998 resultados para Descolonização África
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qu forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuy al establecimiento de polticas de gnero en Marruecos. Como consecuencia de las dinmicas de interdependencia de los aos 70, se hizo evidente que algunos estados no tenan la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por sta razn las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperacin con los estados para contribuir a la difusin y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el ao 2008 y 2012, el F-ODM implement un programa para promover el establecimiento de polticas de gnero a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuy al proceso iniciado por el gobierno marroqu para fortalecer el marco normativo y mejorar la situacin de las mujeres y nias en el pas.
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
En el artculo la autora reflexiona sobre su experiencia educativa en un campo de solidaridad en Togo.
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar cul ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de poltica exterior china, en las relaciones econmicas y comerciales sino-colombianas entre los aos 2008 y 2012. La mayora del anlisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos pases y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilizacin de una relacin de acuerdo a los principios de su poltica exterior. Este trabajo busca describir los orgenes y la evolucin de la relacin econmica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relacin de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relacin se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, sta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo determinar las implicaciones del flujo de poblacin refugiada en la implementacin de la poltica de libre circulacin de la CEDEAO; tomando como referente el flujo desde Liberia hacia Ghana generado por la Guerra Civil. Esta investigacin defiende que las implicaciones pueden estar relacionadas a las dinmicas que se asocian al movimiento de personas, las cuales pueden ser negativas o positivas, razn por la cual los Estados pueden reaccionar endureciendo las polticas migratorias, la obtencin de permisos laborales y de residencia, y el cierre de fronteras o la expulsin de refugiados; con el fin de evitar consecuencias a nivel poltico, econmico o en materia de seguridad. Para comprobar lo anterior se va a realizar un anlisis de texto, sobre posiciones nacionales y polticas comunitarias, as como una revisin de estudios y estadsticas relacionados con el tema.
Resumo:
El presente estudio de caso busca analizar, de manera crtica, la influencia que la ONG Human Rights Watch (HRW) tuvo frente al manejo de la prctica de reclutamiento de nios en Liberia y Sierra Leona durante el periodo 1989 2003. Con este fin se analiza la participacin de la ONG en el reconocimiento internacional de dicha prctica como una problemtica de derechos humanos, al tiempo que se contrapone a las perspectivas de los contextos socio-polticos y culturales de ambos pases frente a la vinculacin de nios en los conflictos armados. Este estudio mostr que la difusin de las ideas de derechos humanos por parte de HRW, a pesar de enfrentarse a conceptos distintos del deber ser de los nios en distintos contextos, termina siendo aceptada por ambos pases mediante el reconocimiento de la normatividad internacional y por tanto, de esta prctica de vieja data como una violacin de derechos humanos.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qu medida las dinmicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratgico para la RPCh. El petrleo como fuente de energa es primordial para llevar a cabo los procesos de industrializacin y mantener el crecimiento econmico del len Asitico. Por eso su bsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de poltica exterior. Ecuador, el tercer pas de Suramrica con ms reservas de petrleo, despus de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a travs de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petrleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimtricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratgico en la regin.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la poltica de salud pblica sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que ms aquejan a la poblacin sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su poltica de salud pblica a travs de la creacin de una incipiente industria farmacutica genrica que alivia en parte esta situacin, pero que resulta insuficiente debido a su primordial inters de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedi en India y Brasil.
Resumo:
La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciacin tajante de vctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinmicas del conflicto.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las polticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.
Resumo:
La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en África. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigacin es analizar el cambio de la poltica econmica y comercial mexicana en Asia Pacfico, mediante la implementacin de la diplomacia econmica de 2000 a 2012. Para ello, se identificaron dos factores claves. El primero, se deriva del traspaso de poder de un partido a otro; el segundo est dado por el ascenso de las economas de Asia Pacfico y su desempeo en la arquitectura econmica y financiera global. Asimismo, se determin cmo ha sido el proceso de implementacin de la diplomacia econmica, por parte del Estado mexicano, teniendo como referente la teora de la interdependencia compleja, propuesta por Robert Keohane y Joseph Nye. Finalmente, se analizaron los aspectos que resultaron de la implementacin de la diplomacia econmica, como acuerdos comerciales, memorndum de entendimiento, entre otros.
Resumo:
El inters de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misin de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccion el programa Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) hacia los nios soldados durante el post-conflicto en el pas. Se analiza cmo a travs de la coordinacin de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilizacin y reintegracin. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolucin del conflicto y la reconstruccin de la paz, enfocndose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los nios exsoldados. Por ltimo, se exponen los alcances y lmites de los ICCs con respecto a la reintegracin de los menores excombatientes
Resumo:
La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Poltica Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su poltica exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.