999 resultados para FUERZAS ARMADAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe PISA, estudio realizado con el objetivo de evaluar en un marco internacional común los resultados académicos de los diferentes sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos, revela que los escolares españoles están por debajo de la media en competencia lectora. En el artículo se realiza una propuesta efectiva de aplicación lectora en el aula. Esta propuesta está compuesta por una actuación con una doble vertiente. Por un lado, cómo se debe trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes, y por otro, lograr una necesaria coordinación para elaborar un plan lector. La competencia lectora comporta, no solo comprender las informaciones escritas, sino que implica además hacer uso funcional de ellas. Se le concede al lector un papel interactivo, lo que explica el carácter comunicativo que conlleva la lectura. El lector realiza cinco procesos al leer: obtención de información, su comprensión general, la elaboración de la interpretación personal, su reflexión valorando el contenido del texto, y reflexión valorando la forma del texto. En el aula es necesario experimentar y practicar la lectura con el sentido competencial, pero siempre con la oportuna planificación pedagógica. Es una labor en la que se deben implicar todos los agentes educativos, pero en la que el profesorado debe asumir su responsabilidad y protagonismo. El plan escolar deberá implicar a todas las fuerzas del centro; responder a criterios pedagógicos como la igualdad o la equidad; y presentar una línea de continuidad a lo largo de todo el proceso educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado 'Diez a??os de transferencias'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los organismos internacionales han elaborado ambiciosos planes educativos que están sujetos a un complejo juego de fuerzas entre intereses económicos, agentes sociales y políticas públicas nacionales. Al tiempo se elaboran baterías de indicadores educativos para la evaluación de los planes. Se exponen los objetivos de estas políticas y sus implicaciones educativas y se realizan algunas sugerencias sobre sus posibles logros y limitaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar y exponer un posible modelo educativo para una sociedad en proceso de cambio acelerado, que pueda mejorar al hombre en su calidad de vida y mitigar la falta de adaptación a una realidad cambiante. Modelo de educación para el cambio en el que se exponen sus características: Educación permanente, la interdisciplinariedad, la universalización, la innovación, la utopía como pensamiento, la previsión -método prospectivo y aprendizaje innovador-, el tiempo libre. Proyecto de Sistema Educativo para el cambio y sus rasgos fundamentales: imaginación. El papel de la información. El olvido selectivo -olvidar aquello que una vez aprendido se haya vuelto inapropiado-. Mentalidad abierta. Conciencia crítica. Ánimo de interrogación. Autodidáctas. Sistema de valores. Mirar al futuro. Introducción de otros profesionales. El papel de la universidad. El arte de vivir -enseñar no sólo a saber sino también a vivir-. Vease bibliografía. Expone un proyecto de Sistema Educativo para el cambio. Las características de este proyecto las agrupa en 4 apartados: 1/ referido al hombre. En el que destaca la importancia de comprender el mundo real y nuestra posición en el mismo. 2/ La educación. Características: permanente, interdisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva, para el tiempo libre, importancia de la tecnología, debe formar más que informar. 3/ Al Sistema Educativo. Entre sus rasgos fundamentales destaca: ayudar al alumno a que conozca los medios de acceder a la cultura más que los contenidos de la misma. Potenciar no sólo el aspecto cognitivo del hombre sino también el afectivo y sensitivo. Enseñar al hombre a vivir. 4/ Al educador. Como conclusión principal indica que los educadores deben estar imbuidos de una actitud favorable al cambio. Defiende la institución escolar frente a los partidarios de la desescolarización. Llega a la conclusión de que la educación enseña y debe continuar enseñando a los hombres el arte de vivir, de amar y de trabajar. Indica que el origen de todo lo posible en el futuro está en que las fuerzas educadoras se hagan cargo debidamente de los hombres futuros. Espera que la educación, con el poder transformador que posee y tras emprender las reformas que se indican en este estudio, sepa sacar al hombre de las situaciones difíciles que una sociedad de cambio le proporcione.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor concibe el sistema formativo (SF= escuela + extraescuela) como un complejo campo de fuerzas interactivas de modo que el SF es un triángulo cuyos lados son la enseñanza formal (la escuela), la enseñanza no formal (instituciones extraescolares sin intención formativa, desde la familia hasta las asociaciones culturales) y la enseñanza informal (instituciones extraescolares sin intención formativa explícita como los medios de comunicación y las enormes posibilidades del mercado cultural). Así las cosas, la calidad de la educación depende del correcto equilibrio entre estos tres vectores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación