 1,1’-diisothiocyanatoferrocene led to the respective thiourea derivatives in quantitative yields.
Resumo:
Oberflächen, die reversibel auf einen externen Stimulus reagieren, werden als intelligente Oberflächen bezeichnet und sind von großem Interesse für Wissenschaft und Technik. Im diesem Rahmen haben wir ein modulares Synthesekonzept entwickelt, das die spontane Selbstorganisation funktionaler Adsorbatmoleküle auf Au(111) und HOPG ausnutzt. Das Design der Adsorbatmoleküle erlaubt eine modulare Synthese. Scheibchenförmige Moleküle wie Phthalocyanine und Porphyrine, die in der Peripherie Thioetherseitenketten tragen, dienen als Anbindungseinheiten. Das zentrale Metallatom dient als Anknüpfungspunkt für starre Einheiten, die aus Abstandshaltern und Funktionsträgern bestehen. Dieses Konzept erlaubt es sowohl die laterale Separation Funktionseinheiten einzustellen um es den Funktionsträgern zu ermöglichen ohne Behinderung durch Nachbarmoleküle ihre Funktion auszuüben. Für diese Arbeit waren Funktionseinheiten wichtig, deren Funktionen unter anderem Redoxaktivität, Photoschaltbarkeit, Komplexierung katalytisch aktiver Metalle und Immobilisierung onkogener Proteine umfassen. Zum Beleg dieses Konzeptes wurde ein starres Ferrocen-Derivat für die Postmodifizierung eines Zn-Phthalocyanin-SAMs verwendet. Die erhaltenen Filme wurden mittels C1s- und Fe2p-NEXAFS-Spektroskopie ebenso untersucht wie mittels TDS. Strukturell verwandte Komplexe konnten durch RSA charakterisiert werden.
Resumo:
Hyperaktive, unaufmerksame und unruhige Kinder und Jugendliche gibt es scheinbar fast in jeder Familie und in jeder Klasse. Das „Phänomen des unruhigen Kindes“, auch oft als „Zappelphilipp“ bezeichnet, ist alltäglich und in vielen Medien vertreten. Die Störung und das Medikament Ritalin® sind häufig Gegenstand vieler Sendungen, Filme und Serien im Fernsehen, so in „The Simpsons“, „Desperate Housewives“ oder „Galileo“, „Quarks und Co“ und ähnlichen. Aber auch Unmengen an Literatur wird angeboten von „Ratgeber ADHS. Informationen für Betroffene, Lehrer und Erzieher zu Aufmerksamkeitsdefizit-/ Hyperaktivitätsstörungen“ (DÖPFNER, M. ET AL. 2007b) bis hin zu „Albtraum ADS. Wie Eltern sich helfen können“ ( MÄHLER, B ET AL. 2007). Sowohl die Kinder als auch die Eltern werden damit konfrontiert. Viele glauben daher, hyperaktive und unaufmerksame Kinder zu haben oder welche zu sein. Eine Frage, die bei der Recherche zu dem Thema Hyperaktivität und Mangel an Aufmerksamkeit aufkommt, ist: „Ist ADHS eine moderne Krankheit?“. Die zweite Frage, die der ersten rasch folgt, ist: „Ist ADHS eine Krankheit?“. Der Schwerpunkt dieser wissenschaftlichen Hausarbeit liegt auf den Behandlungsmethoden der ADHS und der Bedeutung für den Unterricht in der Schule. Dabei wird hauptsächlich Bezug auf Kinder und Jugendliche genommen, obwohl auch Erwachsene an dieser Störung leiden. Bei Behandlungsmethoden werden vor allem Medikamente mit Methylphenidat im Vordergrund stehen.
Resumo:
In this thesis, optical gain measurement setup based on variable stripe length method is designed, implemented and improved. The setup is characterized using inorganic and organic samples. The optical gain of spiro-quaterphenyl is calculated and compared with measurements from the setup. Films with various thicknesses of spiro-quaterphenyl, methoxy-spiro-quaterphenyl and phenoxy-spiro-quaterphenyl are deposited by a vacuum vapor deposition technique forming asymmetric slab waveguides. The optical properties, laser emission threshold, optical gain and loss coefficient for these films are measured. Additionally, the photodegradation during pumping process is investigated.
