1000 resultados para Etnomusicologia Corumbá (MS)
Resumo:
La invitacin est hecha. Irse caminando despacio por el Distrito Federal, ser observador, paciente y cauteloso, no dejarse llevar por lo que esta ciudad le ofrece, solo observar.
Resumo:
Las prcticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocucin entre grupostnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a laeducacin o a la investigacin. Este traslape entre lo tnico y lo cultural ha propiciadouna suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos deotros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definicin identitariams all del capital tnico. El estudio de los movimientos sociales contemporneosfacilita la visibilizacin de esos discursos y sus posibilidades de articulacin conotras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyectointercultural es urgente para la deconstruccin de los modelos hegemnicos colonialesen todo campo, desde lo econmico hasta lo poltico, pasando necesariamente por loepistmico. La contracultura, como respuesta a una imposicin de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y accin poltica desde las mrgenes sociales. Por medio del acercamiento terico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigacin dictado en la Universidad del Rosario, con el artculo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulacin entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.
Resumo:
No publicada
Resumo:
In the public agenda in Latin America recall has gained of importance since the controversies generated by the votes in Venezuela (2004) and Bolivia (2008) in order to recall Presidents Hugo Chavez and Evo Morales, respectively (both attempts failed). However, it is on the local level where this institution got activated most frequently and where it could be responsible for major political changes. In this article, we analyze the introduction, use and consequences of the recall on the local level in Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela. We briefly discuss recall in the light of the current debate on representative democracy and its adoption as a mechanism of direct democracy (MDD) from bottom-up, initiated by the citizens. Furthermore, we describe the context under which MDDs have proliferated in various places of the world. More specifically, we then continue to explore where and in which context in Latin America recall was promoted as an element of participatory democracy. Finally, we com up with tentative conclusions about the potential and risks involved with this particular mechanism of direct democracy.
Resumo:
l artculo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no est definida por la identidad como un resultado producto de la historia, la geografa, o los aspectos econmicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a travs del tiempo. La aproximacin cultural (en este caso histrico-antropolgica) a las caractersticas de lo europeo se efecta comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unin Europea de nuestros das.El estudio de las estructuras simblicas e histricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idntico. Adems, concluye la autora, no puede definirse a Europa en trminos de una identidad fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o configuracin sociohistrica que permite que en futuras ampliaciones pases que por su pasado no podran aspirar a ser miembros de la Unin Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turqua y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by identity as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europes characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed identity that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or configuration which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.
Resumo:
Manual dirigido al profesorado y alumnado de Ense??anzas Medias, conocimientos b??sicos del sistema operativo MS-DOS y de un procesador de textos. El enfoque de la obra es pragm??tico y por ello se basa en ejercicios pr??cticos, dando prioridad a la preparaci??n de documentos que tengan un fin determinado. El libro consta de cuatro cap??tulos y un ap??ndice. 1. Primeros pasos en WORKS. 2. El procesador de textos de WORKS. 3. La base de datos de WORKS. 4. La hoja de c??lculo de WORKS. Ap??ndice.
Resumo:
Esta gua, ideal para educadores se encuentra dividida por edades, as, nos encontramos con 44 libros para lectores de 3 a 8 aos, 49 para los lectores de 8 a 12 aos, 36 para los de 12 aos en adelante, denominados lectores maduros. El libro se divide en las siguientes partes : 1. Introduccin. 2. Panormica histrica de la literatura infantil. 3. Iniciacin a la lectura : 3-8 aos. 4. Afianzamiento de la lectura : 8-12 aos. 5. Madurez lectora : ms de 12 aos. 6. Recomendaciones heterodoxas. 7. Indices.
Resumo:
En este artculo el autor, profesor de fsica e ingeniera nuclear, realiza una crtica de las ltimas pelculas de ciencia ficcin, basndose en la incoherencia en los fenmenos fsicos expuestos en estas pelculas y la realidad. Las pelculas mencionadas son la triloga de la Guerra de las Galaxias, Waterworld e Independence Day.
Resumo:
La implantacin del nuevo sistema educativo ha supuesto un cambio importante referido a la estructura y a la concepcin psicopedaggica de la enseanza-aprendizaje. El nuevo espacio educativo obligatorio es muy complejo e inevitablemente conflictivo. En los IES, la convivencia cotidiana se ha hecho difcil y los problemas de adaptacin y de reajuste a la nueva situacin desorientan y provocan desnimo en el profesorado. La autora expone la implementacin de un programa de competencia social adaptndolo a las caractersticas de un crdito variable, para dirigirlo a alumnos de segundo ciclo de ESO con dificultades en las relaciones interpersonales.
Resumo:
Marco conceptual: La enfermedad renal crnica es un serio problema de salud pblica en nuestro pas por la gran cantidad de recursos econmicos que requiere su atencin. La hemodilisis es el tratamiento ms usado en nuestro medio; el acceso vascular y sus complicaciones derivadas son el principal aspecto que incrementa los costos de atencin en stos pacientes. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio econmico de los accesos vasculares en pacientes incidentes de hemodilisis en el ao 2012 en la agencia RTS-Fundacin Cardio Infantil. Se estableci el costo de creacin y mantenimiento del acceso con catter central, fstula arteriovenosa nativa, fstula arteriovenosa con injerto; y el costo de atencin de las complicaciones para cada acceso. Se determin la probabilidad de ocurrencia de complicaciones. Mediante un rbol de decisiones se traz el comportamiento de cada acceso en un perodo de 5 aos. Se establecieron los aos de vida ajustados por calidad (QALY) en cada acceso y el costo para cada uno de stos QALY. Resultados: de 36 pacientes incidentes de hemodilisis en 2012 el 100% inici con catter central, 16 pacientes cambiaron a fstula arteriovenosa nativa, 1 a fstula arteriovenosa con injerto que posteriormente pas a CAPD, 15 continuaron su acceso con catter y 4 pacientes fallecieron. En 5 aos se obtuvieron 2,36 QALY para los pacientes con catter central que costaran $ 24.813.036,39/QALY y 2,535 QALY para los pacientes con fstula nativa que costaran $ 6.634.870,64/QALY. Conclusiones: el presente estudio muestra que el acceso vascular mediante fstula arteriovenosa nativa es el ms costo-efectivo que mediante catter
Resumo:
Resumen de los autores en cataln
Resumo:
El autor del artculo, profesor de secundaria y crtico literario, defiende que cada clsico debe leerse en su momento. Algunos en la ESO, otros como Don Quijote o Tirant lo Blanc, en las clases de bachillerato. Critica las limitaciones derivadas por la actual normativa, la cual induce a una limitacin drstica de la lectura.
Resumo:
Resumen de la revista en cataln
Resumo:
Resumen de la autora en cataln
Resumo:
Resumen del autor en cataln