Resumo:
Diamant ist ein Material mit vielen außerordentlichen Eigenschaften, die ihn zu einem äußerst vielversprechenden Kandidaten für Anwendungen in Wissen-schaft und Technik machen. In den letzten Jahren wurde Diamant häufig als einzigartige Plattform für neue Anwendungen beispielsweise in der Quanteninformationstechnologie (QIT) oder in der Magnetometrie im Nanometermaßstab eingesetzt, wobei einer der wichtigsten lumineszierenden Gitterdefekte im Diamantgitter eingesetzt wird. Dabei handelt es sich um die sogenannten Stickstoff/Fehlenstellen-Farbzentren (NV-Zentren), die im sichtbaren Bereich mit einer absoluten Photostabilität bei Raumtemperatur emittieren. In dieser Arbeit wurden NV-Zentren in Diamantnanokristalliten und –nanosäulen untersucht, die während des Wachstumsprozesses erzeugt wurden. Einzelne Diamantnanokristallite und nanokristalline Diamantschichten (NCD), aus denen Nanosäulen geätzt wurden, wurden mithilfe der Hot Filament Chemical Vapour Deposition (HFCVD) abgeschieden. Zu Vergleichszwecken wurden auch ultrananokristalline Diamantschichten (UNCD) mittels Mikrowellen-CVD (MWCVD) hergestellt. Die Filme wurden sorgfältig in Bezug auf ihre Morphologie, kristallinen Eigenschaften und Zusammensetzung untersucht. Um die Möglichkeit einer Integration dieser Diamantschichten mit temperaturempfindlichen Materialien wie III/V-Halbleitern, Metallen mit niedrigem Schmelzpunkt oder Polymeren zu untersuchen, wurde der Einfluss der Substrattemperatur ermittelt. Eindimensionale NCD- und UNCD-Diamantnanostrukturen wurden mithilfe der Elektronenstrahllithographie (EBL) und reaktivem Ionenätzen in einem induktiv gekoppelten O2-Plasma (ICP-RIE) hergestellt. Zur Vorbereitung wurden zunächst die Ätzraten in Abhängigkeit von den vier wichtigsten Parametern ermittelt. Weitere Erkenntnisse über die Ätzmechanismen wurden durch Ätzexperiment mit unstrukturierten NCD- und UNCD-Schichten erhalten Mittels der EBL konnten mithilfe von Gold-Ätzmasken Nanosäulen mit Durchmessern von 50 nm bis zu 1 μm hergestellt werden.Eine optische Charakterisierung der NCD- und UNCD-Nanosäulen erfolgte mithilfe von Fluorenzenz-Mapping und Photomumineszenz-Spektroskopie. Diese Messungen ergaben, dass in beiden Arten von Säulen NV-Zentren vorhanden sind. Allerdings wurden nur in NCD-Säulen die gewünschten NV--Zentren gefunden, in UNCD-Säulen hingegen nur NV0-Zentren.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el uso de la lengua inglesa desde los primeros años de escolaridad. Se realiza en el CEIP Ntra. Sra. de la Salud en Posadas, Córdoba. Los objetivos son: crear situaciones de necesidad de comunicarse en inglés en el aula; utilizar diferentes lenguajes: gestual, plástico, musical; utilizar materiales muy cercanos al alumnado; repetir muchas veces hasta que los niños imiten; hacer uso del juego, la música, la creatividad, la expresión corporal, para garantizar situaciones de diálogo.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone que el alumnado del aula específica conviviera con el resto de alumnado la celebración del día de halloween. Se realiza en el CEIP La Paloma en el Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: desarrollar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros y compañeras regulando el propio comportamiento y adecuándolo a las necesidades de los mismos; establecer relaciones más amplias con las personas del colegio: niños, niñas y adultos; potenciar un clima de convivencia, solidaridad y respeto; ampliar sus posibilidades comunicativas mediante la utilización del lenguaje plástico, corporal y musical haciendo que disfrute con ello. La metodología consiste en: partir del nivel de desarrollo y conocimientos previos del niño; asegurar el aprendizaje significativo; propiciar un ambiente rico en estímulos, acogedor y seguro; colaborar con la familia.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar que desde muy pequeños los niños y niñas de Educación Infantil pueden observar obras de arte de autores consagrados y expresar los sentimientos que esta interacción despierta en ellos y ellas. Se realiza en el CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra, Málaga. Los objetivos son: acercar la pintura a la comunidad escolar; observar e interpretar lo observado; razonar la contemplación de el arte; aprender a escuchar los sentimientos que despierta una obra; despertar en el alumnado un interés personal por el lenguaje plástico; disfrutar y criticar con criterio; conocer a célebres pintores e investigar su vida y su obra; ampliar la biblioteca de aula; trabajar el lenguaje escrito partiendo del lenguaje plástico y viceversa. Los resultados demuestran que los niños y niñas de infantil poseen la capacidad suficiente para tratar el arte con mayúsculas, y de 'tu a tu'; queda comprobada la multitud de posibilidades que nos ofrece la pintura para ilustrar cualquier aspecto de los contenidos de educación infantil.
Resumo:
Experiencia de creación plástico-literaria en el aula que consta de dos fases consecutivas: creación poética y creación plástica. Proyecto interdisciplinar en el que participan los departamentos de Dibujo y de Lengua y Literatura del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla (Murcia), desarrollado a lo largo de cuatro años con alumnos de segundo de BUP de Literatura y de segundo y tercero de BUP de Dibujo. El resultado es una antología poética con clasificación temática de poemas y con explicación de las fases del proceso de creación de la poesía pintada o Haikú japonés.
Resumo:
Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Este proyecto de grado pretende evaluar el comportamiento productivo de la empresa Plaspucol ubicada en la ciudad de Bogotá, identificando las deficiencias en su proceso y generando mecanismo de mejoramiento a través de un previo análisis. Para ello es necesario partir de un marco teórico del plástico como lo es su historia, su evolución, clasificación y su posicionamiento e influencia económica a nivel mundial y vista a su vez desde el ámbito nacional. Para analizar dichas situaciones se usaron herramientas aprendidas en lo largo de nuestra formación profesional como los diagramas de recorrido, diagramas de flujo, diagrama hombre-máquina, diagrama de balanceo, muestreo y un moderno simulador llamado Promodel con el cual se diagnostica a la empresa identificando puntos débiles y cuellos de botella en la producción en la situación actual y se crea una situación futura con propuestas de mejora empleando éste simulador.
Resumo:
Los objetios del trabajo son: diseñar y elaborar la unidad didáctica correspondiente a una segunda fase de Itinerarios didácticos del Museo de Bellas Artes de Asturias, en torno a la unidad temática el campo; facilitar a los alumnos fichas temáticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que lo acerquen al contexto histórico-cultural narrado por nuestros artistas y analizar y concretar en fichas de trabajo para el alumno, métodos de lectura e interpretación de imágenes icónicas que faciliten el acceso al lenguaje plástico de nuestros pintores. En el proyecto se especifica que se elaborarán cinco unidades didácticas correspondientes a cinco cuadros del Museo con la siguiente estructura: 1.Ficha temática, introducción, contenido, vocabulario y bibliografía. 2.Fichas de trabajo del alumno, una para enseñanza primaria y otra para enseñanza secundaria.
Resumo:
Este estudio pretende aplicar la herramienta descrita en el libro Análisis estructural de sectores estratégicos con el objeto de determinar los niveles de hacinamiento, convergencia y morbilidad del sector industrial al que pertenece la empresa Intraplas Ltda., ubicada en la ciudad de Bogotá y dedicada al transformación de resina de PVC en perfilería utilizada en la fabricación de muebles RTA. Luego, aprovechado las conclusiones que de este estudio se deriven, se procederá a diseñar un modelo estratégico soportado en las teorías de Michael Porter, que le deberá permitir a la empresa estudiada reenfocar sus esfuerzos hacia sectores del mercado poco o nada hacinados a través de un adecuado encaje entre su posición estratégica, sus ventajas competitivas y una cadena de valor pertinentemente configurada, entregándole de esta forma a dicha empresa, una herramienta estructurada que eleve sus posibilidades de perdurar de manera rentable en el tiempo. PALABRAS CLAVE: hacinamiento, convergencia, plástico, cubrecanto, sector estratégico, estrategia.
Resumo:
La internacionalización es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalización viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino también para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer políticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de políticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difícilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones más acertadas, por lo que esta investigación busca basarse en fuentes bibliográficas y guías en expertos para consolidar la información y traducirla en el diseño del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plásticos E.U es la empresa en la cual esta investigación se va a basar, dicha organización es una pyme colombiana que se dedica a la producción de ganchos plásticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plásticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho más popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificación internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricación de artículos de plástico, este código está acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el código internacional desarrollado por UN como una manera estándar para la calificación de las actividades económicas. Se busca diseñar el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnóstico situacional con el fin de saber cómo está la empresa actualmente lo cual nos resolverá su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el país más propicio a exportar, con un análisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocará en las debilidades para hacer más posible en un futuro la exportación. La tercera etapa se concentrará en formular la logística del producto desde su punto de fabricación hasta el país final. Y finalmente se concluirá el trabajo. (Etapas en la redacción del estudio de caso de DAGALA Plásticos-preliminar-planeación-organización- desarrollo-conclusión)